![África bajo la luz del cine documental África bajo la luz del cine documental](https://m1.paperblog.com/i/447/4479496/africa-luz-del-cine-documental-L-tRwqo4.jpeg)
A partir de la edición que empezará el 2 de septiembre, el Observatorio Sur y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA celebran el décimo aniversario de Espejos y espejismos, muestra pionera de cine documental que se propone visibilizar la realidad africana. Como años anteriores, las películas programadas en 2017 también se exhibirán cada sábado del mes elegido en el Museo Etnográfico Juan Ambrosetti de Buenos Aires. También como de costumbre, la entrada será gratuita.
De los once títulos seleccionados para esta nueva entrega, hay cinco largos y seis cortos. El ciclo comenzará con la proyección del único film añoso (los demás son contemporáneos; datan de 2005 a 2017). Se trata de la primera película anticolonial según algunos estudios: Afrique 50, que René Vautier filmó en 1950. Esta denuncia de 17 minutos contra la ocupación francesa en Costa de Marfil fue censurada en territorio galo hasta 1996.
La entrega aniversario de Espejos y espejismos se destaca además por una marcada presencia argentina, a partir de la proyección de tres cortos y un largo. Éste último entusiasmará a los seguidores de Pablo César; de hecho es el diario de rodaje de Los dioses de agua, a cargo de Paulo Pécora.
Completan el panorama otra película francesa (un largo, en este caso), tres españolas y dos coproducciones con países africanos: Fela Kuti. Suffering and smiling de Dan Ollman (Nigeria, Estados Unidos) y Carta a mi hermana de Habiba Djahnine (Argelia, Francia).