Revista 100% Verde

Argumento: "No es irracional actuar de manera éticamente incorrecta hacia los demás y desear que los demás sean éticamente correctos hacia uno mismo"

Por Respuestasveganas @respuestasvegan

PROLEGÓMENO: En esta entrada partimos aceptando que existen lo bueno y lo malo universales (el bien y el mal)[1] mediante los cuales tenemos una referencia común sobre la cual podemos crear una ética universal: los intereses fundamentales no deben ser frustrados[2].


En esta entrada vamos a responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es la relación existente entre Ética, universalidad y racionalidad? ¿una acción éticamente correcta es racional? ¿una acción éticamente incorrecta es irracional? ¿el egoísmo puro es racional?


Algunas personas admiten que es cierto que el bien y el mal consisten en la satisfacción y la frustración de intereses fundamentales respectivamente, y también admiten que de dicho hecho puede derivarse el deber de evitar que los intereses fundamentales sean frustrados, pero afirman que frustrar los intereses fundamentales de otros es una acción racional.
Algunas personas, como Peter Singer en el capítulo "¿Por qué actuar moralmente?" (léase "Razón y ética") de su libro Ética práctica, admiten las dos siguientes premisas:
1. Es esencial para la ética algún requisito de universalizabilidad o imparcialidad.
2. La razón es universal u objetivamente válida. Si, por ejemplo, de las premisas "Todos los humanos son mortales" y "Sócrates es humano", se desprende que Sócrates es mortal, esta deducción debe regir de forma universal. No puede ser válida para unos e inválida para otros. Esta es una cuestión general sobre la razón, bien sea teórica o práctica.
Pero dicen que de estas dos premisas no se concluye que:
3. Sólo un juicio que satisfaga el requisito descrito en (1) como condición necesaria de un juicio ético será un juicio objetivamente racional de acuerdo con (2). Pues no podemos esperar que ningún otro agente racional acepte como válido para él un juicio que no aceptaríamos si estuviéramos en su lugar; y si dos agentes racionales no pudieran aceptar los juicios, cada uno del otro, no podrían ser juicios racionales por la razón expuesta en (2). Decir que aceptaríamos los juicios que hacemos, incluso si estuviéramos en la posición de otra persona y esa otra persona en la nuestra, es, sin embargo, simplemente afirmar que nuestro juicio es tal que podemos plantearlo desde un punto de vista universal. Tanto la ética como la razón nos exigen que nos alcemos por encima de nuestro punto de vista particular y que adoptemos una perspectiva desde la cual nuestra propia identidad personal —el papel que nos haya tocado desempeñar— no sea importante. De ahí que la razón nos exija actuar sobre juicios universalizables y, en esa medida, actuar de forma ética.
Estas personas asumen que el egoísmo puede ser universalizable y ser al mismo tiempo racional.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Éste iría como sigue:
(A1) "La ética debe ser universal e imparcial".
(A2) "La razón es universal u objetivamente válida".
(A3) De (A1) y de (A2) no se deduce que "sea irracional hacer lo éticamente incorrecto".
RESPUESTA VEGANA:


Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
(i) El egoísmo puro puede ser universalizable, pero es irracional. Decimos que algo es universal cuando es aplicable a todos los casos. Una prescripción universal es aquella que se aplica a todos elementos involucrados, por ejemplo: "todos deben ser respetados". El debate sobre qué elementos componen el conjunto "todos" es anterior a éste, pero aquí defendemos que el conjunto "todos" está compuesto por los individuos sintientes[3]. Si las prescripciones no son universalizables entonces es cuando aparece la discriminación, por ejemplo: "solo yo debo ser respetado". Esta prescripción no es universal, pues discrimina a los elementos que no son "yo", a no ser que quien la defienda considere que el conjunto "todos" sólo esté compuesto por él mismo. Como asumimos que el conjunto "todos" no está compuesto sólo por un único individuo sino por muchos más, y como no existe ninguna razón para discriminar a quienes no son dicho individuo entonces decimos que la prescripción "solo yo debo ser respetado" es una discriminación arbitraria, en este caso una discriminación egoísta. Por lo tanto, dado un conjunto C de elementos éticamente considerados (seres vivos, individuos sintientes, humanos, raza, uno mismo, etc.), toda prescripción que se realice sobre dicho conjunto debe ser universalizable para que no sea discriminatoria, y será arbitraria si no existe una razón que justifique la diferencia de trato.
La prescripción "Todos deben ir a favor de mis intereses" es egoísmo puro, pero no es universalizable porque sólo se aplica a un individuo, pero podemos convertir esta prescripción en egoísmo puro universalizable diciendo: "Todos deben ir a favor de sus propios intereses". Esto se muestra gráficamente a continuación.
La Ética debe ser universalizable, es decir, aplicable a todos los elementos que son objeto de ella. Ahora pasaremos a hablar de lo racional.
Lo racional es aquello que es aceptado por todos (objetivo), ya sean descripciones ("hay una pared frente a esa persona") o prescripciones, es decir, aquello que si es negado falta a la realidad o verdad.
El principio del egoísmo puro universalizable (PEPU) es: "Todos deben ir a favor de sus propios intereses" , pero ¿es un principio racional? Sólo será racional si es aceptado por todos, es decir, si es objetivo.
Cuando decimos "ir a favor de los propios intereses" eso quiere decir que los intereses de los demás no deben ser tenidos en cuenta si eso beneficia los intereses propios.
Un individuo A puede considerar que satisfacer sus propios intereses aun a costa de ignorar los intereses de un individuo B es racional. Igualmente, dicho individuo B puede considerar que satisfacer sus propios intereses aun a costa de ignorar los intereses del individuo A es racional. Pero lo racional no es lo que un individuo cree (lo subjetivo) sino lo que todos pueden creer (lo objetivo). El individuo A no puede aceptar racionalmente el PEPU porque aceptarlo supone aceptar que B ignore sus intereses para perjudicarlo, lo cual sería contradictorio con su propio interés, y tampoco puede aceptarlo el individuo B ni ningún otro.
Lo racional es que el individuo A tenga en cuenta los intereses del individuo B y que el individuo B tenga en cuenta los intereses del individuo A. Lo racional es que cualquier individuo con intereses esté de acuerdo en que los demás individuos deben tener sus intereses en cuenta. Pero si se quedara así entonces no sería universalizable sino arbitrario. Por lo tanto "todos deben tener en cuenta los intereses de los demás". Por lo tanto, el egoísmo puro puede ser universalizable, pero es irracional.
____________________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar INFORMACIÓN ADICIONAL
DE AQUI PARA ABAJO ESTÁ EN OBRAS
===========================================
La razón ha desempeñado un enorme papel en las discusiones de la moralidad en general y en particular en las discusiones relativas a la forma de aplicar principios morales a los animales. Si la razón fuese el único motivador de la conducta ética, podríamos preguntarnos por qué hay personas que conocen el razonamiento de la obra de Singer, por ejemplo, y que sin embargo siguen comiendo animales. Si bien muchos han sugerido que obrar racionalmente supone obrar moralmente, la razón es sólo uno de los elementos en la toma de decisiones. Aun cuando a menudo se descarta, la emoción también desempeña un papel decisivo. Los sentimientos de ultraje, de repulsa, de simpatía o compasión son importantes para el desarrollo de una sensibilidad moral completa. Como ha indicado Mary Midgley, «los verdaderos escrúpulos, y eventualmente los principios morales, surgen de este tipo de materia prima. Sin él no existirían» (Midgley, 1983, pág. 43) [3]
También debemos tener claro que una cosa es la racionalidad y otra la voluntad libre. Podemos actuar voluntariamente en contra de la razón, por lo tanto, no existe razonamiento ético que pueda determinar una voluntad libre; aparecen entonces la prohibición y el castigo como herramientas de la Justicia para defender a la Ética de conductas libres pero éticamente incorrectas[4].
Para ponernos en sintonía con el presente argumento, pasaremos a resumir el universalismo ético que planteó Inmanuel Kant (1724-1804) y a continuación mostraremos la crítica que le hizo Leszek Kołakowski (1927-2009) en cuanto a la relación existente entre moralidad y racionalidad.
La Aventura del Pensamiento: Inmanuel Kant (Link)
Los escritos éticos de Kant defienden que la obligación moral no deriva ni de Dios, ni de las autoridades y comunidades humanas ni de las preferencias o deseos de los agentes humanos, sino de la razón. La ética deontológica planteada por Kant se basa en dos imperativos categóricos que nacen de la autonomía racional y moral del ser humano:
- Imperativo categórico de la universalidad: con dicho imperativo, Kant viene a decir que existe una verdad universal para la razón práctica: "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal" y su variante "o de la ley de la naturaleza".
El imperativo categórico de la universalidad es la mejora de la antigua Regla de Oro, la cual fue un gran salto de la conciencia ética humana. La adopción de la Regla de Oro ocurrió simultáneamente en varios lugares del mundo –Grecia, India, Oriente Próximo, China- en torno al siglo VI a.C., durante la llamada "Era axial", bautizada así por Karen Amstrong en su libro La gran transformación. La Regla de Oro está presente en los textos sagrados de muchas religiones:

- "Haz por aquel que puede hacer por ti, de modo que le induzcas a obrar igual." Antiguo Egipto. La historia del campesino elocuente, pag.109-110, según la traducción inglesa de R. B. Parkinson. El original data de 1970-1640 a.C., y puede ser la primera versión puesta por escrito.
- Islam: "Ninguno de vosotros es un creyente a menos que desee para su hermano lo que desee para sí mismo." Hadiz de Al-Nawawi en el Islam.
- "Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos." Jesús en el Sermón de la montaña (San Mateo 7, 12.)
- "No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo." Moisés, profeta reconocido por el judaísmo, el cristianismo y el islam (Levítico 19, 18)
- "Lo que no quieras para ti, no lo quieras para tu prójimo. Esta es toda la ley; lo demás sólo es comentario." Enseñanza del Rabino Hillel (Talmud, Shabbat 31a) en el Judaismo
- "No hagas a los demás lo que te causaría dolor si te lo hicieran a ti." (Mahabharata 5: 1517) en el hinduismo
- "No lastimes a los demás con lo que te aflige a ti mismo." Buda
- "Los hombres dotados de inteligencia y las almas purificadas deberían tratar a los demás como ellos mismos quisieran ser tratados." Krishna
- "No hagas a los demás lo que no es bueno para ti." Zoroastro
- "Sólo es bueno el carácter que se abstiene de hacer a otro lo que no es bueno para sí mismo". Zoroastrismo. Dadistan-i-dinik 94:5
- "Bendito el que prefiere a su hermano antes que a sí mismo." Bahaísmo
- "Trata a los demás como tú quisieras que te trataran." Máxima del sikhismo
- "El hombre debe esforzarse por tratar a todas las criaturas como a él le gustaría que le tratasen." Máxima del Jainismo
- "Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hiceran a mí." Platón
- "No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran." Confucio

La existencia de la Regla de Oro fue comprobada por Heródoto en distintos pueblos de la antigüedad. Otros filósofos como Isócrates, Séneca, Tolstoi, etc. también dan cita de ella.
"Antes de hacer o no hacer con los otros animales, pregúntate si estarías dispuesto admitirlo en los humanos, incluyéndote a ti." Norbert Bilbeny
- Imperativo categórico del reino de los fines: con dicho imperativo, Kant viene a decir que el ser humano, por ser un animal racional, posee dignidad, y sería uno de los antecedentes a la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la ONU en París: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio".(1)
ATAQUES AL UNIVERSALISMO ÉTICO KANTIANO
Algunos autores, principalmente Leszek Kołakowski, han intentado rebatir tanto la universalidad como el reino de los fines de Kant, defendiendo que la moral no puede fundamentarse racionalmente sino sólo desde el ámbito de lo sagrado, es decir, desde la religión. A continuación mostramos como intenta rebatir Kolakowski la universalidad kantiana[5]:
"no hay ninguna razón por la que esos principios tengan que tener necesariamente validez universal [...]. No soy en absoluto inconsecuente si prefiero que otra gente siga reglas que yo no quiero cumplir. Si, por continuar con el ejemplo dado más arriba, yo miento siempre que me apetece, pero quiero que todos los demás sean invariablemente francos, soy perfectamente consecuente. Siempre puedo, sin contradecirme a mí mismo, rechazar los argumentos de quienes traten de convertirme o empujarme a cambiar mi modo de actuar diciéndome: '¿Y si todos hicieran lo mismo?'; porque puedo responder, coherentemente, o que no me preocupa la conducta de los demás o que quiero positivamente que obedezcan las normas que yo me niego a observar. En otras palabras, un imperativo que exija que yo, me guíe por normas que desearía que fuesen universales no tiene, en sí, fundamento lógico ni psicológico; yo puedo rechazarlo sin caer en contradicciones". Leszek Kołakowski

Y así intenta rebatir Kolakowski el reino de los fines kantiano[6]:
"En efecto, siempre puede argüirse que si el hombre, con conciencia de lo contingente de su posición en el universo, declara ser el supremo legislador en cuestiones de bien y de mal, no tiene fundamento convincente alguno para respetarse a sí mismo ni para respetar nada y que la idea misma de dignidad, si no es una fantasía caprichosa, sólo puede basarse en la autoridad de una Mente indestructible. A cualquier noción antropocéntrica del mundo puede objetársele lo que dicen los racionalistas sobre la creencia religiosa: que tal noción no es sino una invención imaginaria para compensar la justificada y deprimente conciencia del hombre de su propia flaqueza, fragilidad, incertidumbre, finitud. La dignidad humana no puede validarse dentro de un concepto naturalista del hombre". Leszek Kołakowski

Formulamos de forma más clara el presente argumento, adaptándolo a la cuestión moral más importante: el respeto de los intereses fundamentales. Éste iría como sigue:
(A1) "Frustar los intereses fundamentales de alguien es éticamente incorrecto".
(A2) "Voluntariamente, y sin necesidad, frustro los intereses fundamentales de los demás".
(A3) "Deseo que los demás no frustren los intereses fundamentales de los demás".
(A4) Como afirmar (A3) es racional entonces "La ética no se puede fundamentar racionalmente".
a lo que a veces, como en el caso de Kolakowski, se le suele añadir lo siguiente:
(A5) Como (A4) es verdadero entonces "La moral sólo se puede fundamentar mediante la religión".
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
Una razón autónoma es la única facultad capacitada para otorgar principios morales. Todo juicio moral debe estar apoyado por buenas razones para no ser considerado arbitrario.
(i) Existe una relación entre el pensamiento científico y la Filosofía moral (Ética). La Ética consiste en dar buenas razones de manera lógica, para defender un posicionamiento y para poner en evidencia las contradicciones de otros, siempre siendo coherentes con el conocimiento científico.

Pensamiento científico y Filosofía moral - Richard Dawkins (subtitulado) (Link)

(ii) Frustrar los intereses fundamentales de un individuo sintiente es una acción irracional. Recordemos cuál es el razonamiento, aceptado por quien usa el presente argumento, que fundamenta la Ética Universal, es decir, lo que es bueno y lo que es malo de manera universal[1]:
P1: Todos los individuos sintientes (con sistema nervioso central) tienen intereses.
P2: Todos los individuos sintientes comienzan a existir con el interés de vivir, con el interés de evitar el dolor y con el interés de disfrutar de la propia vida.
P3: El interés de que no se frustren los propios intereses fundamentales es universal, es decir, es verdadero para todos los individuos sintientes.
P4: Cada individuo sintiente considera que la frustración de sus propios intereses fundamentales es algo que no debe suceder.
_______________________________________________
Conclusión: Los intereses fundamentales no deben ser frustrados.
Ahora la cuestión es mostrar que quien frustra los intereses fundamentales de individuos sintientes actúa de manera irracional.
Podemos observar fácilmente que excluir a un individuo con intereses del conjunto de individuos sintientes significa que se le discrimina injustamente, pues no se da ninguna razón para ello. Es tan irracional como dejar al número 2 fuera del conjunto Z de los números enteros, pues el número 2 es tan número entero como cualquier otro número entero. Uno mismo es un individuo tan sintiente como cualquier otro individuo sintiente.
El presente argumento pretende excluir a otros individuos sintientes de la consideración moral justificándolo con un "porque ellos no son yo", pero el egoísmo también es una discriminación arbitraria, es decir, irracional, ya que viola en principio de igualdad.
(iii) La religión no puede fundamentar la moral. Con la misma razón que se dá en (A4) podría autorebatirse (A5), es decir, que la religión tampoco podría fundamentar la moral, de hecho, no se puede fundamentar con ella porque la religión es irracional[7].

CONCLUSIÓN: Afirmar que no se debe considerar moralmente ni respetar los intereses fundamentales de los individuos sintientes excepto los de uno mismo es tan irracional como afirmar que no debemos tratar el número 2 como número entero. Lo racional es que actuemos de manera que los intereses fundamentales de los individuos sintientes no sean frustrados.


INFORMACIÓN ADICIONAL:
El egoísmo ético se basa en la hipocresía y es la "ética" de los psicópatas.
El egoísta ético practica la hipocresía moral pues, al ni siquiera encontrarse en una situación de supervivencia, racionalmente no existe ninguna razón para no respetar los intereses fundamentales de los demás, tal como queremos que se respeten los nuestros. Establecer que nuestros intereses son más importantes que los intereses fundamentales de los demás sin dar razones es una discriminación arbitraria llamada egoísmo.
Para el lingüista y analista social Noam Chomsky, la hipocresía, definida como la negativa a "aplicar en nosotros mismos los mismos valores que aplicamos en otros"[8][9] es uno de los males centrales de nuestra sociedad, que promueve injusticias como la guerra[10][11] y las desigualdades sociales en un marco de autoengaño, que incluye la noción de que la hipocresía por sí misma es una parte necesaria o benéfica del comportamiento humano y la sociedad.[12][13]
La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) define la personalidad psicopática o al psicópata como:
[La personalidad psicopática o psicópata es] "una persona cuya conducta es predominantemente amoral y antisocial que se caracteriza por sus acciones impulsivas e irresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatos y narcisistas, sin importar las consecuencias sociales, sin demostrar culpa ni ansiedad". Asociación Psiquiátrica Americana (APA)

Tener la capacidad de anteponer nuestros intereses sobre los intereses básicos de los demás es en lo que se fundamenta el poder, así lo explica Max Weber:
"El poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias". Max Weber


Josef Fritzl tenía el interés de violar a su hija Elisabeth, para ello la encerró y así pudo violarla durante 24 años, pariendo ésta a 7 hijos. Los intereses básicos de Elisabeth no fueron respetados por su padre. Para satisfacer sus deseos Fritzl hizo uso de su superioridad física sobre la niña (ley natural del más fuerte).

Partes de la moralidad en el sujeto moral
- Lo que sentimos y pensamos: sentimiento moral.
- Lo que decimos: fundamentación racional del sentimiento la moral.
- Lo que hacemos: acción moral.
Tipos de racionalidad
Primero de todo, es necesario hacer una distinción clave para la cuestión. Usualmente, se distinguen dos tipos de racionalidad concernientes a la moral:
1) Racionalidad moral: la que indaga sobre los fines del obrar, es decir, del principio o motivo que impulsa una determinada acción. Según la terminología tradicional, los juicios morales son "dictados de la razón".
2) Racionalidad técnica: la que versa sobre los medios, es decir, la que sólo tiene como objeto la elección de los recursos necesarios o pertinentes para llevar a cabo una determinada acción pero no se pregunta sobre la validez de la misma.
En lo concerniente al presente argumento, nos centramos en la primera acepción del término, la función de la razón propia de la ética y la reflexión sobre la moral.

TIPOS DE
RACIONALIDADSegún AristótelesSegún Immanuel Kant

Sobre lo que ES- Racionalidad de la ciencia (epistéme)- Razón teórica

Sobre lo que
DEBE ser
(ciencia)
- Racionalidad de la producción
técnica (téchme)
- Reglas de habilidad:
"Si quieres X entonces debes hacer tal cosa".
(Imperativo de la habilidad)

Sobre lo que DEBE ser
(finalidad moral)- Racionalidad práctica o moral (práxis).
Viene regida por la virtud de la prudencia (phrónesis), y mediante ella persigue el telos del ser humano, que según Aristóteles es la felicidad.- Consejos de sagacidad:
"Según como quieras ser feliz, entonces debes o no debes hacer tal cosa".
(Imperativo de la sagacidad)

Sobre lo que
DEBE ser
(deber moral)
- Mandatos de moralidad:
"Debes o no debes hacer tal cosa".
(Imperativo de la moralidad)


"FILOSOFÍA EN EL TOCADOR" DEL MARQUÉS DE SADE
"No dividamos esa porción de sensibilidad que nos ha otorgado la naturaleza: si queremos extenderla, sólo habremos logrado aniquilarla. ¡Qué me importa a mí el mal de los otros! ¿No tengo ya bastante con los míos, para preocuparme de los ajenos? ¡Qué el fuego de esta sensibilidad sólo alumbre nuestros placeres! Seamos sensibles a todo lo que nos halague, y absolutamente inflexibles al resto. De este estado del alma resulta cierta crueldad, que nos proporciona a veces algunas delicias. No siempre se puede hacer el mal. Privados del placer que éste nos da, compensamos al menos esta sensación con la pequeña y excitante maldad de no hacer el bien jamás."
"(...) Ahora bien, como las obras no pueden sino ser placeres para quien se entrega a ellas, cuando el asesino comete una de las suyas lo que hace es abastecer a la naturaleza de materiales que ella va a utilizar sobre la marcha, y la acción que los idiotas han tenido la locura de condenar es en realidad un mérito a los ojos de este agente universal."
"¿Qué importan -se atreven a decir- los dolores que provocamos en el prójimo? ¿Los acusamos nosotros? No, al contrario, acabamos de demostrar que al producirlos sentimos una deliciosa sensación. ¿A título de qué vamos a ser cuidadosos con un individuo que no nos interesa para nada? ¿A título de qué evitaremos un dolor que no nos costará ni siquiera una lágrima y que, por el contrario, va a provocar con toda seguridad un enorme placer para nosotros? (...) La naturaleza dice que no debemos hacer a los otros lo que no queremos que nos hagan ¡Imbéciles! ¿Acaso la naturaleza, que siempre nos aconseja disfrutar, que jamás nos mueve a otra cosa que no sea gozar, podría unos instantes después, por una inconsecuencia sin para, asegurarnos que no debemos, sin embargo deletiarnos si eso puede causar dolor a los otros?"
"Pues bien, dejando errar esa imaginación, dándole libertad para franquear los últimos límites que querrían prescribir la religión, la decencia, la humanidad, la virtud, en fin, todos nuestros presuntos deberes ¿no es cierto que sus extravíos serían prodigiosos?" Marqués de Sade, "Filosofía en el tocador", 1795.

CIENCIA Y VALORES
"La separación entre la Filosofía de la Ciencia y la Filosofía Práctica difícilmente puede mantenerse hoy en día. En el fondo, restringir la Filosofía de la Ciencia a una filosofía del conocimiento científico es una tentativa de mantener la estricta separación lockeana entre la Ética y la Física, o si se quiere entre la Ciencia y la Moral. El problema estriba en que, por decirlo todavía en términos de Locke, si reconocemos que la ciencia es una actividad (o una praxis), inevitablemente nos veremos conducidos a solapamientos entre ambos tipos de Filosofía. (...) La separación clásica entre hechos y valores, particularmente vigente en la filosofía kantiana, resulta obsoleta. Así como los hechos están cargados e impregnados de teoría, como afirmaron Popper y Hanson, y aceptan en la actualidad la mayoría de los filósofos de la ciencia, así también hay que afirmar que la actividad científica está profundamente influida por diversos sistemas de valores, que habrá que intentar analizar y dilucidar. (...) No es lo mismo una ciencia que se desarrolla en una economía socializada, en la que el Estado es el principal potenciador de la actividad científica, que una ciencia desarrollada en empresas privadas regidas por una tabla de valores en los que el beneficio y la competitividad suelen ser predominantes. (...) El programa demarcacionista que trató de separar a los filósofos de los restantes gremios que se ocupan de estudiar la ciencia, y de los propios científicos y tecnólogos, es un programa que debe pasar a la historia de la filosofía de la ciencia." Javier Echeverría, "El pluralismo axiológico de la ciencia", Isegoría, 1995, págs. 45, 48, 76 y 77.

"¿Qué es el amor? El anhelo de salir de uno mismo." Charles Baudelaire
"Algún día la ciencia natural se incorporará la ciencia del hombre, del mismo modo que la ciencia del hombre se incorporará la ciencia natural". Karl Marx
____________________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar REFERENCIAS Y LINKS
NOTAS Y REFERENCIAS
(1) RespuestasVeganas.Org: Este imperativo categórico ya no sería el de una ética formal (vacía de contenido) sino el de una ética material. ¿Por qué sólo los humanos son un fin en sí mismos? ¿por qué los animales no-humanos no son un fin en sí mismos? Kant es antropocentrista, y aquí cae en el especismo pues, aunque apele a la razón humana y a otras características, hemos visto que no todos los humanos las poseen o si las poseen es en grado, como los animales no-humanos.
[1] Argumento: "El veganismo es puro moralismo. No existe lo bueno ni lo malo, tan sólo existen intereses relativos al sujeto"
[2] Argumento: "El bien y el mal existen, pero de ello no se deduce que debamos hacer el bien y evitar el mal"
[3] Lori Gruen. Los animales. En Compendio de Ética. Peter Singer. Alianza Editorial, Madrid, 1995 (cap. 30, págs. 469-482)
[4] Argumento: "Las personas somos libres, está mal prohibir"
[5] Leszek Kolakowski, Si Dios no existe... (cit.), pag. 190.
[6] Leszek Kolakowski, Si Dios no existe... (cit.), pag. 214-215.
[7] Argumento: "No puede existir moralidad sin Dios"
[8] Chomsky, Noam (febrero de 2002). «Distorted Morality: America's War on Terror?» (en inglés). Consultado el 11-09-2008.
[9] Chomsky, Noam (18 de enero de 2006). «Amnesty International Annual Lecture: "War on Terror"» (en inglés). Consultado el 11-09-2008.
[10] Chomsky, Noam (9 de mayo de 2006). "A Just War? Hardly" (en inglés). Consultado el 11-09-2008.
[11] Chomsky, Noam (2 de julio de 2002). "Terror and Just Response" (en inglés). Consultado el 11-09-2009.
[12] "Noam Chomsky + Robert Trivers". Seed Magazine. 6 de septiembre de 2006. Consultado el 11-09-2008.
[13] youtube.com - Noam Chomsky's Manufacturing Consent: The Final Chapter. Consultado el 11-09-2008.
NOTICIAS RELACIONADAS
- (20/10/2010) tendencias21.net - La ciencia puede ser una guía de los valores morales, según Sam Harris
MÁS INFORMACIÓN
- agroecologia.net - La conflictiva relación entre ciencia, ética y ecologismo
- fundamentosdeetica.blogspot.com - Gnoseología y criticismo
- martinito.blogspot.com - La Regla de Oro no rige en el islam
- RespuestasVeganas.Org - Metaética o lógica de la moral
- revolucionnaturalista.com - Patricia S. Churchland sobre el “cientificismo”
- signamemento.blogia.com - Moral y religión. Kolakowski
- www2.gobiernodecanarias.org - La ética kantiana
VÍDEOS
- youtube.com - Pensamiento científico y filosofía moral - Richard Dawkins (subtitulado)
BIBLIOGRAFÍA
- Singer, Peter. "¿Por qué actuar moralmente?", extraído de Ética práctica, 2a edición, Cambridge, 1995.
- Kolakowski, Leszek, "Si Dios no existe...", 1988.
- Marqués de Sade, "Filosofía en el tocador", 1795.
- Kant, Immanuel, "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", 1785.
____________________________________________________________________________

Volver a la Portada de Logo Paperblog