Revista 100% Verde

Argumento: "No es, pero será"

Por Respuestasveganas @respuestasvegan

PROLEGÓMENO: Toda argumentación racional no debe hacer uso de falacias. Al presente argumento se suele llegar desde la defensa de la vida del embrión humano no sintiente[1], y desde quienes intentan disimular las carencias de los llamados "humanos marginales".

En esta entrada responderemos a la siguiente pregunta: ¿debemos tratar a alguien como si hoy ya fuera quien supuestamente será en el futuro?


Este argumento necesita una breve introducción. En la antiguedad, el problema filosófico sobre el cambio enfrentó a Heráclito (535 a.C.-484 a.C.) y a Parménides (540 a.C.-470 a.C.). Lo explicamos de manera muy resumida. Heráclito decía que si observamos la realidad con nuestros sentidos comprobamos que todo es cambio, todo es devenir, todo fluye, nada permanece, por lo tanto, no existe el ser, pero la razón intenta, en vano, atrapar la realidad con conceptos e ideas. Por contra, Parménides decía que la realidad no puede ser una cosa y luego otra, porque esta afirmación es lógicamente contradictoria, pues el ser no puede nunca no ser, por lo tanto, el cambio no existe, no existe el movimiento, el ser es uno solo, sin comienzo ni fin, porque lo que es no pudo ni podrá no ser. Parménides descubre de este modo el principio lógico de identidad: A=A, llegando a la conclusión de que los sentidos nos engañan con apariencias, es el pensamiento racional el que nos conduce a conocer la verdad. Para Parménides, el ser es exactamente idéntico al pensamiento lógico (identidad parmenídea: ser = pensar), creando así el fundamento del pensamiento de Occidente que perdura aún en nuestros días.
Aristóteles también se enfrentó al problema del cambio que percibimos por los sentidos, y le encuentra una adecuada solución. Para poder explicar el cambio, Aristóteles recurrió no sólo a la teoría de la sustancia, que le permitía distinguir la materia (eidos) de la forma (morfé-hyle) sino que, además, utilizó otra estructura metafísica que le permitió distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser en potencia. El ser en acto es la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos, y ser en potencia es el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. De esta manera Aristóteles explica el cambio sin negar el ser. Por ejemplo, un embrión tiene la capacidad de ser un adulto, por lo tanto, es un embrión en acto, pero es un adulto en potencia. Es decir, el embrión no es un adulto, pero será un adulto si nada lo impide, por eso es un adulto en potencia, porque está cambiando hacia dicho fin.
 
"El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción". Aristóteles, Metafísica, libro IX.

Algunas personas dicen que debemos tratar a los demás, no como lo que son en acto, sino como si ya fueran lo que en potencia pueden llegar a ser; a este argumento se le conoce como argumento de potencialidad. Quienes hacen uso del argumento de la potencialidad, generalmente lo hacen con alguno de los dos siguientes tipos de argumentaciones:
Argumento: pero será- Antiabortistas. Algunos antiabortistas dicen que "un cigoto humano tiene la característica C en potencia, por lo tanto, debemos tratarlo como si ya poseyera dicha característica C". Otra variante es cuando dicen que "un cigoto no tiene mente, pero ya la está desarrollando", pero sería decir lo mismo que en el ejemplo anterior.
- Quienes hacen uso del argumento de potencialidad con bebés. Suelen decir: "Es éticamente correcto, por ejemplo, matar a un cordero, pues carece de la característica C y nunca la poseerá, pero es éticamente incorrecto matar a un bebé humano, porque si bien los bebés humanos carecen de dicha carácterística C, la poseen potencialmente, pues la poseerán en el futuro". Cuando en lugar de bebés, se habla de disminuídos psíquicos profundos y de enfermos terminales, el argumento deja de ser el argumento de potencialidad y entonces dicen que "aunque estos no posean una cierta característica C, ni la vayan a poseer en el futuro, son humanos en un estado de deficiencia y, por lo tanto, deben ser tratados como si poseeyeran dicha característica C que no poseen".
Argumento: pero seráExiste un argumento que no es el argumento de potencialidad, pero que a veces se confunde con él. Lo que dice dicho argumento es que no debemos tratar a los demás como si ya fueran lo que en potencia (100%) pueden llegar a ser (probabilidad), sino que debemos tratarles teniendo en cuenta las consecuencias que estimamos (probabilidad) que pueden llegar a ser (probabilidad). Éste es, por lo tanto, un argumento diferente al argumento que estábamos tratando, ya que en este caso no hay un conocimiento inicial de la naturaleza del ser. Este argumento nos recuerda un poco a la película Minority Report, donde en el año 2054, policías del sistema PreCrimen arrestan a futuros criminales justo antes de que estos cometan los delitos que un grupo de "precognitivos" logran prever. La diferencia es que en este caso no se trata a los demás teniendo en cuenta las consecuencias que estimamos (probabilidad) que pueden llegar a ser (probabilidad) sino teniendo en cuenta las consecuencias que "adivinamos" que serán (100%) a menos que las evitemos (probabilidad), lo cual es contradictorio porque primero se presupone determinismo y luego se presupone libre albedrío que permite cambiar el destino al que el determinismo nos lleva.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Éste iría como sigue:
(A1) "El individuo X no posee la característica C".
(A2) "El individuo X posee la característica C en potencia".
(A3) Como (A2) es verdadero entonces "Debemos tratar al individuo X como si ya poseyera la característica C".
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
(i) El argumento de potencialidad se basa en la fantasía, no en la realidad material. Nuestras previsiones sobre hechos futuros, aunque puedan ser más o menos posibles, sólo existen en nuestra imaginación, y por lo tanto, es un error lógico actuar como si dichas previsiones ya mismo se hubiesen cumplido en el presente.
Defender el argumento de potencialidad nos llevaría a aceptar los siguientes razonamientos:
- Como nuestro progenitor es potencialmente un cadáver (todos lo somos) entonces podemos heredar hoy sus bienes.
- Como un príncipe es potencialmente un Rey entonces puede ejercer como tal.
- Como los bebés y niños humanos son potencialmente adultos entonces podemos tener relaciones sexuales con ellos.
- Como una semilla es potencialmente un árbol entonces nos da sombra.
- Como un cigoto humano es potencialmente un humano sintiente entonces matarlo es un asesinato.
- Como en el código genético (ADN) de cualquier óvulo fecundado tiene codificada la sintiencia que tendrá en el futuro entonces al matarlo estamos matando a un animal sintiente.
- Como consideramos que una persona o la política de un país es potencialmente peligrosa para nosotros entonces vamos a actuar como si esa persona o esas políticas ya nos hubieran agredido.
- Como los espermatozoides son humanos en potencia entonces al usar preservativo, practicar el celibato o la abstinencia sexual se asesina a esos milones de seres humanos.
- etc.
Argumento: pero seráViñeta sobre el argumento de potencialidad
(ii) Bebés y niños que van a morir También hay que tener en cuenta que a veces se dan casos en los que el bebé o el niño se encuentran en la fase terminal de una enfermedad y, por lo tanto, ni si quiera se puede plantear el argumento de potencialidad, el cual justificaría que discriminásemos moralmente a estos individuos sintientes, tal y como actualmente se hace con individuos sintientes no-humanos.
(iii) Apelar a la potencialidad justifica el asesinato de individuos sintientes. El argumento de la potencialidad no pone reparos en que, por ejemplo, se asesine a niños, puesto que, al hacerlo, se anularía su potencial, con lo que ya no habría motivo para tenerlos en cuenta. Por ejemplo, si el motivo por el que alguien respeta a un niño no es que tenga intereses, sino que de adulto tendrá ciertas capacidades, entonces si se mata al niño se hace imposible que sea adulto, por lo tanto deja de tener razones para respetar a ese niño. En cambio, no se podría, por ejemplo, torturar al niño si se supiese que va a sobrevivir y convertirse en adulto.
(iv) Existen animales no-humanos que poseen la característica C. (A1) es falso. Muchos animales no-humanos tienen la característica C más desarrollada que un bebé humano y que algunos humanos que son discapacitados psíquicos[4]. Realmente, apelar a la característica C es una excusa para discriminar a quienes son de otras especies (discriminación especista) con el objetivo de esclavizarles y/o asesinarles.
Algunas personas que defienden el argumento de potencionalidad acaban dándose cuenta del absurdo que defienden afirmando que "X es potencialmente Y" y pasan a afirmar que "X es Y"[1].
Argumento: pero será
(v) La principal característica C moralmente relevante es la capacidad para sentir. La característica C es moralmente irrelevante. Si respetamos la vida de los bebés humanos no es porque en un futuro vayan o no a ser diferentes a lo que son hoy, sino porque son individuos que sienten, es decir, tienen intereses[3]. Por ello, es moralmente irrelevante que sean bebés sanos o que hayan nacido con alguna discapacidad psíquica grave.
Los veganos respetamos a quien existe, pues no se puede respetar a quien no existe. Para que alguien exista debe de existir un sistema nervioso que integre un cerebro y, por lo tanto, una mente, entonces estaremos frente a alguien que merece ser respetado y no sólo frente a algo. Por ello, el matar a humanos en formación que aún no han desarrollado un sistema nervioso que les proporcione consciencia no es contradictorio con el veganismo[2].

CONCLUSIÓN: Debemos tratar a cada individuo como lo que es hoy, respetando la realidad, no como lo que supuestamente dicho individuo será en el futuro.


____________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar INFORMACIÓN ADICIONAL
INFORMACIÓN ADICIONAL:
OTROS COMENTARIOS SOBRE EL ARGUMENTO DE POTENCIALIDAD
Dice Richard Dawkins que la ciencia no es proveedor de criterios de moralidad y si tomamos como argumento la potencialidad, entonces tenemos que aceptar que cualquier acto que elimine la vida potencial debe ser tratado como asesinato, como por ejemplo la masturbación. Y agrega Jesús Silva Herzog en su articulo del 2 de Abril "Dawkins y el aborto", que en este caso:
"incluso seremos genocidas en cada instante en que no tenemos relaciones sexuales. Cada rechazo de cópula sería un asesinato. Si no estoy teniendo relaciones sexuales en este momento, tal vez estoy matando al gran salvador de México, a su gran poeta, a su músico más genial. Llevando el argumento a su extremo lógico: ninguna mujer tendría derecho de rechazar una invitación sexual, puesto que de ella puede surgir el milagro de la vida". [5]

Otra reflexión:
"si se defiende la idea de que los niños son potencialmente personas autónomas, debemos aceptar necesariamente que todo óvulo fecundado también es una persona potencial, lo cual nos impondría la obligación moral de respetar su vida, con lo que toda clase de aborto debería estar prohibido.
Una persona potencial es algo que ha iniciado un proceso biológico de desarrollo que culminará con la producción de una persona real, única en su especie. Ahora, el óvulo fecundado o la persona potencial, considerado como lo que es y no como lo que pudiera llegar a ser, carece de propiedades reales que nos obliguen a tratarlo como persona y que por sí mismas nos planteen exigencias morales. Hay muchos ejemplos que demuestran lo que estoy afirmando: arrancar una bellota en brote no es lo mismo que talar un roble majestuoso; meter una gallina viva en una olla de agua hirviendo es mucho peor que hacer lo mismo con un huevo; el príncipe Felipe es el rey potencial de españa, pero ahora no puede exigir los derechos de un rey; un feto tiene potencialmente el derecho a sufragio, pero por supuesto su madre no podría votar doble arguyendo que una de sus opciones es la de su hijo; en fin, yo mismo soy potencialmente un profesor titular, pero no puedo ahora exigir un trato como si fuera tal, por mucho que, probablemente, llegue a serlo.
Aun cuando el óvulo fecundado o un embrión pueda ser conceptualizado como una persona potencial, al parecer ello no bastaría para justificar la creencia moral de que siempre sea reprochable interrumpir su proceso vital pues, como dijimos, carece en sí mismo de propiedades moralmente significativas y, además, la atribución de derechos en base a una propiedad que se tiene en potencia es lógicamente insostenible. Decir que “a es un X potencial” implica, precisamente al contrario de quienes defienden el argumento de la potencialidad, que “mientras a no sea X, no tiene los derechos propios de X” o, todavía más claramente, puede traducirse al enunciado equivalente “a no es X”." [6]


Canción "¡Cada esperma es sagrado!" de los Monty Python
en su película "El sentido de la vida". (Link)

LA ANTINOMIA DEL MOVIMIENTO
Un antinomia (del griego ἀντί anti-, contra, y νόμος nomos, ley) es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble. Una de las antinomias más nombradas en la filosofía presocrática fue la antinomia del movimiento.
El concepto de potencialidad es una idea que nace en Aristóteles para resolver la antinomia del movimiento. Aristóteles intenta resolver esta antinomia por medio de los conceptos de potencia y acto. El acto es lo que hace ser a lo que es, y la potencia es hacia lo que tiende a ser. Entonces Aristóteles define el movimiento como «el acto del ente en potencia en cuanto tal» (Física III 1: 201a 10s).
ACTO [7]
Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fijamos en las características, propiedades o determinaciones que una cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto; ésta es la más importante forma de ser, y, a veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el ser en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que está en potencia precisamente en función de lo que es en acto; así, una semilla en acto es semilla y en potencia árbol, un niño en acto es niño y en potencia hombre; y la semilla en potencia es árbol y no hombre porque en acto es semilla y no niño. Aristóteles defenderá la primacía del acto respecto de la potencia pues:
- algo es potencia (por ejemplo ser hombre respecto del niño) porque es acto en relación a algún conjunto de propiedades (por ejemplo las que le definen como niño) ;
- la potencia es potencia respecto de un futuro acto.
Acto Puro
Aristóteles cree que todas las cosas del mundo temporal y material (todas las cosas que forman parte de la Naturaleza) están compuestas con la estructura acto-potencia, por lo que están abocadas necesariamente al cambio y a la muerte; pero aunque la Naturaleza sea para él una parte fundamental de la realidad también creerá que no se puede explicar a partir de ella misma sino de algo que está por encima, y ese algo es Dios. Concibe a Dios como un ser sin composición alguna, ni física ni metafísica, de ahí que lo piense como acto puro y pura forma, y por tanto eterno e inmutable. Dios es acto puro porque en El no se encuentra ninguna potencialidad sino que es forma plenamente realizada.
POTENCIA [8]
Poder para ejercer una transformación en un objeto o disposición para poder llegar a ser algo. Se divide en activa y pasiva:
- La potencia activa es la capacidad o poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir algo; en nuestra forma de hablar se encuentra presente este modo de entender la potencia, como cuando decimos que tenemos un coche muy potente, o que tenemos una amiga con una imaginación muy poderosa. Aristóteles también utiliza esta noción en psicología, por ejemplo definiendo las facultades como las potencias activas del alma;
- La potencia pasiva es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, para adquirir una determinación o forma; de nuevo, en nuestro lenguaje se encuentran ejemplos de esta forma de entender el concepto, como cuando decimos que el hijo de nuestro vecino tiene futuro como futbolista y en potencia es un buen jugador. En este segundo sentido la potencia se contrapone al acto y así, dice Aristóteles, la semilla en potencia es árbol y en acto semilla, el niño en potencia es hombre y en acto niño.
____________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar REFERENCIAS Y LINKS
REFERENCIAS
[1] Argumento: "Un cigoto es un ser humano"
[2] Argumento: "Es contradictorio que los veganos estén a favor del aborto inducido"
[3] Argumento: "La principal característica moralmente relevante para mostrar respeto por la vida de los demás no es la sintiencia"
[4] Argumento: "Los animales no..."
[5] bujanda.blogspot.com - Excomunión contra medidas seculares
[6] mingaonline.uach.cl - ¿Derechos humanos para quienes? Reflexiones sobre algunas cuestiones embarazosas
[7] e-torredebabel.com - Acto
[8] e-torredebabel.com - Potencia
NOTICIAS RELACIONADAS
- (30/11/2011) forumlibertas.com - El monumento al niño no nacido: arte y bioética se funden en una escultura en Eslovaquia
MÁS INFORMACIÓN
- e-torredebabel.com - Acto
- e-torredebabel.com - Potencia
- elpais.com - Obispos, aborto y castidad
- angelfire.com/nv - El primer motor de Aristóteles
- es.wikipedia.org - Entelequia
- losmonostambiencuran.blogspot.com - La ética del aborto II
- mercaba.org - Acto y potencia
- mercaba.org - La Filosofía de la Naturaleza (SaMun)
- sensovegan.wordpress.com - Las justificaciones del especismo antropocéntrico. Parte II: la potencialidad
____________________________________________________________________

Volver a la Portada de Logo Paperblog