La Gestalt y la educación
La Gestalt (Wertheimer, Kofka, Kólhler, Wheeles, Lewin) afirma que cuando registramos nuestros pensamientos sobre nuestras sensaciones en el primer momento no nos fijamos en los detalles, pero luego los colocamos en nuestra mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significado. Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes. La Gestalt traslada del campo de la física al terreno de la Psicopedagogía el «concepto de campo», que define como el mundo psicológico total en que opera la persona en un momento determinado. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje.
El Psicoanálisis
Las teorías de Sigmund Freud, reconocido como el fundador del movimiento psicoanalítico, incorporaron una nueva dimensión a la Psicología: La idea de que gran parte de la conducta está regida por conflictos, motivos y deseos inconscientes. Sus teorías dieron origen al enfoque psicodinámico. Dedicó su vida al estudio de la personalidad, en particular al funcionamiento de la conducta anormal. La influencia de Freud y del Psicoanálisis en nuestra sociedad es evidente.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS APLICADAS A CONTEXTOS EDUCATIVOS
Skinner fue un autor que se preocupó en gran medida por la educación. La mayor influencia ejercida en el campo educativo vendrá de su mano. En un primer momento se interesó por la administración adecuada de reforzamientos que faciliten una actitud más activa por parte de los educandos. Más tarde se centrará preferentemente en los tipos más adecuados de secuenciación de las materias a enseñar y en las técnicas de elaboración de programas educativos. Sus desarrollos en cuanto al diseño de materiales educativos se materializarán en la enseñanza programada. El Aprendizaje Programado es una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, donde en cada parte se bombardea al estudiante con una cantidad de preguntas cuyas respuestas conoce y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.
MANEJO DE CONTINGENCIAS
La utilización del reforzamiento y no reforzamiento para controlar la conducta fue denominada en un principio «modificación de conducta». La modificación de conducta se refiere, sin embargo, a cualquier tipo de tratamiento conductual. Por tanto, los terapeutas de conducta también utilizan el término «manejo de contingencias» para referirse a la utilización de contingencias de reforzamiento y de no reforzamiento para incrementar la frecuencia o instaurar conductas apropiadas y para eliminar o reducir respuestas inadecuadas.
PROCESOS SUBYACENTES AL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
En sus últimas versiones, la teoría de Bandura ha hecho cada vez más hincapié en los procesos subyacentes al aprendizaje observacional, que depende de una serie de factores. En primer lugar el aprendizaje observacional depende de la atención del observador a las actividades o demostraciones del modelo. En segundo lugar también la codificación simbólica y la retención de esas actividades tienen gran importancia. En tercer lugar es preciso que se pueda dar el proceso de producción, es decir, que se puedan alcanzar las subhabilidades componentes de los nuevos patrones de respuesta. Para finalizar, es preciso que se den procesos motivacionales. Estos procesos atencionales, mnésico-simbólicos, motivacionales y de producción dependen a su vez de determinantes más moleculares. Así, la atención que se presta a una conducta de un modelo, depende de la complejidad de ésta, de que se ajuste a la capacidad cognitiva del niño, del atractivo que posea el modelo para el observador y del valor funcional de la conducta modelada. Un amplio conjunto de investigaciones demuestran que los niños tienden a imitar en mayor grado lo siguiente: Conductas relativamente simples, cercanas a su nivel de competencia cognitiva, que reciban recompensas en otros, presentados por modelos atractivos, en momentos en que ellos prestan una atención activa a dichos modelos.LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Los niños, más que nadie, son propensos a imitar las conductas que ven en personas significativas. Por tanto nos encontramos con una herramienta potente en el proceso de enseñanza de conductas pero también con una fuente de aprendizaje de conductas poco adecuadas. Ciertas observaciones pertinentes para la teoría cognitiva social del aprendizaje lo son también en relación con un tema que tiene una significación educativa evidente: El de la influencia de los medios de transmisión de la información a través de los cuales se realiza el aprendizaje observacional. En las sociedades actuales la televisión, el cine y otros medios audiovisuales transmiten actitudes, patrones de pensamiento, tendencias emocionales y nuevos estilos de conducta. Bandura aumentó la influencia de estos medio: «A medida que aumente el empleo de los modelos simbólicos, los padres, profesores y otros modelos tradicionales irán teniendo menos influencia en el aprendizaje social».
TRATAMIENTO DE LAS FOBIAS POR MODELADO
El aprendizaje observacional ha tenido una gran importancia en la enseñanza, sobre todo de normas, valores y actitudes. Baste recordar los experimentos realizados por Bandura y Walters sobre este tema, pero además de esta aplicación educativa, también ha tenido su aportación al mundo clínico, particularmente al tratamiento de las fobias.
La aplicación del condicionamiento vicario en el tratamiento de las fobias se realiza utilizando modelos que interactúan con los objetos fóbicos para tratar a pacientes fóbicos. El objetivo del tratamiento por modelado es cambiar la conducta fóbica de los pacientes mediante la modificación vicaria de sus expectativas.
El modelado se realiza de forma gradual de la siguiente manera: Los pacientes observan cómo el modelo se acerca al objeto fóbico cada vez más hasta encontrarse con él.
Bandura y colaboradores introdujeron una variación importante que incrementa su eficacia considerablemente. Estos autores sugerían al modelo que animase al paciente a interactuar con el objeto causante del miedo. Después de cada conducta modelada, el modelo o el terapeuta le pide al paciente que imite esa acción. Durante la imitación el modelo o el terapeuta está cerca del paciente o en contacto con él. Después se evalúa el éxito del tratamiento con el paciente solo.CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO MORAL
Bandura y su Teoría del Aprendizaje cognitivo social han tenido también una gran importancia en la explicación de la génesis y evolución del desarrollo moral. Desde un punto de vista psicológico se consideran fundamentalmente dos concepciones distintas:
- Una considera el desarrollo moral como una elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. Esta posición ha sido especialmente defendida por autores estructuralistas como Piaget o Kohlberg. Según esta concepción, el niño va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones a lo largo de su proceso evolutivo, que van a ser universales, es decir, el niño sabrá que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un entorno determinado, y por tanto buena, sino porque es objetiva y universalmente buena.
- La otra concepción sin embargo, considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas. Esta posición, defendida por Bandura, mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que éstas sean castigadas o recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán castigadas de algún modo, y aprenderá que otras están bien, o son correctas, porque cuando las haga será recompensado por ello.
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
A partir de la década de los 60, en la segunda mitad del siglo XX, integrando el modelo conductista dentro de un esquema cognitivo, aparece el aprendizaje como procesamiento de información y resalta la importancia de las estructuras internas que mediatizan las respuestas. Estos modelos surgieron como alternativa a los enfoques conductistas y se aplican al estudio de los denominados procesos cognitivos.
Usan la metáfora del ordenador, según la cual la mente humana y la computadora son sistemas de procesamiento funcionalmente equivalentes. Ambos ejemplos son una abstracción inventada por el matemático Alan Turing en 1937. Diseñó la «máquina universal», una máquina que podía pensar como el hombre y que podía, por tanto, engañar a un observador. Se planteó si una máquina podía llegar a pensar e inventó una muy simple (una tira de papel infinitamente larga con varios recuadros, con unos y ceros, que pasa a través de una caja) capaz de hacer muchas operaciones usando solamente dos signos (sistema binario: 0 y 1). Es el primer modelo teórico de lo que luego sería un computador programable. Esto entusiasmó a quienes pensaron que entonces podrían construir computadoras sobre esa base, pero también a los psicólogos, pues se había dicho que la máquina de Turing podía incluso llegar a pensar tal como lo hacía el hombre.
Alan Turing (1912-1954) puede ser considerado el padre de la Inteligencia Artificial (IA), aunque este nombre no se usase hasta después de 1956.
El uso de la metáfora de la computadora para el procesamiento humano de información no implica que el cerebro funcione análogamente al funcionamiento de una computadora, sino que los conceptos y el vocabulario del procesamiento de información pueden ayudar a formular teorías de la cognición humana y explicar aspectos del comportamiento humano. Los procesos mentales funcionarían como un programa de ordenador: Manipula datos en una serie de fases o niveles, seleccionando la información apropiada y a continuación utiliza esta información para llevar a cabo una secuencia de operaciones. La analogía entre mente y ordenador es funcional, no física. Se asemejan en el sofware (operan con símbolos o representaciones, tienen procesos análogos de codificación, almacenamiento, organización de los datos, etc.) pero no en el hardware (neuronas vs. circuitos integrados). Se utiliza esta metáfora para comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior, como si el ser humano estuviera diseñado de modo semejante a un ordenador o computadora.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE ACUMULATIVO
Robert Gagné‚ psicólogo norteamericano, nació en 1916. Postula la teoría ecléctica, denominada así porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática. Se encuentran unidos elementos cognitivos y conductuales, integrados con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Bandura, todos explicados de forma sistemática y organizada bajo el modelo de procesamiento de información. Está basada en un modelo de procesamiento de la información, la que a su vez se basa en una posición semi-cognitiva de la línea de Tolman.
Los estudios de Gagné y Briggs (la teoría general de la instrucción) suponen un intento de formular un modelo o teoría general de la instrucción, que integre y organice el vasto conjunto de conocimientos sobre el aprendizaje humano que se ha ido produciendo desde diferentes teorías y enfoques, con la finalidad de poder a partir de esta teoría diseñar o prescribir procedimientos instruccionales (seleccionar objetivos, contenidos, secuenciar la instrucción, planificar actividades de enseñanza y de evaluación ...) de acuerdo con ese conjunto organizado de conocimientos. Les preocupa que el aprendizaje sea de calidad, utilidad y permanezca en el tiempo. Por ello insiste en la necesidad de motivar a los educandos ganándose su atención y de ofrecerles pistas para que relacionen lo que ya saben con las nuevas hipótesis de aprendizaje.
Define su Teoría del Aprendizaje como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero, el cual se basa en el modelo de la familia del Procesamiento de Información.
Gagné supone uno de los ejemplos más claros de la evolución convergente que presentan actualmente las diferentes escuelas psicológicas. Así, en los últimos años, ha realizado una aproximación al Cognitivismo, agregando a su teoría conductista variables mediacionales y realizando análisis molares de la propia conducta. En esta teoría encontramos una fusión entre Conductismo y Cognitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.
Pasos en la solución de un problema
1. Definir el problema: Supone identificar cuál es el punto de partida y cuál el punto final o meta y además conocer las limitaciones del problema e identificar las operaciones necesarias para llegar a la meta. Los problemas pueden estar bien o mal definidos. Algunos problemas están bien definidos, es decir, su estado inicial y su meta son claros, sin embargo otros problemas están mal definidos y no tienen punto de partida ni meta claros. Reitman sugirió que la identificación del punto de partida y de la meta es la clave para hacer de un problema mal definido uno bien definido. Este objetivo puede conseguirse generando estructuras adicionales, es decir, subproblemas.
2. Idear una estrategia para resolver el problema: Una vez definido el problema, el siguiente paso es desarrollar un plan de actuación. Las estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos en metas y obtener una solución.
Teoría del Aprendizaje
La Teoría del Aprendizaje fue propuesta inicialmente por V. F. Skinner en 1957 y la idea dominante de esta teoría es que el lenguaje se adquiere por condicionamiento operante. Según Skinner todas las respuestas, incluido el lenguaje, se adquieren por reforzamiento. El hecho de que los niños aprendan a comunicarse mediante palabras se debe según este autor a la utilización del moldeamiento. Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas...
El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aún presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.
Características de la enseñanza contructivista:
Según Brooks & Brooks (1993) en un escenario educativo constructivista se evidencian las siguientes acciones:
- Se establece la relevancia del nuevo conocimiento al emplear un enfoque exposición a problemas.
- El conocimiento se estructura alrededor de conceptos principales que recogen la esencia de las ideas y conocimiento.
- Se trata de buscar y dar importancia a las posturas, juicios o interpretaciones que toman los estudiantes.
- El currículo se adapta para que se tomen en consideración las posiciones de los estudiantes.
- Durante el proceso evaluativo de los estudiantes se aplican técnicas fundamentadas en el contexto de la enseñanza.
Una de las metodologías de enseñanza fundamentales que deben implementarse en las actividades o experiencias exploradoras del aprendizaje es la solución de problemas. La solución de problemas fomenta el pensamiento reflexivo y crítico dentro de un aprendizaje activo. Para que sea efectivo, se recomienda que el maestro aplique las siguientes sugerencias:
- La actividad debe ser accesible para todos los estudiantes.
- Estimular a los estudiantes que realicen juicios y tomen decisiones.
- Fomentar preguntas divergentes y que cuestionen lo establecido.
- Enfatizar que los estudiantes empleen sus propios métodos para encontrar la verdad.
- Promocionar la discusión y comunicación entre los estudiantes y el maestro.
- Que tenga un fin o dirección.
- Incorporar un elemento de sorpresa. - Que sea divertida.
Estrategias para un aprendizaje significativo
Aprender a aprender es enseñar a los educandos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.
Las estrategias son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades, con un propósito determinado. La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje, como:
- Procesos cognitivos básicos: Todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).
- Bases de conocimiento: Hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerárquico que serían los conocimientos previos.
- Conocimiento estratégico: Son las llamadas estrategias de aprendizaje «saber como conocer».
- Conocimiento metacognitivo: Conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.
Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en:
- Estrategias de Recirculación de la información: Es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.
- Estrategias de Elaboración: Son de aprendizaje significativo. Pueden ser simples o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y en su elaboración visual o verbal.
- Estrategias de Organización de la Información: Permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
- Estrategias de Recuperación: Permiten optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido.
Algunas de las estrategias de enseñanza que se pueden aplicar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo:
- Las preinstruccionales: Son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender. Hay estrategias para activar conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al educador para conocer lo que saben los educandos y para utilizarlo como fase para promover nuevos aprendizajes. Se recomienda resolver al inicio de clases, como por ejemplo la actividad generadora de información previa (lluvia de idea), preinterrogantes, etc.
- Las estrategias coinstruccionales: Apoya los contenidos durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación. Aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.
- Las estrategias posinstruccionales: Se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al educando formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes...
- Estrategias para orientar la atención de los educandos: Son aquellas que se utilizan para realizar y mantener la atención de los aprendices Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los educandos que las ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: Preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.
- Estrategias para organizar información que se ha de aprender: Permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva. Se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los educandos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semántica y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos.
- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: Son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogías.
Curso a distancia Psicología para Educadores-as
Siguenos en: