Revista Arte
Querido amigo, ¡Por fin el nº 5 de Pygmalion ha visto la luz! Los escasos recursos presupuestarios del ITEM de la UCM nos han impedido publicarlo a su debido tiempo. Pero bien está lo que bien acaba, que decía Shakespeare. Tengo un ejemplar para ti que incluye la crítica tan generosa que hiciste a Una luna para los desdichados. Mil gracias otra vez y disculpa el retraso. Un abrazo, Ana Antón-Pacheco UNA LUNA PARA LOS DESDICHADOS: CORAZONES PERDIDOS EN LAS TRISTES BALADAS DEL DESTIERRO PROVOCADO POR EL DESAMOR. Nada es lo que parece en esta última obra de teatro del gran dramaturgo Eugene O’Neill, donde uno de los mensajes que traspira por la misma es aquel que nos advierte que no hay mayor desgracia en el mundo que no poder vencer el miedo a romper la barrera del amor configurado bajo las claves de los sueños. Los personajes de O’Neill necesitan el amor de carne y hueso sin necesidad de renunciar al poder de las hadas, pero ellos no saben o no pueden encontrarlo. No hay un ser más desgraciado en el mundo que aquel que sólo tiene dinero, nos suelen decir, y en esta obra de teatro se corrobora este axioma, pues en ella, los pobres no lo tienen, es verdad, pero poseen algo mucho más valioso, la fuerza del amor. Un amor que es como el gran enigma de la vida sobre el que O’Neill vuelca sus últimas fuerzas antes de que el Parkinson le impidiera seguir escribiendo, y que bajo un gran título, esconde la travesía de una luna que es la fiel testigo de una transformación que va desde los espurios intereses iniciales a la pura y trágica poesía final, donde el verbo empapado en alcohol de Eusebio Poncela (James Tyrone) es magistralmente acompañado por la mirada y la ternura de Mercè Pons (Josie Hogan). Las palabras de Poncela, pero sobre todo las manos y esa forma de mirar y acariciar que tiene Mercè en el tramo final de la obra, provocan por sí mismos ese giro inesperado hacia lo más profundo de la condición humana, donde los sentimientos y los sueños aparecen desnudos, como cuando acabamos de nacer. Sin auxilio posible en esta ruta del desamor, los protagonistas buscan refugio en la redención de sus penas mostrándonos sus porqués, que siempre están cargados de miedos y reproches a la hora de hacer frente a la vida, su vida. Y lo hacen de una forma cercana a esa otra vida, la soñada, la deseada, que como un freno interior, alguien o uno mismo no les deja vivir. Una luna para los desdichados, de Eugene O’Neill, nos muestra en la inmensidad de la América profunda, a unos corazones perdidos que andan errantes bajo la compañía de las melodías tristes de las baladas del destierro provocado por el desamor que no les deja descansar ni ser felices. La sempiterna búsqueda de la felicidad agrava la existencia de unos seres humanos que no saben amar y ser amados, y en esa lucha fratricida, acaban perdiendo la ilusión de llegar a ver cumplidos sus anhelos. La síntesis de todo ello, se plasma en una tensión dramática que quizá no alcanza la de otras obras del dramaturgo norteamericano, pero la que ahora nos ocupa, como el resto de su producción teatral, es el resultado de la búsqueda del enigma que sirve de excusa al ser humano para que el motor del mundo siga en movimiento, ya sea bajo la atenta y muda mirada de la luna o en el anonimato de la oscuridad de una barra de un bar donde poder huir de las penas bajo los efluvios de un alcohol, que en forma de whisky, es otro de los rasgos característicos de su obra y de su origen irlandés, siempre en guerra con Inglaterra. La escenografía de Elisa Sanz cubre de una forma eficaz el gran escenario de la sala 2 del Matadero Naves del Español, donde la sinuosidad del terreno trata de reproducir una tierra empedrada y baldía como los corazones de los personajes, y donde ese sonido de la tierra al pisar, nos sitúa perfectamente en un enclave en el que la miseria de los aparceros contrasta con su orgullo y sus aires de grandeza, mucho más visibles que los de sus ricos vecinos, y donde la casa o más bien cabaña como espacio central del mismo juega el papel de los biombos chinos, donde la sombras dejan entrever más que los propios planos principales, y en donde las escaleras de esa humilde construcción, son el testigo de la majestuosidad de cualquier gran escalinata de Broadway. Nunca un espacio tan reducido escupió tanta grandeza tras la atenta mirada de una luna que cambia de forma y color como la vida de los personajes, donde resalta sobre manera Mercè Pons con una fuerza expresiva que sobrecoge (¡cuánto amor y cuánta ternura!), convirtiéndola en una gran madre universal capaz de acoger en su seno todos los amores posibles (ya sean estos fraternales, platónicos o deseados), y su generosidad es de tal magnitud, que en un momento dado de la obra es capaz de romper con la propia mentira que se ha creado alrededor de sí misma y hacia el amor. Del mismo modo, Eusebio Poncela dota a su personaje de esos matices que lo caracterizan perfectamente, entre sus viajes a través de la melancolía, su huida en forma de borrachera perpetua, y esa falta de memoria que al final le traicionará. Un elenco de actores al que da perfecta réplica José Pedro Carrión como Phil Hogan, padre de Josie y aparcero de James Tyrone, con quien mantiene una inequívoca relación amor odio sustentada en el amor que ambos tienen por Josie. Él no lo sabe, pero esa necesidad de protegerla es el auténtico motor de su vida, que transcurre bajo los designios de la grandeza de la no menos grande Irlanda, cuna de borrachos y poetas, porque O’Neill y los personajes que crea, son eso, poetas que se transforman en corazones perdidos en las triste baladas del destierro provocado por el desamor. Este río de sensaciones, plagado de subidas y bajadas a modo de tobogán existencial, nos incita a saber y a conocer más de él, y sin darnos cuenta, nos preguntamos dónde se encuentra la esencia del genuino montaje de esta obra teatral. Una luna para los desdichados fue la última obra larga que escribió Eugene O’Neill, y para John Strasberg, director de la versión que hasta el 27 de mayo podemos ver en las Naves del Español, es su favorita, porque: “aparte de hermosa está plena de romanticismo y poesía”, y no sólo eso, porque la define como: “poética, romántica, triste y plena de humor amargo y salvaje”. Características toda ellas que Strasberg ha sabido transmitir a sus actores, porque si algo tienen todos ellos en común, es esa vertiente natural y genuina que parte del propio director, y esa envolvente sinceridad cargada de fuerza poética que incide en el magnífico resultado final de la obra. Asimismo, Strasberg nos advierte de la importancia que ha tenido en esta nueva versión la traducción de Ana Antón-Pacheco, pues ha sabido plasmar con maestría los giros y matices profundamente irlandeses de cada personaje (¡qué poderosas son las voces de estos marginados bajo su tutela!), además de captar la originalidad del texto desde el título, que en versiones anteriores se conocía en español como “La luna para el bastardo”; un término que fue rechazado por el director y la traductora, pues consideraron que no reflejaba la verdadera intención del autor. Un acierto en toda regla, que pone de manifiesto el amor hacia el teatro que tienen todos aquellos que de una u otra forma participan de este mundo de locos maravillosos que prefieren soñar y trabajar a partes iguales. Ángel Silvelo Gabriel.
Sus últimos artículos
-
Vicente valero, el tiempo de los lirios: la importancia de la contemplación y el silencio
-
Jaume plensa, materia interior en la fundación telefónica: la luz que nace de la oscuridad
-
Peggy guggenheim, confesiones de una adicta al arte: el esqueleto de un trepidante travelling vital
-
Ricardo martínez-conde, va amaneciendo: el silencio, una forma de habitar el mundo