Revista Psicología

Animacion Tercera Edad. Animadores Socioculturales

Por Animacioncursos @cursosanimacion
AUGE DEL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA:
El comienzo de este periodo se podría establecer a partir de 1933, en la década de los 30, aparecieron algunos conceptos básicos dentro del estudio del envejecimiento, que podrían concretarse en dos aspectos fundamentales:
a) Que el envejecimiento es algo complejo y que su marco de estudio debe ser interdisciplinario.
b) Que el envejecimiento representa un proceso interactivo, entre disposiciones biológicas, psicológicas y sociales.
Una de las razones por las cuales en este periodo tomaron gran auge los estudio gerontológicos consiste en que, alrededor de 1930, la población en torno a los 65 años aumentó en un 35 % aproximadamente. La Gerontología en 1940, adquirió un carácter de ciencia independiente y con gran relevancia.
Biología del desarrollo adulto y ancianidad:
La mayoría de las teorías que explican el deterioro en la ancianidad, tienen su base en el deterioro celular, pérdida de funciones, etc... Otra rama de investigaciones biológicas explica la ancianidad desde la teoría del desgaste acumulado: los procesos del metabolismo celular conducen a la producción de materiales de desecho, que en los ancianos no pueden ser renovados completamente. Sin embargo, estudios recientes han descubierto la existencia de cierta sustancia que administrada a los organismos viejos, disuelve las sustancias de desecho y permite la vuelta al equilibrio. Esto apoya la idea de que el proceso degenerativo no es irreversible.
En una interpretación dialéctica del desarrollo, el desarrollo psicológico individual se ve desde una perspectiva interaccionista entre cambios biológico, culturales y sociales.
PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ACTUAL
Las razones que explican el aumento constante de la población anciana en relación con la población total son ante todo, por una parte, los avances médicos que han elevado la esperanza de vida y por otra, la disminución del índice de natalidad.
Se va en camino, pues, de formar parte de una sociedad envejecida en la que si el progreso médico continua como hasta ahora nos encontraremos con ancianos que contarán en el futuro con un más alto grado de salud, educación y actividad política. Este hecho va a suponer un cambio en la estructura social total. Para afrontar este proyectado cambio en la estructura social, se hace necesaria una labor conjunta entre distintas disciplinas.
Ante todo hay que tener en cuenta, la perspectiva del ciclo vital como una unidad, lo cual lleva implícita la consideración de que la vivencia de la vejez está determinada por las experiencias que el sujeto ha ido acumulando a lo largo de su vida.
La mayoría de las personas cuando alcanzan la tercera edad, no están preparados para asumir su papel y lo viven como un periodo largo y angosto. Ello es debido en parte, a que las normas y el sistema educativo que les ha condicionado no ha tenido en cuenta las consecuencias prácticas relacionadas con este periodo de la vida adulta. Si queremos mejorar la situación social en la que se encuentran inmersos los ancianos, hemos de empezar por demoler una serie de prejuicios que nuestra cultura tiene sobre ellos. Estos mitos son casi siempre negativos, y en ellos subyace la idea de que la vejez es la etapa más penosa de la vida, en la que el hombre, mermadas sus facultades nada tiene que hacer salvo esperar pasivamente la muerte. Los cambios psicológicos que se presentan en la última fase de la vida no están causados pues por la edad cronológica, sino de la ocurrencia de sucesos que supongan un cambio en su modo de vida habitual.

Envejecimiento y disciplinas
1. GERONTOLOGÍA: Ciencia que estudia los fenómenos propios del envejecimiento.
2. GERIATRÍA: Ciencia que estudia las enfermedades de la vejez.
3. GERIATRÍA GERONTO - GERIÁTRICA.
4. CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES.
5. TRANSVERSALIDAD INTERDISCIPLINAR Y DEMANDA INDIVIDUAL: Pertenece a problemas que puedan darse sobre, p.e., testamentos, malos tratos, etc…
OBJETIVOS Y VALORES DE LA GERONTOLOGÍA SOCIAL:
Objetivo fundamental:
Conocer la realidad del proceso del envejecimiento y de la práctica profesional, para identificar los valores que faciliten al profesional la toma de decisiones:
-   Individualidad.
-   Independencia (auto cuidado).
- Integración: La persona mayor tiene que estar en su domicilio la mayor parte del tiempo posible y en las mejores condiciones.
- Ingresos: El mayor debe tener unos ingresos que le permitan una vida digna.
- Interdisciplinariedad (trabajar en equipo).
- Innovación.

MODIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS
La disminución de las funciones cognitivas durante el envejecimiento es uno de los aspectos que suele vivirse como una gran amenaza para el bienestar e incluso para la integridad personal. Muchas personas ancianas, por ejemplo, refieren la pérdida de memoria con mayor angustia, que un dolor crónico, o toleran peor la falta de relación familiar que un determinado proceso de enfermedad. Ateniéndonos a la estrecha relación entre estos aspectos y a la lenta evolución con que suelen producirse las modificaciones en esta área, resulta difícil generalizar el alcance de las pérdidas ya que la persona anciana irá adaptándose poco a poco e incluso ensayará y pondrá en practica estrategias sustitutorias para los déficits que van apareciendo.
Hay que considerar que la evaluación del funcionamiento cognitivo está sujeta a dos premisas:
a) La subjetividad en la interpretación de las capacidades intelectuales y
b) la poca familiaridad de las personas ancianas en el uso de los instrumentos utilizados a este fin.
Esto establece posibles limitaciones a la medición de las habilidades mentales, sobre todo si no va acompañada de la observación y conocimiento de las características del proceso de envejecimiento.
Los componentes de la inteligencia humana (percepción, razonamiento, abstracción, formación de conceptos, y resolución de problemas) están influenciados también por múltiples aspectos personales, educacionales, culturales, o del propio entorno, por eso las manifestaciones en el comportamiento individual son diferentes, así como las respuestas a las situaciones de cambio.

El anciano como individuo único
En la última etapa de la vida de las personas se hace patente la conciencia de que la muerte está más cerca y es previsible que ocurra en un futuro más o menos inmediato. La concepción de la vida y de la muerte adquiere en este momento un nuevo sentido. La respuesta individual del anciano frente a la vida y la muerte está condicionada por una serie de factores: creencias religiosas, cultura, factores educacionales, las propias experiencias sobre la muerte vividas a lo largo de su existencia y el estado en que se encuentre.
El temor y la angustia que rodean la muerte, y que el anciano suele verbalizar de modo general, están ligados a la imagen que cada individuo tiene de este trance, siendo la soledad, la oscuridad y el sufrimiento los componentes que más le preocupan.
La ancianidad es también el momento en el que las personas necesitan asumir, reasumir su existencia pasada y efectuar una relectura de su vida, ya que cada uno de nosotros necesita saber que ha conocido momentos épicos en los que afrontó con valor ciertas dificultades; y como en toda epopeya, contándolos, uno los embellece un poco, los aumenta..., seguramente por eso los ancianos repiten siempre las mismas cosas. Remover los recuerdos no es siempre experimentar nostalgia, con la amargura de las penas. Puede ser, por el contrario, una reconciliación con la vida pasada, apreciando todo su contenido de gozo y de alegría, y tratando de asumir mejor, con la distancia y perspectiva que permite la edad, las desgracias y las penas, tratando de dominarlas mejor.
 
Consecuencia de la jubilación:
En todos los países se ha dado prioridad al aspecto económico, sin tener en cuenta los aspectos físicos, psicológicos y sociales que comporta el hecho de la jubilación, ni tampoco el difícil proceso de adaptación por el que pasan algunas personas. La adaptación es difícil porque la vida social y sus valores están orientados en torno a la actividad y al trabajo que se realiza, de modo que estos proporcionan y condicionan, en la mayoría de las ocasiones, la personalidad, las relaciones, las relaciones y el «rol social». Esta pérdida de rol lleva consigo una serie de consecuencias que repercuten en la situación económica e incluso en la salud física y psíquica.
Las relaciones sociales se reducen de forma importante al dejar el ambiente laboral; los recursos económicos disminuyen en casi todos los casos, siendo en general insuficientes; el exceso de tiempo libre exige una reorganización de la vida cotidiana y una utilización de los recursos personales y culturales para evitar la angustia que produce el «no tener nada que hacer». Además, esta etapa coincide con la pérdida de los seres queridos, y la marcha de los hijos para crear su propia familia.
Diferentes gerontólogos han realizado estudios para medir el impacto que produce la jubilación. Se han descrito tres rupturas fundamentales:
- La primera, la constituye la desvalorización que supone el cese del trabajo como una situación injusta de identidad social y de crisis de personalidad.
-   La segunda, el contar con un excesivo tiempo libre que en muchos casos es difícil de emplear.
- La tercera, la ausencia de socialización en esta nueva etapa.
En esta línea también se han descrito repercusiones sobre la salud, como perturbaciones emocionales, por estados depresivos y ansiedad, acompañadas de astenia; trastornos del sueño, y manifestaciones hipocondríacas que pueden influir en la aparición de otro tipo de enfermedades.
Por el contrario, otras teorías mantienen que el empleo del tiempo libre en la jubilación puede constituir satisfacciones personales que evitan que se produzca esta situación de crisis y de falta de identidad. Que el paso a la jubilación sea satisfactorio o no dependerá de la preparación y de la familiarización del individuo con todo lo que conlleve esta nueva etapa.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
En Geriatría , el término calidad de vida es difícil de medir, por varios factores:
1º Resulta de la interacción entre lo subjetivo y lo objetivo (Szalazi, 1980). Habría que evaluar aquella situación del humor (afectividad, felicidad, satisfacción) que no está orientado por rasgos (Blazer, 1984), en la que la persona aprecia de manera consciente el transcurrir de su propia vida en relación a las expectativas y aspiraciones personales (Campbell y cols. 1976), es decir entre lo que tiene y a lo que aspira (Calman, 1987).
2º Mucha de la problemática y de los déficits funcionales son obviados por el anciano, con la asunción de ser inherentes a la edad, miedo al diagnóstico o por el deterioro cognoscitivo, lo que dificulta la verdadera percepción y expresión del problema.
En esta parcela de la vida salud y envejecimiento producen complejas interacciones. En la senectud se inicia un declive de ciertas funciones vitales, de «padecimientos geriátricos» (presbicia, presbiacusia, rigidez articular, enlentecimiento motor, etc.) que limitan grandemente la capacidad física e intelectual de estas personas y que difícilmente pueden considerarse como enfermedades en sentido estricto.
En la vejez también aparece un grupo de dolencias, casi exclusivas de los ancianos, denominadas en su día por Brody y Schneider «enfermedades edad-dependientes». Son patologías orgánicas crónicas, paucisintomáticas como la polimialgia reumática, la hipotermia, la osteortritis, la osteoporosis, la hipertensión arterial, la arteriosclerosis, la diabetes, la cardiopatía isquémica, el ictus, la enfermedad de Parkinson y la demencia senil.
Otro de los problemas de salud ligado al envejecimiento es el fenómeno de la co-morbilidad. Los estudios poblacionales indican que alrededor de la mitad de las personas mayores de 65 años sufren al menos dos enfermedades
El estado mental es extremadamente importante. No debe admitirse que la existencia de un trastorno cognoscitivo leve puede ser «normal» en el envejecimiento, pues la depresión y los trastornos de ansiedad pueden originar aquella. Ambos deben ser investigados de forma apropiada.
También es importante valorar el factor plurimedicación por sus efectos secundarios que tanto influye en la distorsión de los niveles de salud, o las enfermedades subclínicas como el hipertiroidismo, el déficit de vitamina B12 o el de ácido fólico.
Aspecto importante es también la capacidad funcional. Esta debe enfocarse realizando lo que «el anciano puede hacer en comparación con lo que debería ser capaz de hacer» y con la identificación de trastornos funcionales recientes que sean reversibles. Ha de valorarse la realización de las actividades básicas de la vida diaria (vestirse, caminar, hablar, asearse, etc.) las actividades instrumentales (uso de enseres, cambio de monedas, manejo del teléfono, etc.) y las actividades avanzadas (labores domésticas, manualidades, etc.). Los ancianos constituyen el grupo con mayor grado de discapacidad aumentando esta con la edad. La incapacidad del anciano está enormemente influenciada por el sistema de soporte social y económico de que dispone.
3º Evaluar la calidad de vida en el anciano requiere medir varios componentes: Físico, psíquico, funcional, consumo de fármacos, soporte social, autovaloración, ausencia de dolor y situación financiera.

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA?

Cualquier forma de ejercicio físico es apropiada para cualquier persona a cualquier edad, siempre que no sea excesiva en términos de carga de tensión general o local. Normalmente, las estructuras y funciones del cuerpo humano se adaptan a las cargas que se les imponen, ya sea aumentándolas o disminuyéndolas. Cuando el ejercicio es discontinuo y desaparecen las cargas de tensión, los cambios creados en el cuerpo también desaparecerán. Esto puede aplicarse a todos los efectos del ejercicio físico, aunque el ritmo al que desaparecen varía considerablemente de unas pocas horas a varios meses. Los resultados obtenidos pueden mantenerse incluso si se reduce la duración del ejercicio, siempre que la intensidad del entrenamiento permanezca al mismo nivel.
La edad no constituye, en sí misma, un obstáculo para el ejercicio físico. En efecto, el ejercicio puede contribuir a que se produzcan cambios positivos y mejorar el rendimiento físico de las personas de avanzada edad de la misma forma que lo hace con las personas jóvenes. Son especialmente interesantes los aumentos de la fuerza muscular. Por ejemplo, el entrenamiento puede mejorar considerablemente la fuerza de los miembros inferiores en cuestión de meses (Fiatarone 1990). El asunto más importante a tratar es la forma en que la actividad física puede incorporarse al estilo de vida de las personas de la tercera edad.
PAPEL DEL ANIMADOR COMO LÍDER GRUPAL
La concepción del ejercicio de liderazgo es relativa, no existe un estilo válido universalmente, esto depende de:
- Las características típicas de la persona que va a ejercerlo.
- Las particularidades del grupo y de sus miembros.
- Los factores contextuales y situacionales.
En un primer momento será más positivo el partir de una mayor guía e intervención del líder, para ir estimulando paulatinamente los recursos del grupo y la asunción progresiva de responsabilidades por parte de sus miembros. Hasta llegar a un momento ideal en el que el monitor ya no sea necesario. Por otra parte un estilo de liderazgo participativo prematuramente impuesto puede hacer que éste sea entendido como un signo de incompetencia; otra posibilidad es el caso contrario, que una vez que sus componentes han evolucionado y reclaman una mayor implicación en las tareas organizativas, el líder no delegue y se convierta en un obstáculo para el desarrollo del grupo. De todas formas algo muy importante a tener en cuenta, es que las estrategias utilizadas por el animador sobre el grupo, no se han de basar tanto en explicaciones verbales explícitas, como en comportamientos no verbales y en la coherencia entre ambos.
Técnicas de intervención activa de grupo:
A) De trabajo conversacional: Clínica del rumor, fórum, seminario, Phillips 66, cuchicheo...
B) De trabajo con objetivos ajustados: Dinámicas de conocimiento, de comprensión, de rotura de bloqueos emocionales, de apertura...

Observación participante:

Una de las formas más directas de aprender sobre algo es mediante la observación. En el campo de la investigación social, fundamentalmente desde la antropología, se ha desarrollado un procedimiento denominado «observación participante» que puede aportarnos mucho en los procesos de análisis de la realidad.
La observación participante es un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación activa del observador u observadores en los acontecimientos o actividades que están observando. Esta implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de la comunidad o grupo observado. Es una forma de «sumergirse» durante periodos más o menos largos en la vida diaria de la comunidad para entenderla mejor. La observación participante es una técnica que nos permite acceder al mundo de significados culturales diversos que utiliza un grupo o comunidad para dar sentido a su mundo. Además nos ayuda a entender los modos de expresión de un determinado grupo, sus reglas y normas de funcionamiento, sus puntos de vista y sus modos de comportamiento. Es, por ello, una forma privilegiada de conocer «desde dentro» la realidad vivida y experimentada por las personas con las que trabajamos.
Los distintos tipos o clasificaciones de animadores
Hay que resaltar que el animador sociocultural lo que pretende en definitiva es conseguir un cambio social. Los distintos tipos o clasificaciones de animadores surgen por una necesidad de justificación de la propia función del animador. Existen varios tipos de animadores, cada animador realiza su quehacer conforme a su temperamento: algunos son los autoritarios, otros los democráticos y otros los que dejan hacer.
Lo cierto es que a ningún animador se le puede encasillar a priori y para siempre en uno de esos tipos. Lo importante es que cada animador conozca cuales son sus tendencias y, en caso necesario, trata de corregirlas.
En un proyecto de animación que se pretenda el crecimiento y desarrollo de las personas y los grupos, sólo una animación democrática es válida aunque, a corto plazo, no parezca ser siempre la más eficaz. Un proyecto de animación sociocultural, guiado por un animador democrático, será un proyecto de animación democrática.

Características que debe poseer el animador para ser democrático:

- Debe prever ciertas cosas de antemano, y discutir de ello con el grupo para introducir mejoras o cambios, según los deseos que se manifiesten.
- Debe pedir al grupo que formule sus objetivos. El grupo es el que decide. Una vez hecha la elección, mantiene enérgicamente al grupo en el objetivo que se ha marcado.
- Debe proponer un abanico de procedimientos y actividades posibles, y solicitar otras al grupo. Realizada la elección por todos la mantiene suave pero enérgicamente.
- Debe favorecer diversos cauces de comunicación: del animador a los miembros del grupo, de los miembros entre sí, y viceversa; tras un comienzo, que ha podido parecer lento, se crea un clima distendido de confianza y amistad, fuente de auténtica eficacia.
- El reparto de tareas se hace en común. Todos toman iniciativas y tienen responsabilidades.
- El animador concede a la evaluación gran importancia, y escoge con el grupo los mecanismos más idóneos para realizarla. No la teme, porque aun en el caso de que sus actitudes sean evaluadas negativamente, ve en ello una ocasión de perfeccionarse.



imagen curso animador con personas mayoresCurso a distancia toda España y Latinoamerica: ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Duración: 200 horas.
Matricula: 150 euros (+ envio+4%iva)
¡¡Oferta hasta nuevo aviso: 75 euros (+ envio+4%iva)!!Si eres trabajador en activo del régimen general, puedes bonificar tu curso. Pincha aquíDiploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
Matricula abierta todo el año.
DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, TASOC, TSIS, Tecnico en Integracion Social, Tecnico de participacion social, Cuidador, Ludotecario, Terapeuta Ocupacional, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Gerocultores, estudiantes de Trabajo Social, Educacion Social,  Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion


imagen Curso Animacion y actividad fisica con Personas MayoresCurso a distancia toda España: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Duración: 120 horas.
Matricula: 150 euros (+ envio+4%iva)
¡¡Oferta hasta nuevo aviso: 75 euros (+ envio+4%iva)!!Si eres trabajador en activo del régimen general, puedes bonificar tu curso. Pincha aquí
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
Matricula abierta todo el año.
Objetivos generales:
-Conocer las características esenciales de la animación socioeducativa de personas mayores.
-Desarrollar un programa de actividades de animación socioeducativa para personas mayores que garantice su bienestar y mejore su calidad de vida.
- Dotar al alumno de las herramientas necesarias para organizar, planificar, dinamizar y evaluar los proyectos de animación con personas mayores.
Objetivos específicos:
- Conocer los elementos que condicionan la actividad física en personas mayores.
- Potenciar la psicomotricidad en las personas mayores.
- Prevenir las enfermedades de las personas mayores mediante la actividad física.
- Conocer las implicaciones de la animación terapéutica en los programas de animación sociocultural.
- Desarrollar un programa de actividades físicas lúdico-recreativas que mejore la salud y bienestar de la persona mayor.
- Proveer al alumno aquellos conocimientos que le permita diferenciar los distintos campos y niveles de actuación con los mayores.
- Facilitar al alumno las herramientas para conseguir un desarrollo efectivo y eficaz de los programas de animación de mayores.
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso
Solicitar mas informacion
imagen animacion servicios educativos y tiempo libreANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
[email protected][email protected]
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Siguenos en: Síguenos en TwitterSiguenos en FacebookSiguenos en YouTubeSiguenos en TumblrSiguenos en PinterestSiguenos en LinkedinSiguenos en Blogger

Volver a la Portada de Logo Paperblog