Revista Comunicación

Argentina declara la guerra al eCommerce

Publicado el 04 febrero 2014 por Héctor Quiles @ElrincondeMK
Argentina declara la guerra al eCommerce
Los argentinos que hasta ahora se han beneficiado de Amazon, eBay u otras tiendas online extranjeras no podrán realizar pedidos de suministros directamente a su casa. En su lugar, tendrán que llenar una declaración especial, y luego ir a la aduana a recoger su mercancía. Además, tendrán que pagar la mitad del precio del producto ­ según los últimos proyectos del gobierno.La  causa  inmediata  de  las  acciones  del  gobierno  argentino  es  que  están  disminuyendo drásticamente las reservas. En 2013, cayeron en un 30 por ciento. El nivel más bajo desde 2006. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se decidió a una acción así para detener efectivamente la salida de capitales.
Los  consumidores  privados  podrán  hacer  compras  libres  de impuestos  en  la  cantidad  de  $25  por  año.  Todo  lo  que  esté  por encima de esta cantidad estará sujeto a pagar un 50 por ciento de más.  Además,  según  algunos  la  ley  anterior  dice  que  las transacciones internacionales realizadas  por las tarjetas  de  crédito pagan  el  35  por  ciento  impuestos  de  más. Estas  actividades  de acuerdo a los informes  oficiales tienen  que  conducir  a  una mejor percepción de aduana. ‘El  Mercado  argentino  es  muy  específico.  La  escala  sin  precedentes  en  Polonia  u  otros  países europeos,  nos  enfrentamos  a  hacer  compras  en  las  tiendas  de  extranjeras  con su  recepción  en Argentina’ ­ señala Henry Peña­Palacio,  especialista  del  comercio  electrónico  argentino  del sitio grandescuento.com.ar, versión argentina del portal LosCodigosDescuentos.es.

‘Las acciones del gobierno han enfurecido a los argentinos que se quejan por el hecho de que no sólo por los impuestos, sino también por la necesidad de presentarse en la oficina cada vez que haga algunas compras en la red’­ añade Palacio. No se trata de las primeras acciones del gobierno argentino para limitar las compras al exterior a través del comercio por Internet y el turismo. En septiembre de 2012, la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) decidió imponer un 15 por ciento de impuestos sobre las compras en la red. Sin embargo, no trajo los resultados esperados, ya que incluso para las personas  que  honestamente  entregaban  sus  impuestos,   la  diferencia  en  los  productos  con impuestos alcanzaban el 50 por ciento.

Al parecer, las compras efectuadas por la red no es la única tendencia que limitaría el gobierno.

Actualmente, Chile recibe más de medio millón de turistas argentinos, y su número va en aumento por decenas de puntos porcentuales al año. ­ La capital de Chile se encuentra a sólo 2 horas de vuelo, y de acuerdo con las disposiciones vigentes el Samsung Galaxy S4 en Argentina es un 54 por ciento más caro, y el iPad Mini hasta un 184 por ciento. Santiago de Chile es llamado por los argentinos la nueva Miami – afirma Palacio, prediciendo, que las leyes tomadas probablemente pueden chocar con el comercio electrónico extranjero.

Volver a la Portada de Logo Paperblog