Revista Cultura y Ocio

Apocalipsis: la gripe “española” de 1918

Por Manu Perez @revistadehisto

Se cumple en estas fechas el centenario de una de las pandemias más devastadoras de la historia de la humanidad, que provocó el mayor episodio de mortandad humana del siglo XX, probablemente por encima de las terribles cifras que nos arrojaron las dos guerras mundiales.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

En 1918, una cepa de la gripe A llegó a afectar en todo el planeta a 1 de cada 3 seres humanos, aproximadamente a 500 millones de personas. La enorme mortalidad que comportó, incluidas bajas militares en la fase final de la Primera Guerra Mundial,  precipitó el final de la contienda y tuvo enormes repercusiones sociales y científicas.

Apocalipsis: la gripe “española” de 1918

La enfermedad comenzó a propagarse en 1818 (el primer caso registrado se produjo el 4 de marzo de ese año) y se dio por terminada alrededor de marzo de 1920, dos años después, llevándose por delante a una horquilla de un mínimo de 50 hasta 100 millones de personas (2,5-5% de toda la  población mundial).

Curiosamente, pese al sobrenombre de “Española” no partió de nuestro país sino que, al parecer, se originó en la base militar norteamericana de Fort Riley, en Funston (Kansas) donde muchos soldados esperaban para incorporarse al frente bélico europeo. Pudiera ser que la enfermedad fuera traída por unos campesinos recién incorporados al ejército desde Haskell County, en dónde se había registrado un brote con anterioridad.  No obstante, otros autores   sostienen que el origen estaría en la propia Francia, ya que se detecta a comienzos de 1917 un muy virulento brote de gripe combinado con neumonía en la base británica de Étaples, en el norte del país, dónde cerca de 100.000 soldados se hacinaban junto a diversos animales de corral, en una zona de paso de aves migratorias.

¿Por qué se llamó “gripe española”?

El hecho de que haya pasado a la historia como la “gripe española” tuvo que ver con que en España, al declararse neutral en la Gran Guerra, no existía la censura bélica de otros países y se publicaban noticias e informes sobre la epidemia. España fue una de los primeras en dar la noticia de la enfermedad y de los estragos que estaba causando. La gripe actuó en varias oleadas. La primera fue prácticamente insignificante, similar a una gripe común que duraba apenas tres días. En pleno verano de 1918 surge en Francia, África y EE.UU. una segunda oleada de corta duración pero más dañina para dar paso en otoño a una cepa muy agresiva que hasta noviembre acumula millones de fallecidos en muchos lugares del planeta. Ya en 1919 sobreviene al principio una oleada de menor virulencia, estableciéndose por tanto el pico en el año 18 .  Solo en EE.UU se calculan 670.000 víctimas y en España más de 200.000 fallecidos, provocando un saldo vegetativo negativo que no volvería a repetirse hasta la Guerra Civil.

Una de las características de esta gripe es que, al contrario de lo que podría pensarse, afectaban más a la población joven, de entre 20 y 40 años, supuestamente la más fuerte. Este hecho y lo terrible de algunos de los síntomas que incluían fiebres muy altas, color azulado en la cara y hemorragias que provocaban incluso vómitos de sangre causó un gran espanto en la gente que sobrevivía. Las personas, los pueblos, las ciudades, incluso los servicios sanitarios llegaron a entrar en pánico ante la magnitud de la pandemia y su enorme mortalidad. Se han recogido muchos testimonios de desconcierto ante lo que estaba sucediendo. Como si de un panorama apocalíptico se tratase, muchos bebés fallecían por no poder recibir leche materna,  en muchas ciudades y pueblos permanecían cientos de cadáveres sin enterrar por falta de personal, o se podía ver a niños que quedaban solos y desamparados por el fallecimiento de sus padres. También muchos médicos enfermaban y morían en pocos días, quedando algunos lugares sin asistencia sanitaria, lo que agravaba la situación de desamparo generalizado entre ciudadanos y autoridades que se veían totalmente desbordadas por la situación, sin llegar a comprender en realidad lo que estaba sucediendo a su alrededor.

¿Qué efectos pudo tener la gripe en relación con la Primera Guerra Mundial?. Es bastante probable que contribuyera a su final, agotados como estaban los ejércitos de las potencias centrales y aliadas, aunque estas se habían visto reforzados por la llegada de los norteamericanos.  Además parece fuera de toda duda que la mundialización de la guerra y el aumento del tráfico naval facilitó la enorme difusión de la mutación mortífera de la gripe aviar en tan pocas semanas.

Consecuencias de la gripe española

La importancia de la Gripe Española pudo también haber sido clave en la configuración del mundo tras la guerra. El presidente norteamericano Wilson estuvo enfermo de gripe durante las negociaciones y es posible que la enfermedad influyese en su posterior apoplejía. Ello pudo dejar las manos libres a Francia y Reino Unido para imponer a Alemania las exageradas condiciones de Versalles, lo que de paso fue un factor decisivo en el estallido de la II Guerra Mundial. Aunque se trata solo de una hipótesis lo que es evidente es que las consecuencias de la enfermedad se hicieron notar durante largo tiempo en ámbitos tan diversos como la literatura o la economía.

Valga como ejemplo que en EE.UU. las compañías de seguros hubieron de hacer frente a un gran desembolso, más de 100 millones de dólares de la época. También muchos personajes históricos se vieron afectados por la gripe aunque no fallecieran: el rey Alfonso XIII, Mahatma Gandhi o Franz Kafka, influyendo por tanto un hecho tan traumático en sus historias vitales y en la biografía e historia de toda la humanidad.

Autor: Luis Pueyo para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

GRDP
Bibliografía:

-CANTANZARO, M. : La gripe española de 1818 ,¿una fiebre de guerra?. Historia y Vida. 2017.

– CABANELAS, L.M.: La gripe española, la misteriosa epidemia que el mundo censuró por mirar a las trincheras.https://www.abc.es/historia/abci-gripe-espanola-pandemia-201603141910_noticia.html (14/03/2016)

-SPINNEY, L.: 1918: La epidemia que cambió el mundo. Ed. Crítica. Barcelona, 2018

SAUL, Toby: “Gripe Española: la primera pandemia mundial”. National Geographic: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/gripe-espanola-primera-pandemia-global_12836/5

La entrada Apocalipsis: la gripe “española” de 1918 se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog