Al observar una fotografía que nos interesa escaneamos su contenido, procesamos los datos que aporta y establecemos vínculos. Antes de la aparición de la fotografía y de las herramientas que hoy disponemos para compartirla, existían artistas que también plasmaban aspectos de la vida cotidiana. Aquellas estampas constituyen ahora un elemento relevante en la investigación histórica que, junto a otras fuentes, proporcionan información de interés para conocer formas de vida, costumbres o permiten observar la transformación de una población, de su paisaje o la evolución de su fisonomía urbana.
Uno de aquellos artistas era Daniel Meisner. Su grabado sobre Vejer de la Frontera figura en una colección de más de 800 vistas de diferentes ciudades europeas entre las que aparecen una veintena de localidades españolas: Córdob a ,, o , entre otras. Dicha colección fue publicada en Fráncfort entre 1623 y 1631 con el título Thesaurus Philo-Politicus y reeditada en distintas ocasiones con diferentes títulos
Los grabados de Daniel Meisner tienen tres constantes: mensaje simbólico, imagen panorámica de una población y una misma estructura compositiva. Aunque reproducen vistas ya publicadas, Meisner añade elementos que proporcionan una visión alegórica, política o crítica. La estructura de sus grabados, con frecuencia siguen el mismo esquema. Cada vista va precedida de un título que anuncia el mensaje que pretende transmitir y debajo de éste, el nombre de la ciudad representada; a continuación se muestra la vista de la ciudad, que suele ser copiada del de Georg Braun, a la que añade en un primer plano una o varias figuras que refuerzan el contenido emblemático de la composición 2 anunciado en el título. Debajo de la imagen propiamente dicha, un dístico en latín ofrece más pistas sobre la intención del autor y, debajo de éste, un cuarteto en alemán. Así pues, no se trata ni de simples panorámicas. Cada uno de los grabados pretende una valoración, un mensaje alegórico 3 mediante los diferentes elementos representados y sus correspondientes textos. En realidad, el texto y las figuras situadas en primer plano proyectan toda la intención del autor, mientras que las poblaciones representadas quedan en un segundo término, como pretexto o telón de fondo.
En el grabado referido a Vejer, datado en 1625, se critica la incultura y se observan los elementos descritos. En la parte superior aparece un título muy explícito: " Zustand freÿer kunst zu unsern Zeiten", que se puede traducir como " Estado de las artes en nuestros tiempos" 3. Debajo, la identificación de la población que se representa: " Vegel in hispanien". El grabado en sí, es un fragmento prácticamente exacto del realizado en 1575 por Hoefnagel, al que Meisner le superpone, en un primer plano, dos animales pisoteando libros y distintos artefactos: el burro de la izquierda, cargado de aperos de labranza, a la derecha un caballo que porta distintas piezas de una armadura y otros objetos. Desparramados por el suelo, diversos libros entre las patas de estos animales, así como objetos propios de las ciencias y las artes como una escuadra y una esfera del mundo. Bajo la imagen del grabado aparece el dístico o composición poética de dos versos que expresa concepto o juicio para remarcar la intención esbozada en el título: " Arcadice pecudes calcant. (Heu!)Palladis Artes: Temporis haec nostri signa ferunt", que Antonio Gámiz Gordo traduce como 1: " Las bestias pisotean aquí a Arcade. (Ay!) Las artes de Palas (Ateneas). Dicen que hay que lamentar tales signos de nuestros tiempos ".
Según Gustav Siebennann 3, aunque algunos grabados indican aspectos positivos, la mayoría de los emblemas referidos a localidades peninsulares -incluye Portugal-, señalan aspectos negativos que pueden corresponder a los estereotipos divulgados por Europa por la leyenda negra. Así, se denuncia la grandilocuencia y la hipocresía; el gigantismo imperial o se advierte de la lujuria de los españoles, la barbarie de las guerras o el desprecio por la cultura y la ciencia como en el caso del grabado de Vejer.
1.- Cinco grabados de Vejer (siglos XVI-XVIII). Estudio crítico. Antonio Gámiz Gordo
2.- El Amor en el Thesaurus Philopoliticus de Daniel Meisner. Inmaculada Rodríguez Moya
3.- Visión de España en un viaje emblemático alemán de 1638. Gustav Siebenmann.