Revista Videojuegos

Algunos sinsentidos de la industria

Publicado el 19 diciembre 2016 por Emiliomolinar @EmilioMolinaR

Algunos sinsentidos de la industria

Ya he perdido la cuenta de las veces que habré hablado u oído hablar de los cambios que la industria del videojuego ha experimentado en los últimos años, en mi opinión para mal pero no quiero meterme de nuevo en el debate de si antes era todo mejor y ahora peor o viceversa. Lo que sí quiero comentar en este artículo son cosas que me parecen, como reza el título, un sinsentido si lo analizamos desde el punto de vista de alguien que busca obtener beneficios con poco gasto...

Aunque de seguro habrá más, voy a centrarme en dos ejemplos muy claros y extendidos en los tiempos actuales. El primero sería el de las ediciones completas de ciertos juegos, esas que contienen todo lo que, previamente, fue lanzado al mercado por la vía digital. Sabiendo que, antes o después, dicha edición verá la luz si el juego y los contenidos se han vendido bien, lo más lógico a estas alturas es, por parte nuestra como usuarios, esperar a que dichas ediciones se publiquen, a pesar de que el ansia nos pueda a menudo a la mayoría.

Algunos sinsentidos de la industria

Siempre se agradece que los juegos reciban nuevos contenidos que alarguen sus vidas, y de hecho no es algo nuevo pues ya hace mucho tiempo que existen las expansiones. Lo curioso a mi ver es que, en muchos casos, se saque a la venta en formato físico algo que ya se vendió y se vende en digital, medio elegido por su supuesto ahorro en costes de distribución. Pienso que si se sabe o al menos se intuye que, en un futuro, se va a hacer algo así, ¿no sería mejor no sacar nada en digital y lanzarlo todo en el formato físico, a la antigua usanza, evitando la duplicidad y la necesidad de albergar cosas en un servidor que también cuesta dinero? No haría falta lanzar de nuevo el juego entero con todo, como se hace ahora, sino simplemente el contenido extra (parches incluidos por si se adquiere pasado mucho tiempo). De esta forma todo el mundo podría tener todo sin tener que pensar en la terrible posibilidad de perder lo comprado con el tiempo porque, como ya he dicho en alguna ocasión, lo digital viene con fecha de caducidad, tanto por la durabilidad del soporte en el que se almacena como por la disponibilidad de los contenidos, que no siempre van a estar ahí. Pero esta es mi opinión y por supuesto habrá quién piense lo contrario y lo prefiera todo digital, y de esa posibilidad hablaré después.

El otro ejemplo es todavía más absurdo si cabe, y pondré un par de casos que, aun no siendo iguales, si son parecidos en su contexto. El primero, que en su momento indignó a mucha gente, es el de la edición física del Metal Gear Solid V de PC. Cuando uno se compra un juego en formato físico lo normal es que, al ponerlo, el susodicho juego aparezca, ¿verdad? Pues no, porque lo que la gente se encontró fue un disco que contenía únicamente el código para su descarga por Steam. Por lo tanto lo que realmente se sacó a la venta fue una caja con un disco prácticamente vacío, un gesto inútil de tratar de contentar a quienes lo querían tener en soporte físico que no sirvió para nada. Konami se lució, sin duda, y de hecho lleva tiempo haciéndolo aunque eso es otro asunto...

Algunos sinsentidos de la industria

Pero para sinsentido lo que Capcom ha hecho con Street Fighter V. Como todos sabemos, el juego se lanzó con menos contenido del que se esperaba. Sin embargo, contábamos con la promesa de la compañía de ir añadiendo con el tiempo cosas nuevas para llegar a hacer un juego grande, algo que, de momento, se ha ido cumpliendo. Ahora, si como parece se tenía ya desde los inicios de su concepción planeado el dosificar online esos contenidos, ¿para qué sacaron entonces el juego en formato físico? ¿No habría sido mejor lanzarlo directamente en las distintas plataformas digitales? Se habrían ahorrado el dinero de la producción de discos y carátulas además de su distribución independientemente de que en un futuro se decidan a sacar una versión física con todo incluido, algo que dicho sea de paso dudo mucho que vaya a suceder, y que también entraría en lo que he comentado al principio. Eso por no hablar del cabreo que se llevarán aquellos que dentro de unos años, cuando la PS4 se considere "retro", quieran hacerse con él de segunda mano y no sepan o no se acuerden de cómo salió. Street Fighter V es un claro ejemplo de cómo se busca acabar, además de con la ya mencionada segunda mano, con la libertad de elección del usuario...

No sé si alguna vez alguien se ha parado a pensar en esto que acabo de escribir. No creo ser el primero que se ha dado cuenta de que, en estas y otras cosas, la industria como tal no está haciendo las cosas bien, y si nos puede parecer todo lo contrario en vista de las enormes cantidades de dinero que genera es porque la inmensa mayoría de usuarios lo está haciendo aún peor, aceptando que todo sea como es y abrazando cualquier nueva "idea genial" que surge de la mente de algún directivo iluminado por la gracia divina.


Volver a la Portada de Logo Paperblog