Revista Cultura y Ocio

Alejandro Espí analiza la actualidad española en su primer ensayo político

Publicado el 17 septiembre 2014 por Delecturaobligada @DelecturaOblig

Un compendio de reflexiones de un joven de politólogo alicantino

sombras¿Qué encontrarán los lectores en Luces y sombras de la actualidad política española?
Encontrarán un conjunto de reflexiones políticas, económicas y sociales presentadas de una manera muy esquemática y clara, en base a artículos de opinión, análisis e investigaciones de extensión breve. Con ellos se pretende aportar ideas nuevas, puntos de vista a la vez que soluciones a las numerosas problemáticas que en la actualidad nos acompañan. Hay quien califica el libro de “aire fresco”, yo lo considero diferente, un encuentro con la realidad.

¿Cómo surgió la idea de plasmar sus reflexiones en un libro?
La idea surge en un momento dado en el cual la publicación de artículos analíticos y de opinión por mi parte venía siendo muy continua. Esto me sugirió la idea de aunarlo todo y darle formato de libro y así fue.

¿Cuánto tiempo le llevo darle forma a su opera prima?
Ciertamente no calculé con exactitud el tiempo de elaboración de los contenidos, al que después hubo de sumarle el periodo de edición. Estimo que alrededor de unos 6 meses aproximadamente me llevó acabar el libro.

Quienes buceen un poco en la red descubrirán que usted es de izquierda. Quizás algún lector al descubrirlo huya de su obra ante un previsible posicionamiento ideológico. ¿Qué les dice a esos hipotéticos lectores?
No solo lo podrá descubrir por la red. En la contraportada del libro también queda patente mi posicionamiento ideológico, algo que he preferido dejar plasmado para su conocimiento previamente a la lectura. Lógicamente los contenidos del libro nacen desde un postulado político, económico y social concreto. No obstante ello no ha de suponer un impedimento para aquellas personas que no compartan las mismas ideas, puesto que el libro viene repleto de reflexiones y aportaciones que intentan ser justificadas y explicadas continuamente para que a su vez inviten a los lectores y lectoras a reflexiones propias. Son bastantes los lectores que, pese a la discrepancia ideológica, han leído el libro para conocer otros puntos de vista. A su vez, a mi me enriquece conocer la opinión de tales lectores.

Otro posible motivo de resquemor sería su juventud. ¿Qué puede decir un joven politólogo que no hayan dicho los cientos de comentaristas políticos que analizan la actualidad a diario?
A los jóvenes se nos minusvalora continuamente recriminándonos dos adjetivos calificativos; inexperiencia e impulsividad. No obstante se ignoran otras cualidades que van de la mano, generalmente, de la gente joven: valentía e ideas. Una persona joven como yo, nacida en democracia, puede tener la capacidad de generar ideas para mejorar el sistema democrático en tanto en cuanto ha sido el único sistema que hemos vivido y el cual aspiramos a pulir para continuar viviendo en él. El hecho de no tener complejos históricos y haber nacido en un mundo globalizado y en constante progreso, nos hace generar, sin temores ni deudas, propuestas a la hora de analizar la actualidad. Lo que reflexiono en el libro, no es ni mejor ni peor respecto de lo que pueda reflexionar cualquier otra persona independientemente de su edad, simplemente es diferente y probablemente en muchos aspectos, coincidente.

También le aportará un toque diferenciador a sus reflexiones ser de la Vega Baja, ¿no?
Generalmente nuestro lugar de residencia nos condiciona a la hora de observar o analizar todo en cuanto acontece a nuestro alrededor. En mi caso, puedo considerar que también por la peculiaridad de esta comarca al sur de la Comunidad Valenciana. No obstante, pese a aludir a temas autonómicos y europeos, el libro se centra fundamentalmente en aspectos nacionales, que tienen impacto en cualquier lugar de la geografía española.

Para leer su libro, ¿hay que ser experto en actualidad política o es accesible a cualquier lector?
Cualquier ciudadano o ciudadana puede abrir “Luces y sombras de la actualidad política española” sin temor a su incomprensión. El lenguaje llano y común predomina en todo el ensayo haciendo fácil y cómoda la lectura a quienes decidan indagar entre sus páginas. El libro huye de tecnicismos, pues busca hacer fácil la lectura y la comprensión de asuntos con los que día tras día convivimos. Sin embargo, puede ser que alguna cuestión o tema concreto suscite dudas o incomprensión, no siendo esto último la tónica general.

Como escritor se ha enfrentado a todos los quebraderos de cabeza que supone publicar un libro. ¿Qué nos puede contar de la búsqueda de editorial?
Realmente ha sido más sencillo de lo que a priori imaginaba. Hay muchas editoriales de tamaño medio o bien que están iniciándose en el mundo editorial, que facilitan la publicación de obras. Este ha sido mi caso. A sabiendas de que no es un servicio gratuito, investigando en el sector se pueden encontrar editoriales competitivas que satisfagan nuestras pretensiones. Con un poco de paciencia y sin desistir se pueden encontrar.

¿Ha pensado ya si este es el primero de una larga carrera como ensayista político?
El futuro no está escrito, tampoco el mío. Escribir me agrada, me enriquece personalmente y me ayuda a reflexionar, replantear e indagar sobre lo que conozco y lo que no. Este gusto por la lectura, escritura y el análisis político me induce a continuar escribiendo en la actualidad. Ahora bien, desconozco si lo suficiente como para hablar de una futura carrera como ensayista. Todo está por ver.

¿Cómo se quedaron sus conocidos cuando les dijo que iba a publicar un libro?
Fue un asunto que guardé en secreto hasta el final, dado que quería finalizar la obra antes de adelantar acontecimientos. Apenas unos amigos más íntimos lo sabían con anterioridad. Desde mis padres, pasando por el resto de amistades y familiares se sorprendieron gratamente y más aún tras haberlo mantenido en silencio durante el proceso de redacción. No imaginaban que con tan solo 21 años les fuera a anunciar la publicación de un libro.

Suponemos que los primeros lectores, los de su círculo, ya le han dado su opinión. ¿Qué destacaría de esas primeras críticas?
El libro es una invitación a la reflexión, y también a un feedback con el autor. El escribir el libro no es más que abrir una puerta al intercambio de opiniones. En estos meses he recibido numerosas críticas constructivas de lectores y lectoras, no solo de mi entorno, también desconocidos, por email, redes sociales, en la calle o por teléfono. Con las aportaciones que me han realizado he aprendido, con los halagos me he sentido satisfecho y con las críticas más exigentes he reflexionado. Pero si he de destacar una idea prácticamente común a todas las críticas que me han realizado ha sido el hecho de que hayan aprendido o descubierto algo que desconocían gracias al libro. Esto me lo han manifestado muchos lectores.

Actualmente lo más importante para cualquier escritor es publicitar su obra para que no sea sepultada por la avalancha de lanzamientos que hay. ¿Ha preparado una estrategia de comunicación?
Cuando edité el libro me planteé únicamente como fin vender los ejemplares de la primera edición, tarea conseguida actualmente. Esa era mi estrategia. El libro tuvo difusión mediática, la presentación resultó exitosa –contando con alrededor de 300 personas-, y en redes sociales también ha habido bastante difusión. Ahora mismo, que estoy inmerso en otros proyectos, no busco una estrategia de márketing para el libro, dado que la pretensión inicial no era darle una gran proyección al mismo.

¿Tiene prevista alguna presentación de Luces y sombras de la actualidad política española por su comarca?
Se me han realizado varias propuestas de presentación del libro. Ya han pasado algunos meses desde que lo presentara y las propuestas de presentación las he ido declinando. Me doy por satisfecho y quien quiera adquirirlo lo tiene a disposición en internet o bien contactando conmigo. Al ser un libro de actualidad, cada día que pasa lo hace quedar un poco rezagado en contenido. Tenemos una actualidad tan cambiante como turbulenta que introduce a diario conceptos, hechos y situaciones que desvirtúan lo que ocurre el día anterior. Por el momento no preveo más presentaciones del libro.

Nos interesa mucho saber que lee usted. ¿Es de esos profesionales que solo lee de su materia o también le interesa la lectura como ocio?
Mis gustos por la lectura se centran en temática histórica y política. No suelo leer novela, aunque algunas de contenido histórico político llegan a ser apasionantes. La lectura para mi, como para muchas personas, es la principal fuente de adquisición de conocimientos. Hay muchos e interesantes libros para leer, al igual que ensayos, estudios e investigaciones. Los libros de Ciencia Política e Historia me apasionan.

Para acabar la entrevista, ¿podría recomendar un libro a nuestros lectores?
Uno de los libros que más me han llenado ha sido “Voces del pueblo” de LABONI. Es un amplio ensayo que analiza minuciosamente el sistema democrático y sus actores (partidos, políticos y ciudadanía) desde todos los aspectos. Uno de esos libros, que, independientemente de compartir o no los planteamientos que realiza el autor en él, te inducen a la reflexión y te aportan conocimiento.


Alejandro Espí analiza la actualidad española en su primer ensayo político

Volver a la Portada de Logo Paperblog