Aún así me gustaría dejar clara una cosa: los créditos de las imágenes, y las propias imágenes, deberían quedarse tal cual como se entregan desde los científicos a los medios de comunicación. Primero, porque muchas veces no es sólo UNA persona la responsable de la imagen, sino varias o varias agencias. El crédito CORRECTO, tal y como emiten tanto la nota de prensa del IAA como la nota de prensa del AAO es Gemini Observatory / AURA / Dr Ángel R. López-Sánchez. Por otro lado, no me parece correcto recortar la información científica incluida en las imágenes y dejar sólo la imagen. Esto no es serio, no es correcto y se hace flaco favor a los que estamos detrás de el curre que supone hacer la investigación científica y luego preparar una imagen que sea atractiva.
Por eso, a partir de ahora tendré un cuidado exquisito en estas cosas, y dejaré bien claro que las imágenes que preparo tipo "lámina" (con título, crédito y detalles de la imagen) quiero que se publiquen así o que no se publiquen.
Vale, una vez echada la regañina y al menos haberme quedado tranquilo de haberlo dicho por aquí para que quede constancia, volvamos a lo que de verdad me interesa y a lo que de verdad te interesa a ti, lector: la información astronómica y científica.
Anoche el gran portal de divulgación científica en español Amazings.es, y del que tengo el honor de participar desde su nacimiento hace más de dos años, comenzó una nueva etapa con el nombre de Naukas.com. Como comentan los editores, el nombre significa Ciencia en ruso, aunque también posee los símbolos químicos del sodio, uranio, potasio y arsénico. Detrás de este cambio de nombre hay un remodelado total de la web, que estrena un nuevo y espectacular diseño, siendo así muy intuitivo de navegar y comentar.
Para la inauguración del nuevo portal, como decía arriba, preparé un artículo usando mi imagen científica y la nota de prensa que el Australian Astronomical Observatory emitió hace unas semanas. Quiero insistir: he esperado a Naukas para lanzar esta historia, que titulé en honor a una de mis películas preferidas: En busca de las supernovas perdidas.
A continuación, y como me gusta que todo quede constancia también en mi blog, la recopilo en su integridad.
Artículo publicado originariamente en Naukas.com el 25 de septiembre de 2012:
En busca de las supernovas perdidas
Uno de los aspectos que más ha intrigado a los astrónomos en las últimas décadas es el número de explosiones de supernovas que se detectan en las galaxias. Este número es siempre menor que la cantidad de explosiones de supernovas que se estima de forma teórica a partir de otros aspectos observacionales de las galaxias. ¿Cuál es el problema? ¿Está mal la teoría o existen supernovas “perdidas” que no vemos?
Una supernova no es otra cosa que la titánica explosión que marca el final de una estrella. Este catastrófico evento desata tal cantidad de energía que en ese momento la supernova es capaz de brillar (esto es, emite más luz) más que la galaxia que la alberga. Existen dos tipos básicos de supernova: o bien es el fulminante destello que marca la muerte de una estrella masiva (para los astrónomos, una estrella es masiva si tiene más de unas 8 veces la masa del Sol) o es la explosión de una estrella enana blanca que ha “robado” material a una estrella compañera.
Si la estrella progenitora de la supernova es una estrella masiva, se suele clasificar la explosión de tipo II, mientras que si el progenitor es una estrella enana blanca se clasifica como supernova del tipo Ia. En realidad, y por motivos históricos, existen otras clases de supernovas (Ib, Ic) que ahora se sabe pertenecen a la primera clase (explosión de estrella masiva al final de sus días). Así, actualmente se suele hacer la distinción entre “supernova que proviene de una enana blanca” (supernova tipo Ia) o “supernova que proviene del colapso de una estrella masiva” para designar estos eventos.
Vídeo que muestra cómo se origina una supernova de tipo Ia. Una estrella enana blanca “roba” material (hidrógeno principalmente a una estrella gigante roja compañera. En el momento en el que el hidrógeno robado supera una masa cráquina.
Acceso a la API a través de TinyWebDB
El primer paso para crear una aplicación que se comunica con el servicio web anterior es arrastrar un TinyWebDB componente en el Diseñador de componentes. Sólo hay una propiedad asociada con TinyWebDB , su ServiceURL , que se muestra abajo Por defecto, está ajustado a una base de datos web por defecto, http://appinvtinywebdb.appspot.com . Dado que queremos acceder a su lugar el Yahoo! Stocks API, establezca esta propiedad enhttp://yahoostocks.appspot.com , el mismo URL que ha introducido en la barra de direcciones del navegador antes de ver la interfaz de la página web.
El siguiente paso es hacer una TinyWebDB.GetValue llamada a datos de la solicitud desde el sitio. Usted puede hacer esto en respuesta al usuario entrar en un símbolo de valor y haciendo clic en el botón Enviar en la interfaz de usuario de su aplicación, o usted puede hacerlo en el Screen.Initialize evento para traer a la información sobre una acción correcta en particular cuando se abre la aplicación. En cualquier caso, cuando se llama a GetValue , debe establecer la etiqueta a un símbolo de la acción, como se ilustra abajo, tal como lo hizo en la página web http:// yahoostocks.appspot.com .
TinyWebDB asume una comunicación asíncrona : su aplicación solicita los datos con TinyWebDB.GetValue y luego va sobre su negocio. Usted debe proporcionar un controlador de eventos por separado, TinyWebDB.GotValue , para programar los pasos que la aplicación debe tomar cuando los datos realmente regresa desde el servicio web. De nuestro examen de la interfaz humana de http://yahoostocks.appspot.com , nos enteramos de que los datos devueltos desde GetValue es una lista, con particulares elementos de la lista que representan diferentes datos sobre la población.
Una aplicación cliente puede utilizar algunos o todos los datos que el servicio ofrece. Por ejemplo, si sólo quería mostrar el precio actual y su cambio desde la apertura de la jornada, es posible configurar los bloques como se muestra ahora:.
Si marca la especificación de la API en http://yahoostocks.appspot.com , verás que el segundo elemento de la lista devuelta es de hecho el precio actual y el quinto punto es el cambio ya que las reservas comenzaron a cotizar ese día.Esta aplicación simplemente extrae los elementos de lo que es devuelto por la API, y los muestra en la etiqueta PriceLabel y ChangeLabel . La imagen siguinte ofrece una instantánea de la aplicación en acción.
Creación de sus propias APIs-Compliant Inventor de la aplicación
TinyWebDB es el puente de un Inventor aplicación App para la Web. Permite que en la aplicación Inventor los programadores hablen con los servicios web con el simple protocolo de etiqueta-valor inherente al GetValue función. Usted envía una etiqueta en particular como el parámetro, así como una lista o un objeto de texto se devuelve como el valor. De esta manera, el Inventor programador App está protegido de la programación difícil requerida para analizar (comprender y extraer los datos de) formatos de datos estándar como XML o JSON.
La desventaja es que la aplicación de Inventor aplicaciones pueden hablar sólo a los servicios web que siguen el protocolo esperado por TinyWebDB que espera que los datos se devuelvan en una forma muy específica, y la API tiene para ofrecer a sus datos en consecuencia. App Inventor no tiene un componente de acceso a un servicio web que devuelve arbitraria formatos de datos estándar, como XML o JSON. Si no hay una-Inventor compatible API App ya disponible, una persona con la capacidad de escribir un programa web debe crearlo.
En el pasado, las API de construcción fue difícil, ya que no sólo necesita entender los protocolos de programación y web, pero también se necesitan para configurar un servidor para alojar su servicio web y una base de datos para almacenar los datos. Ahora es mucho más fácil, ya que puede aprovechar las herramientas de computación en la nube como Google App Engine y Elastic Compute Cloud de Amazon para implementar de inmediato el servicio que usted cree. Estas plataformas no sólo alojar su servicio web, pero que también va a permitir que miles de usuarios acceder a él antes de cobrar un solo centavo. Como se puede imaginar, estos sitios son una gran bendición para la innovación.
Personalización de Código Plantilla
Escribir su propio API puede parecer desalentador, pero la buena noticia es que usted no tiene que empezar de cero. Usted puede aprovechar algo de código de plantilla siempre que lo hace especialmente fácil crear APIs-Inventor de la aplicación compatible. El código está escrito en el lenguaje de programación Python y utiliza App Engine de Google. La plantilla proporciona código repetitivo para obtener los datos en la forma que las necesidades de App Inventor, y una función, obtiene_valor , que se puede personalizar.
Puede descargar el código de la plantilla y las instrucciones para implementarlo en los servidores de Google App Engine en http://appinventorapi.com/using-tinywebdb-to-talk-to-an-api/ . Usted puede notar que el enlace te lleva a la misma appinventorapi. com sitio que se puede utilizar ítica (la masa de Chandrasekhar de unas 1.4 veces la masa del Sol) se fusiona de forma incontrolada, haciendo explotar a la enana blanca. Crédito del video: ESO.
Las supernovas Ia pueden ocurrir prácticamente en cualquier galaxia y cualquier momento. ¿Por qué? La explicación viene dada por lo longevas que son las estrellas de baja masa, como el Sol, que viven incluso más de 10 000 millones de años. La estrella del Sistema Solar nació hace unos 4700 millones de años y tiene combustible para mantener su actividad actual, en la que consume hidrógeno para formar helio, durante los próximos 3500 – 4000 millones de años. Después, el Sol se hinchará para aumentar la temperatura de su horno estelar, devorará a los planetas más cercanos (depende del astrofísico al que preguntes, te dirá que la Tierra entra o no dentro de los planetas engullidos) y se convertirá en una estrella gigante roja. Unos 1000 millones de años después habrá perdido completamente las capas exteriores de su atmósfera, quedando sólo el núcleo desnudo y muy caliente de la estrella muerta, donde la materia se apelmaza de forma especial y la gravedad es soportada por la presión de degeneración electrónica, algo que explica de forma natural la Mecánica Cuántica.
Una enana blanca puede existir durante decenas de miles de millones de años, enfriándose poco a poco. Muchas estrellas enanas blancas poseen estrellas compañeras, formando un sistema binario. Cuando la estrella compañera, por lo general menos masiva que la progenitora de la enana blanca, comienza a inflarse como gigante roja, parte de su material es “robado” por la propia enana blanca. Si se alcanza un límite muy preciso de masa, el material robado se fusiona de forma incontrolada y hace reventar la enana blanca. Dadas las largas escalas de tiempo que se manejan aquí esto puede ocurrir dentro de una galaxia siempre y cuando existan enanas blancas con estrellas compañeras.
Vídeo que muestra la explosión de supernova por colapso gravitatorio de una estrella masiva (supernova de tipo II). En el ejemplo se usa la supernova que explotó en 1054 y que originó la famosa nebulosa del Cangrejo (M 1). Crédito del video: ESO.
Sin embargo, las supernovas que provienen del colapso de una estrella masiva sólo pueden ocurrir en unos momentos muy concretos: pocos millones de años después de un evento de formación estelar. Recordemos que las estrellas consumen su material fusionable de una forma muy curiosa: conforme más masiva es una estrella, más rápido quema su gas. Una estrella con la masa del Sol necesita unos 10 000 millones de añpara crear una base de datos web a medida. La construcción de una API es similar, sólo que en lugar de simplemente almacenar y recuperar datos, se le llama a otro servicio para acceder a los datos que necesita.
Para crear su propia API web, podrás descargar la plantilla, modificar unos pocos lugares clave en el código, y luego subirlo a App Engine. En cuestión de minutos, usted tendrá su propia API que se puede llamar utilizando TinyWebDB en una App Inventor App.
Aquí está el código particular de la plantilla que tendrá que personalizar (no se preocupe por el texto que viene después del símbolo #, al igual que los comentarios en App Inventor, sólo describe lo que el código se está haciendo):
def get_Value (auto, etiqueta):
# Para este ejemplo sencillo, apenas volvemos hola: tag, que se envía en la etiqueta por el cliente
value = "hola" + tag
value = "\" "+ valor +" \ ""
# Añade comillas si el valor es tiene varias palabras
si self.request.get ('fmt') == "html":
WriteToWeb (auto, etiqueta, valor)
más:
WriteToPhone (auto, etiqueta, valor)
Este código es para una función (mismo que un procedimiento en el App Inventor) llamado obtiene_valor , y es de hecho el código que se invoca cuando su aplicación llama a una API con la TinyWebDB.GetValue función. tag es unparámetro de la función y corresponde a la etiquetar envía en el GetValue llamada.
El código en negrita es la parte que va a cambiar. Por defecto, simplemente toma la etiqueta enviado con la solicitud y la envía de vuelta “hola etiqueta.” (En otras palabras, si se llama a este código con la etiqueta “joe”, devuelve “hola joe”).Lo hace mediante la variable de valor , que se envía a la WriteToWeb función si la solicitud proviene de la Web, o WriteToPhone si la solicitud proviene de un teléfono.
Nota. Incluso si nunca has mirado Python u otro código de programación, usted puede encontrar el ejemplo anterior poco legible de su experiencia con App Inventor. La línea “def obtiene_valor …” define un procedimiento, las líneas “value =” … están preparando el “valor” variable para algo, y el “si ..” declaraciones debería parecer familiar. Los conceptos fundamentales son los mismos, es sólo de texto en lugar de los bloques.
Para personalizar la plantilla, reemplace el código en negrita con cualquier cálculo que desee, siempre y cuando ese código coloca algo en la variable valor . A menudo, su API hará una llamada a otra API (esto se llama “ajuste” de una llamada, más específicamente, su obtiene_valor función hará que la llamada a otra API).
Muchas API son complicados, con cientos de funciones y los regímenes de autorización de usuario complejas. Otros, sin embargo, son bastante simples, y usted puede incluso encontrar ejemplos de código para acceder a ellos en la Web, como se verá en la siguiente sección.
Invocar la API de Finanzas Yahoo!
El Yahoo! Stocks API para App Inventor puede utilizarse mediante la modificación del código de la plantilla anterior con código que se encuentra a través de una simple búsqueda en Internet. Puesto que el objetivo estaba terminando el Yahoo! Stocks API para el uso de la aplicación Inventor, el desarrollador (Wolber) hizo una búsqueda en Internet de “Stocks Python API de Yahoo”. Desde el .gummy-stuff.org/Yahoo-data.htm http://www sitio, se encontró con que una URL en el formulario :http://download.finance.yahoo.com/d/quotes.csv?f=sl1d1t1c1ohgv&e=.cs v & s = IBM
Estpo eberia devolve un archivo de texto con una sola cadena separada por comas de los datos. La URL anterior devuelve la cadena de texto:
“IBM”, 140.85 “10/15/2010″, “15:00″, -0.65,142.10,142.10,140.60,4974553
Luego encontró algo de código Python para acceder a la API de Yahoo! Acciones en http://www .goldb.org / ystockquote.html. Con un poco de corte rápido y pegar y un poco de edición, el App Inventor wrapper API fue creado mediante la modificación de la plantilla de la siguiente manera:
def get_Value (auto, etiqueta):
# Necesidad de generar una cadena o una lista y enviarla a WriteToPhone / WriteToWeb
# Cuerdas varias palabras deben tener comillas delante y detrás
# Por ejemplo,
# Value = "\" "+ valor +" \ ""
# Llamar a la API de Yahoo Finance y obtener un identificador para el archivo que se devuelve
quoteFile=urllib.urlopen("http://download.finance.yahoo.com/d/quotes.csv?f=sl1d1t1c1ohgv&e=.csv&s="+tag)
line = quoteFile.readline () # sólo hay una línea de
splitlist = linea.split (",") # divide los datos en una lista
# Los datos tiene comillas alrededor de los objetos, por lo que los elimina
i = 0
mientras i <len (splitlist):
item = splitlist [i]
splitlist [i] = item.strip ('"') # elimina" en torno a las cadenas
i = i 1
valor = splitlist
si self.request.get ('fmt') == "html":
WriteToWeb (auto, etiqueta, valor)
más:
WriteToPhone (auto, etiqueta, valor)
El código en negrita llama a la API de Yahoo! dentro del urllib.urlopen llamada a la función (esto es una manera de llamar a las API del lenguaje Python). La URL tiene un parámetro, f , que especifica el tipo de datos de almacenamiento que desea (este parámetro es algo así como los parámetros crípticos requeridos por el API de gráficos de Google). Los datos devueltos por Yahoo! se pone entonces en la variable de la línea . El resto del código se divide los elementos a una lista, quita las comillas alrededor de cada artículo, y envía el resultado al solicitante (ya sea la interfaz web o una aplicación Inventor App).
os para agotar su hidrógeno combustible, pero una estrella de 10 veces la masa del sol lo hace en poco más de 10 millones de años. Por otro lado, estrellas que sólo son la mitad de masivas que el Sol pueden durar decenas de miles de millones de años de forma estable. Como sólo las estrellas masivas explotan como supernova tipo II, una vez que dentro de una galaxia se ha formado un grupo nuevo de estrellas éstas serán las primeras en morir. Pasados escasos 25 – 30 millones de años tras el brote de formación estelar, todas las estrellas masivas habrán ya muerto en violentas explosiones de supernova.Por eso siempre ha intrigado a los astrónomos que dentro de las galaxias, al examinar el ritmo con el que se crean estrellas y estimar así el número de supernovas que deberían detectarse en ellas, siempre ocurre que este número teórico es mayor que el número real de explosiones de supernovas tipo II que se observan. Además, conforme más lejos está la galaxia, mayor es la discrepancia entre la predicción del número de supernovas y las que son realmente observadas. Dado que las explosiones de supernovas en galaxias muy distantes son en muchos casos los únicos indicios que tenemos para medir el ritmo de formación estelar en esos lejanos objetos, es de entender que la preocupación por resolver este problema es grande.
Por ejemplo, una galaxia como la Vía Láctea debería tener entre 2 y 3 explosiones de supernovas de tipo II al siglo, ¡pero la última ocurrió en 1680! La supernova de 1680 fue observada por el astrónomo inglés John Flamsteed, aunque entonces él no supo que era una estrella nueva la que catalogó en la constelación en Casiopea. El resto de esta supernova forma la famosa radiofuente de Cassiopeia A.
(Izquierda) Imagen multi-frecuencia del resto de supernova conocido como Cassiopeia A, que es lo que queda de una estrella que explotó en nuestra Galaxia en 1680. Los colores azules y verdes provienen de datos en rayos X obtenidos con el satélite Chandra (NASA) y muestra gas muy caliente, a unos 10 millones de grados centígrados. El color amarillo (datos del Telescopio Espacial Hubble, NASA, a 0.9 micras) corresponde a emisión de gas excitado por la onda de choque de la supernova, este gas está a unos 10 000 grados centígrados y emite en colores del rango óptico, de ahí que pueda observarse con HST. Finalmente en rojo se muestra la emisión del polvo templado, a sólo 10 grados celsius (datos a 24 micras obtenidos con el Telescopio Espacial Spitzer, NASA). Crédito de la imagen: Datos rayos-X: NASA/CXC/SAO; Datos óptico: NASA/STScI; Datos en infrarrojo: NASA/JPL-Caltech/Steward/O. Krause et al. (Derecha): La emisión en radio-continuo de este resto de supernova es aún más extensa y brillante que su contrapartida en otras frecuencias. Esta imagen en falso color se consiguió usando el interferómetro VLA (Nuevo México, EE.UU.) usando datos a 1.4, 5.0 y 8.4 GHz (asociados a colores azules, verdes y rojos, respectivamente). Crédito de la imagen: NRAO / VLA.
¿Hay problemas con la teoría? ¿O hay algún sesgo observacional que nos impide detectar algunas supernovas? Puede que éste sea el caso, dado que la mayoría de las búsquedas de supernovas se realizan en la banda óptica del espectro (los colores que nosotros vemos), donde la absorción de la luz por polvo interestelar es muy importante. Si una supernova explota dentro de una nube densa de gas y polvo, quizá la luz en colores ópticos es absorbida de tal manera que no somos capaces de detectarla.
Precisamente, las regiones más densas de las galaxias con formación estelar, las zonas donde esperaríamos que explotasen las supernovas de tipo II, tienen gran cantidad de polvo y gas, por lo que el efecto de la extinción de la luz no es nada despreciable. Así, lo mejor sería realizar observaciones en otras bandas del espectro electromagnético: la extinción por polvo baja drásticamente en colores del infrarrojo, y es completamente despreciable en frecuencias de radio. En efecto, en 2008, y gracias a observaciones radio realizadas por el radio-interferómetro VLA (“Very Large Array”, Nuevo México, EE.UU.) un grupo de astrofísicos detectó el resto de una supernova que explotó hace unos 140 años cerca del centro de la Vía Láctea. Dada la enorme extinción por la gran cantidad de gas y polvo en esas regiones, la explosión fue imposible de observar en el rango óptico. ¿Es ésta la razón por la que los astrofísicos no detectan todas las supernovas?
Un nuevo estudio, liderado por el astrofísico Seppo Mattila (Universidad de Turku, Finlandia) y en el que participan astrofísicos del Australian Astronomical Observatory y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha intentado confirmar que el efecto de la extinción interestelar es el origen de la discrepancia entre supernovas observadas y predichas en galaxias. Para ello, el grupo de astrofísicos ha recopilado observaciones de supernovas recientes en dos clases de galaxias: galaxias parecidas a la Vía Láctea (aunque con alta cantidad de polvo) y galaxias que son especialmente luminosas en infrarrojo (IR). Esta segunda clase de objetos se denominan LIRGs (“Luminous IR Galaxies”) o ULIRGs (“Ultra Luminous IR galaxies). Además de recopilar la información de estudios previos, Seppo Mattila y colaboradores realizaron observaciones detalladas de las galaxias estudiadas usando el Telescopio Óptico Nórdico (2.6m NOT), el Telescopio William Herschel (4.2m WHT), ambos en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, España) y el telescopio Gemini Norte, de 8.2m de tamaño, en el Observatorio de Mauna Kea (Hawaii, EE.UU.). La mayoría de estas observaciones se realizaron usando instrumentación que detecta la luz del infrarrojo cercano (NIR, “near-infrared” en inglés), con la que se puede ver mucho más profundo dentro de las galaxias (la extinción por polvo en NIR es entre el 10 y el 5% de la extinción por polvo en el rango óptico)
Uno de los objetos estudiados es el peculiar sistema Arp 299, que está compuesto por dos galaxias independientes en fuerte interacción. Arp 299, clasificado como LIRG, se localiza a unos 150 millones de años luz de nosotros, siendo una de las galaxias más cercanas de la muestra estudiada. El análisis de los datos no sólo permitió confirmar una supernova reciente (SN 2010P) sino descubrir otra (SN 2010O). En la imagen, obtenida combinando datos del instrumento NIRI en el Telescopio 8.2m Gemini Norte usando óptica adaptativa con el instrumento ALTAIR, aparecen localizadas 5 supernovas recientes en Arp 299. Otras dos supernovas observadas en este objeto están fuera del campo de visión de esta imagen. En el Universo cercano, la mayoría de los fenómenos de formación estelar sucede en galaxias “normales” como la Vía Láctea. Sin embargo, a desplazamientos al rojo altos (objetos que emitieron su luz hace entre 7 y 10 mil millones de años), la formación estelar sucede esencialmente en galaxias clasificadas como LIRGs o ULIRGs.
Imagen de Arp 299 obtenida usando datos del telescopio 8.2m Gemini Norte (Observatorio de Mauna Kea, Hawaii, EE.UU.). En concreto, se usaron la cámara infrarroja NIRI y el sistema de óptica adaptativa ALTAIR. Los colores se obtuvieron combinando datos en los filtros anchos J (en azul, alrededor de 1.2 micras), H (en verde, 1.8 micras) y K (en rojo, 2.2 micras). Arp 299 consta de dos objetos en clara interacción gravitatoria, que ha desatado un intenso brote de formación estelar en todo el sistema. Se señala la localización de 5 supernovas recientes, algunas se localizan en las regiones céntricas de la galaxia principal, pero otras aparecen entre las galaxias. Recientemente se han detectado otras dos supernovas que no aparecen dentro del campo de visión de la imagen. Crédito de la imagen: Gemini Observatory / AURA y Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University) .
El equipo de astrónomos estimó el número de supernovas que debería tener tanto galaxias normales como galaxias tipo Arp 299 usando sus luminosidades en infrarrojo y en radio. Posteriormente, compararon este número con las supernovas detectadas. Sus resultados, a pesar de tener incertidumbres estadísticas algo elevadas al no tener una muestra grande de objetos, indican claramente que las búsquedas de supernovas en colores ópticos pierden alrededor del 20% en galaxias normales y hasta el 80% en galaxias como Arp 299, esto es, galaxias del tipo LIRGs o ULIRGs. Dicho de otra forma, no vemos 1 de cada 5 supernovas en galaxias como la Vía Láctea y nos perdemos 4 de cada 5 supernovas en galaxias como Arp 299 porque suceden dentro de zonas muy oscurecidas por polvo y gas dentro de galaxias del Universo Local. Extrapolando a galaxias más lejanas, a partir de 7 miles de millones de años, y corrigiendo por el tipo de galaxia, Seppo Mattila y colaboradores estiman que al menos el 40% (2 de cada 5) de las supernovas no se detectan en las búsquedas ópticas.
Así, este estudio es el primero en el que, gracias a la combinación de datos en óptico, radio e infrarrojo, se contabiliza de forma correcta el ritmo al que explotan las supernovas de tipo II en galaxias cercanas, de forma que el número de supernovas detectadas está de acuerdo con las predicciones teóricas a partir del ritmo de formación estelar que sustenta dichas galaxias. Sin embargo, son necesarios más estudios similares en una muestra más grande de galaxias del Universo Local para afinar los números y así usar esa corrección en los análisis de galaxias mucho más lejanas. Precisamente, el ritmo de formación estelar y el número de supernovas en cada galaxia constituyen uno de los parámetros básicos que rige la evolución de las galaxias, siendo sus observaciones a bajo y alto desplazamiento al rojo fundamentales a la hora de entender la evolución de nuestro Universo.
Más información:
- Nota de prensa del AAO (en inglés)
- Nota de prensa del IAA (en español)