Revista Salud y Bienestar

Abrid vuestro manual por...: Neurología y neurocirugía

Por Anna
Abrid vuestro manual por...: Neurología y neurocirugía¡Qué pena que en el MIR no se pregunte más Neurología! Al menos pena para mí, que me encanta, aunque es cierto que es una especialidad muy compleja y que abarcarla toda durante la preparación del examen es difícil. Sin embargo, cada año hay una media de 15 preguntas (y al añadir imágenes en el examen, creo que tenderán a aumentar), aunque los temas sobre los que preguntan se repiten mucho.
El Manual AMIR de Neurología y Neurocirugía consta de 78 páginas, con muchísima información, pero muy bien estructurada y detallada. En mi opinión, es de los mejores de la academia (aunque, como en todo, siempre se puede incluir alguna cosita más). En cuánto a los temas, tenemos:
- semiología neurológica general
- enfermedad cerebrovascular
- neurocirugía
- trastornos del movimiento
- enfermedades desmielinizantes
- enfermedades de la placa motora
- enfermedades nutricionales y metabólicas
- neuropatías
- epilepsia
- cefalea
- infecciones del sistema nervioso
- trastornos de la memoria y demencias
- enfermedades de motoneurona
- ataxia
- miopatías
- coma y muerte encefálica
Para saber algo más de ellos ya sabéis, un click en el título...
Semiología:
Tema muy, muy importante... para mí. De cara al examen, no es que caigan muchas preguntas de aquí (aunque son de las más complejas), pero es básico para entender todo el resto y, si se domina, se pueden deducir muchas cosas sin tener que memorizarlas.
La verdad es que se hace un buen repaso de todo: anatomía, lesiones topográficas, pares craneales, síndromes cruzados, síndromes troncoencefálicos, vías motoras y sensitivas, médula espinal  y sus síndromes, ataxias, sistema autónomo... Por suerte, hay muchísimas tablas e imágenes, así que creo que lo mejor es leerse una vez el texto y después estudiar a partir de las tablas. En mi caso, sólo añadí una sobre síndromes medulares (el único tema que no la tiene) y bastantes post-its con reglas nmemotécnicas, pero nada de información complementaria. Es más, reducí algunos temas (como las vías ópticas, que prefiero estudiar en Oftalmología, o algunos pares craneales que miraré en ORL).
Recomiendo estudiar aquí el tema de las ataxias, porque añade muy poca información extra a la que hay en semiología y la patología raquimedular que se incluye en el capítulo de neurocirugía, porque con saber la semiología tampoco hay que saber mucho más.
Enfermedad cerebrovascular:El segundo tema en importancia, así que es básico dominarlo prácticamente todo. El texto está muy bien explicado, y creo que combina a la perfección tablas, imágenes y esquemas... Eché en falta un dibujo/esquema sobre la circulación cerebral, porque a pesar de que está muy bien explicado, creo que es más fácil hacerlo más visual e ir viendo las ramas (pero bueno, eso se soluciona dibujándolo vosotros mismos).
Además de reglas nmemotécnicas y alguna cosita que siempre se me olvida, sólo añadí una cosa: los factores de riesgo de rotura de aneurismas intracraneales... nada demasiado importante, pero lo preguntaron una vez y es muy fácil:
- tamaño
- edad
- localizacíón
- tabac, HTA o alcohol
Neurocirugía:Aunque especialidad a parte, el tema más importante y del que caen la mayoría de preguntas, así que éste sí hay que dominarlo bien. Por suerte, es fácil y en el Manual se resume muy bien.
La parte de traumatismos craneoencefálicos (TECs) está muy resumido, pero tampoco es lo más importante del capítulo... Añadí algún detallito que está en otros manuales (ORL, trauma) y una tabla comparativa de los diferentes tipos de hematomas cerebrales (subdurales agudos/crónicos y epidurales) y nada más. El tema del final del libro sobre coma y muerte encefálica podéis estudiarlo aquí si queréis, sobre todo por el Glasgow y algunas otras cosas que se repiten (además de estar muy relacionados).
Sobre patología raquimedular, muy importante, ya os he dicho que mejor estudiarlo después de la semiología, y recordar sobre todo los distintos niveles de lesión. En mi edición falta un párrafo sobre el hematoma epidural espinal, pero se incluirá en las posteriores.
Toda la patología sobre líquido cefaloraquídeo está muy bien resumido, y en mi opinión no hace falta añadir nada.
Llegamos al tema estrella: los tumores cerebrales, lo más preguntado. Está muy bien explicado... pero para mí, hay demasiados detalles. No hace falta saber mil cosas de cada tumor, sólo la localización más frecuente, lo que les hace diferentes del resto y algunos que tienen tratamiento especial, así que os recomiendo que os hagáis vuestra propia tabla para resumir todo el tema (en el Manual viene una, pero le faltan bastantes detalles importantes).
Las facomatosis y los trastornos de desarrollo se preguntan muy poco; leédlo, quedáos con alguna cosita y listo.
Trastornos del movimiento:Tema también muy importante, sobre todo la enfermedad de Parkinson y su diagnóstico diferencial con el resto de trastornos hipocinéticos. Yo me hice un algoritmo diagnóstico que los incluía todos, con las pruebas a pedir y la clínica principal, pero de hecho hay uno ya en el Manual más resumido que sirve muy bien.
 Como defecto, en lo que se refiere a tratamiento del Parkinson, creo que está algo lioso: se enumeran todos los fármacos usados, efectos secundarios y demás, pero no indica claramente cuándo se usa claramente. En mi caso, lo preguntamos en clase y se nos aclaró bastante, pero creo que es una parte que se podría mejorar.
Enfermedades desmielinizantes:Nos centramos en la esclerosis múltiple, que es lo más importante para el examen, y del resto con saber la causa (y que nos suenen un poco), es más que suficiente. Igual que en el tema anterior, me parece que la parte del tratamiento es algo confusa, así que os recomiendo también que lo reescribáis a vuestro modo.
Enfermedades de la placa motora:Yo siempre recomiendo leerlo todo y entenderlo, porque es como lo hago y hasta ahora me funciona, pero realmente con la tabla resumen que se incluye al final del tema es más que suficiente, y si andáis cortos de tiempo no le daría más vueltas. A excepción, eso sí, del algoritmo del principio sobre el manejo de la miastenia gravis, que sí es importante.
Enfermedades nutricionales y metabólicas:A excepción de la encefalopatía de Wernicke y la degeneración combinada subaguda de la médula espinal, que sí son importantes, el resto podéis leerlas y que os suenen un poco porque tienen tendencia a preguntarloas cada vez más.
Neuropatías:Para mí, el peor capítulo del libro, porque es un poco lioso; para solucionarlo, yo lo que hice fue quitar temario: las mononeuropatías a estudiar en Trauma, y la neuropatía diabética la estudié en Endocrino... así se reduce bastante y quedan pocas cosas importantes, para centrarme en el Guillain-Barré que sí es bastante preguntado y hay que saberlo bien (por suerte, esto ya no está tan liado).
Epilepsia:Sobre este tema, os digo lo mismo que con los tumores: hay mil detalles, y está muy bien sabérselos, pero no son necesarios... Así que papel y lápiz, y a hacer una tabla con las cosas importantes (en el manual ya vienen, se suele diferenciar entre dos o tres tipos, pero yo hice una grande con todos.
Es importante la parte del tratamiento: cuándo está indicado iniciarlo y retirarlo, fármacos de elección, efectos secundarios... Pero aquí sí hay una tabla hecha que facilita mucho el estudio.
Cefalea:Muy, muy fácil, así que leedlo bien porque suelen caer preguntas. Yo quité la arteritis de la temporal para estudiarla con Reumatología, pero es cuestión de gustos...
En mi edición, la 3ª, vuelve a faltar un apartado sobre la carcinomatosis meníngea, que ya será incluído a partir de la próxima.
Infecciones del sistema nervioso:Vosotros mismos, podéis estudiarlas aquí, pero en el Manual de Infecciosas se machacan bastante... Yo lo que hice fue centrarme en las características principales de las meningitis (sin entrar en detalles), en la encefalitis herpética y algún detalle de las enfermedades por priones y las infecciones por SIDA. El resto, lo añadí a los temas de Infecciosas.
Trastornos de la memoria y demencias:Los trastornos de la memoria se explican más y mejor en Psiquiatría, así que centráos en las demencias y, sobre todo, la enfermedad de Alzheimer. Está todo muy bien resumido y explicado, así que sólo tenéis que leer (y/o memorizar).
Enfermedades de motoneurona: De este tema es básico dominar la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y lo que hace diferente del resto de patologías del grupo. Os recomiendo que lo estudiéis junto a las enfermedades de placa motora y las miopatías, porque todas se relacionan bastante.
Ataxia:Lo dicho, mejor estudiarla en el apartado de semiología.
Miopatías:Tema que estudiaría después de las enfermedades de motoneurona, basta con tener una idea de todas (sobre todo de la enfermedad de Steinert) y listo.
Coma y muerte encefálica: Este tema podéis estudiarlo también con el de TCEs (es lo que hice) y con el de semiología, porque lo básico es localizar el nivel de las lesiones. Para ello, yo me hice un gran cuadro... pero realmente es más fácil: si domináis los pares craneales, suele ser fácil.Si tienes algo que decir (¡seguro!), déjame un comentario :)

Volver a la Portada de Logo Paperblog