La alexitimia es un término que proviene del griego “a” (sin) + “lexis” (palabra) + “thymos” (emoción), y se refiere a la incapacidad para identificar, entender y expresar emociones de manera verbal. Esta condición, descrita por primera vez por los psiquiatras Peter Sifneos y John Nemiah en la década de 1970, presenta un desafío significativo en el ámbito de la salud mental y las relaciones interpersonales.
Las personas con alexitimia encuentran dificultades para poner palabras a lo que sienten, lo que les lleva a vivir en un mundo interno donde las emociones son abstractas e inexploradas. A menudo, se describe como una especie de ceguera emocional que afecta la capacidad de comunicarse y comprender la riqueza de la vida emocional.
Características de la alexitimia:
- Dificultad para identificar emociones: Las personas con alexitimia a menudo tienen problemas para reconocer y nombrar sus propias emociones. Pueden experimentar sensaciones, pero les resulta desafiante asignarles una etiqueta emocional.
- Limitada imaginación emocional: La alexitimia está asociada con una imaginación emocional reducida. Las personas afectadas pueden tener dificultades para comprender cómo otros pueden sentirse en determinadas situaciones.
- Escasa expresión emocional: La expresión de las emociones también puede verse comprometida en aquellos con alexitimia. La falta de palabras para describir sus sentimientos puede llevar a una expresión facial y corporal limitada.
- Enfoque en aspectos externos: Las personas con alexitimia a menudo se centran en detalles externos y concretos en lugar de explorar su mundo emocional interno. Esto puede llevar a una desconexión con sus propias experiencias emocionales.
Causas y tratamiento
Las causas exactas de la alexitimia no están completamente claras, pero se cree que la combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales contribuye a su desarrollo. Además, la alexitimia está vinculada a trastornos como el estrés postraumático, trastornos alimentarios y enfermedades médicas.
El tratamiento de la alexitimia a menudo implica terapia psicológica, especialmente enfoques que se centran en aumentar la conciencia emocional y mejorar las habilidades de comunicación. La terapia cognitivo-conductual y la terapia psicodinámica son herramientas comunes utilizadas para abordar esta condición.
Impacto en las relaciones y la calidad de vida
La alexitimia puede tener consecuencias significativas en las relaciones interpersonales. La falta de comprensión y expresión emocional puede llevar a malentendidos, frustración y a una sensación de desconexión en las relaciones personales y profesionales.
Además, la alexitimia también se asocia con problemas de salud mental, incluyendo la depresión y la ansiedad. La incapacidad para procesar y expresar adecuadamente las emociones puede generar un estrés emocional adicional.
Conclusión
La alexitimia presenta un desafío complejo en el panorama de la salud mental. Comprender y abordar esta condición requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a profesionales de la psicología, la psiquiatría y la medicina. A través de la conciencia y el tratamiento adecuado, se puede ayudar a las personas con alexitimia a explorar y comprender su mundo emocional, mejorando así su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.
Referencias:
- Alonso-Fernández, F. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica y social. Salud mental . https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252011000600002&script=sci_abstract&tlng=pt
- Fernandes, N. & Tomé, R. (2001). Alexitimia. Revista Portuguesa de Psicossomática. https://www.redalyc.org/pdf/287/28730204.pdf
- Fernández-Montalvo, J. & Yárnoz, S. (1994). Alexitimia: concepto, evaluación y tratamiento. Psicothema. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7222
- Medina-Porqueres, I., Romero-Galisteo, R. P., Gálvez-Ruiz, P., Moreno-Morales, N., Sánchez-Guerrero, E., Cuesta-Vargas, J. S. & Barón-López, F. J. (2016). Alexitimia y depresión en mayores que practican actividad física dirigida. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(3), 36-48. https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6140
Recibe nuestros artículos en tu correo, accede a material exclusivo que potenciará tu trabajo como clínico, accede webinars gratuitos y apoya nuestro trabajo por solo 6 dólares al mes. Con tu membresía apoyas nuestro trabajo.
Únete a la membresía