Revista Arte

Apertura científica

Por Jorgeandr3s @andresdelgadoec

“La ciencia es la creencia en la ignorancia de los expertos”- Richard Feynman

Hace unos días René Ramírez hacía el lanzamiento de su libro La virtud de los comunes y recalcaba que los marcos teóricos “terminan siendo formas de cómo se diagnostica la realidad y, por tanto, cómo se intervienen en la sociedad (…) No hay mejor praxis que una buena teoría”. Y quiero recuperar este mensaje para mostrar cómo la forma actual en que se evalúa a los investigadores resulta contraproducente para los fines de la utilización del conocimiento por parte de todos los ciudadanos, al igual que sucede con la macroeconomía — donde la métrica se orienta hacia la expansión del PIB (y el uso del coeficiente de Gini en el mejor de los casos) dejando de lado las externalidades negativas, como el daño a los sistemas básicos que sostienen la vida — la medición del valor actual de los científicos deja como una externalidad, no menor, a la falta de acceso al conocimiento científico.

La apertura científica está caracterizada por una apertura en los procesos, por la disponibilidad de los datos y metodologías, por el hecho de que cualquier persona pueda verificar lo que está escribiendo el investigador bajo las condiciones apropiadas, y como último punto, se caracteriza también por la posibilidad de utilizar los resultados de la investigación (esto se conoce como acceso abierto). Si lo sistematizamos un poco, esto queda algo así:

  1. Transparencia en la recolección de datos y en las metodologías de observación y experimentación;
  2. Disponibilidad pública de los datos, en un formato adecuado para su reutilización;
  3. Transparencia y accesibilidad de la comunicación científica;
  4. Uso de herramientas en línea para facilitar la colaboración científica.

Al igual que sucede con el software, no basta liberar el código. Muy pocas personas podrán realmente utilizar ese conocimiento, sino se acompaña de un formato amigable al usuario, de ser fácilmente indexado por los motores de búsqueda más comunes, que uno pueda copiar el texto sin tener que pelear con el PDF, entre otras cosas. El problema es que bajo el paradigma actual: “Trabaja, termina, publica [en un diario reconocido]“, que el conocimiento sea amigable con el usuario es algo totalmente secundario, es más, podría resultar hasta contraproducente. La apertura científica implica:

  • “Perder” tiempo arreglando el formato
  • “Perder” reputación al publicar en un diario de libre aceso que no te otorga más puntaje dentro de las evaluaciones clásicas, o que incluso podría empeorar tu reputación por publicar en diarios “de menor calidad”.
  • Esta pérdida de reputación a su vez tiene efectos en el acceso que un investigador pueda tener a laboratorios y herramientas que se encuentran dentro de instituciones que buscan precisamente personal prestigioso. Sin buenos laboratorios, el científico no puede ahondar más en su material; finalmente,
  • Estos factores generan un impacto en los ingresos del investigador y también de las universidades que los financian.

¿Qué haría que los investigadores incluyan estos “costos” dentro de sus proceso de investigación y publicación? O en otras palabras ¿cómo evitamos la externalidad de la exclusión de una gran cantidad de la población al conocimiento científico? Hasta ahora, los intentos por establecer revistas científicas de libre acceso no han impactado en la mayoría de la comunidad científica debido a que juegan en contra del sistema. La puesta en práctica de un nuevo paradigma: “Trabaja, termina, publica, libera” debe ser institucionalizada. La inclusión de datos y metadatos en la web debe ser un requerimiento por parte de los rectores de la ciencia y la investigación, y esto no puede hacerlo sólo un país. Si un gran porcentaje de la producción científica se encuentra ubicada en el hemisferio sur, sobretodo en Asia, es factible que una cooperación Sur-Sur determina un cambio en la forma en que hacemos investigación y divulgación científica.

No podemos seguir aplicando los mismos parámetros para el autor de un cuento y para quien podría describir una importante metodología para diagnóstico y tratamiento del cáncer, por ejemplo. Es necesario incluir políticas que aseguren transparencia en el desarrollo de las investigaciones científicas, así como una nueva metodología de publicación, al menos para aquellas investigaciones que reciben fondos públicos, sino para todas aquellas que se encuentran dentro del sistema de investigación, sobre esto último creative commons ha generado un ciclo de financiación optimizado para artículos de investigación.

Apertura científica

Ciclos actual y optimizado de financiación para artículos de investigación

Adicional a esto, hay que enfrentar el problema de que el conocimiento es secuencial, y que muchas de las antiguas publicaciones cerradas son la base para nuevos artículos, parece ser necesario entonces que en estos repositorios abiertos que menciona Creative Commons, se sepa distinguir entre estas dos categorías: verificable [por cualquiera] y no verificable. Esto con el objetivo de advertir, pero también de demostrar lo perjudicial que pueden ser los sistemas cerrados de publicación y su fomento mediante una alta calificación a los mismos.

¿Qué actores deben encargarse de este problema? Es otra temática a discutir, seguramente un encuentro entre el Consejo Suramericano de Ciencia Tecnología e Innovación (COSUCTI) y su contraparte respectiva en los BRICS sería un buen inicio. Localmente los investigadores pueden y deben exigir reformas a los sistemas de evaluación para salir del Lock-in que representa el modelo actual de gestión del conocimiento científico y el público en general debe ser concientizado sobre esta problemática. Esto es clave para conseguir el apoyo a reformas políticas que actualmente podrían parecer “sui generis” o “noveleras”.

La formación de una revista científica robusta que funcione a manera de repositorio abierto para las publicaciones del Sur (y aquellos que desde el Norte quieran unirse a la iniciativa) debe ser puesta en marcha, los estándares y calidad deben ser iguales o mejores que aquellas de las revistas científicas clásicas. La revisión de pares debe y permanecerá hasta que otros métodos sean igual de confiables o mejores.

Notas:

El término original bajo el cual se puede encontrar muchísima información en inglés es “Open Science”, ciencia abierta. He preferido no usar ese término porque denota una subdivisión de la ciencia, eso no existe, lo que ha estado sucediendo es que los protocolos y comportamientos científicos se han estado alejando del buen uso que le debemos dar al método científico. Lo que necesitamos no es una “ciencia abierta” es apertura científica.

El núcleo conceptual del artículo gracias a Dan Gezelter y su artículo “What, exactly, is open science”, http://www.openscience.org/blog/?p=269


Volver a la Portada de Logo Paperblog