El diccionario de la real academia de la lengua española nos devuelve las siguientes entradas para los términos:
Aprender:
1. tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.
2. tr. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento.
3. tr. Tomar algo en la memoria.
4. tr. ant. prender.
5. tr. ant. Enseñar, transmitir unos conocimientos.
Practicar:
1. tr. Ejercitar, poner en práctica algo que se ha aprendido y especulado.
2. tr. Usar o ejercer algo continuadamente.
3. tr. Realizar las prácticas que permiten a alguien habilitarse y poder ejercer públicamente su profesión.
4. tr. Ejecutar, hacer, llevar a cabo. Practicar diligencias. Practicar una operación quirúrgica. Practicar un orificio.
5. tr. Profesar, llevar a la práctica las normas y preceptos de una determinada religión.
6. tr. Ensayar, entrenar, repetir algo varias veces para perfeccionarlo. U. t. c. intr. Tendrás que practicar más si quieres la medalla de oro.
Resulta obvio que son dos términos que guardan relación y que atendiendo a las definiciones de la Real Academia Española (RAE), no hay práctica posible sin aprendizaje previo.
Y si son dos términos diferentes, la lógica nos dice que comunidades de aprendizaje y comunidades de práctica también corresponderán a conceptos distintos.
Me ha parecido oportuno dedicar una entrada a remarcar esta diferencia, ya que en ocasiones el lenguaje corriente los utiliza como sinónimos y da pie a generar confusión. No digamos ya si, además, el receptor del mensaje se considera analfabeto digital y se cuestiona si esto de las comunidades y las redes sociales son una misma cosa. Y puesto a sembrar el caos, si aprender o practicar utilizando internet no es eso que llaman e-learning, o m-learning o u-learning o lifelong learning o loquesea learning. Mmm… ¿y los entornos personales de aprendizaje tienen algo que ver con las comunidades? Lo dicho, que aquí no hay quien viva si no se pone un poco de orden.
Podríamos empezar diciendo que la red social virtual es una estructura que facilita el desarrollo de las comunidades. Siguiendo con el símil de las viviendas, una red social podría ser un gran edificio donde se encuentran vecinos con intereses muy amplios y variados. Este edificio aloja y permite dinámicas de relación entre los inquilinos, cuya tendencia natural es a la agregación mediante nexos de unión: las comunidades. Pero no en todas las comunidades se aprende colaborativamente, ni mucho menos se comparte conocimiento.
Hablamos aquí de dos comunidades donde sí se dan estos fenómenos. En el caso de las comunidades de aprendizaje, los vecinos del edificio se aplican en ayudarse mutuamente para, por ejemplo, aprender más rápido el procedimiento de instalación y programación de un receptor de señal satélite para televisión. La comunidad se disolverá en el momento en que todos los miembros sepan utilizar la nueva herramienta.
Diferente es el caso de encontrar en el mismo edificio un grupo de vecinos que desempeñe una misma actividad o responsabilidad profesional y que, preocupados por problema común, profundicen en su conocimiento a través de la interacción mutua. Imaginemos que el edificio que aloja las comunidades cuente con zona ajardinada, además de jardineros profesionales entre sus vecinos que preocupados por la sostenibilidad eficiente del jardín, compartan sus experiencias profundizando en la praxis diaria. En este último caso, hablaremos de comunidad de práctica.
Comunidades de aprendizaje y comunidades de práctica son dos elementos que pueden tener presencia, sin generar redundancias ni incompatibilidades, en la red personal de aprendizaje (PLN) de nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE).
¿Qué ejemplos de comunidades de un tipo y otro conocéis en ciencias de la salud? Encantada de leer vuestras aportaciones en los comentarios.