Revista Cultura y Ocio

Arrancar con Germán Abdala

Publicado el 02 enero 2017 por María Bertoni

“Hay que volver a hacer creer que la política sirve porque éste tal vez sea el triunfo más alto de ellos, o sea, de los poderosos, de los que no necesitan la política para manejar el poder porque tienen el dinero, tienen las armas. El pueblo necesita la política”.

En busca de un señalador para un libro nuevo, encuentro uno de Ediciones Continente con la transcripción de una reflexión a nombre del sindicalista Germán Abdala. Por las dudas verifico la autenticidad de la cita, y la confirmo en la página 205 del libro de Jorge Giles, Los caminos de Germán Abdala.

Arrancar con Germán AbdalaGermán Abdala falleció el 13 de julio de 1993, cuando tenía 38 años.

El tres veces electo secretario general de la sección porteña de ATE hizo esa declaración a principios de marzo de 1992, en una entrevista radial que le concedió al periodista Quique Pessoa. El también por entonces diputado nacional murió dieciséis meses después, a manos de un cáncer despiadado. Tenía 38 años.

Los argentinos convencidos de que nuestros dirigentes políticos son “todos una mierda” y/o “una manga de corruptos” no conocen u olvidan a compatriotas como Abdala o Jorge Rivas, por citar a un referente vivo. Los ignoran o los reducen a la categoría de ‘excepción a la regla’ porque sólo reconocen a un solo tipo de político y/o de ejercicio político: aquél que las corporaciones mediáticas visibilizan -y a veces estelarizan- para, justamente, demonizar la política.

El señalador de Ediciones Continente sirve, no sólo para dosificar la lectura de un libro, sino para bosquejar el post inaugural de la temporada 2017 de Espectadores. Encuentro inspiración, por un lado, en el acto reflejo que consiste en verificar la autenticidad de la cita de Abdala y, por otro lado, en la definición de Política como única herramienta que los ciudadanos rasos tenemos para hacerles frente a los dueños del dinero y de las armas.

Antes del boom de Internet, el sello de la editorial habría garantizado la legitimidad de la cita transcripta en un señalador que, por razones de espacio, no admite mucho más que el nombre del autor. Hoy, en cambio, la verificación de datos es el único antídoto contra la inoculación sistemática de contenidos fragmentados, descontextualizados, distorsionados, falsos.

Arrancar con Germán AbdalaSeñalador de Ediciones Continente, musa inspiradora de este post inaugural.

Los lectores de Espectadores podrán estar tranquilos: en 2017 este blog seguirá esforzándose por contextualizar datos y opiniones vertidos en cada artículo. Y a la hora de citar textos y discursos ajenos, verificará y linkeará las fuentes correspondientes.

Asimismo Espectadores seguirá resistiendo la tentación de convertirse en propalador de gacetillas de prensa. La tentación existe desde el momento en que replicar esos textos promocionales requiere mucho menos esfuerzo, y cosecha más simpatías, que publicar contenidos de elaboración propia.

Arrancar con Germán AbdalaÉste es el décimo film de Alexandra Pelosi.

La cita de Abdala también evoca el recuerdo de dos documentales que HBO estrenó a mediados de 2016, y que nuestra televisión premium proyecta cada tanto: Meet the donors. Does money talk? de Alexandra Pelosi y Suited de Jason Benjamin.

La autora del primer largometraje entrevista a magnates que suelen financiar campañas electorales de candidatos a Presidente y a senadores de los Estados Unidos. Todos niegan haber buscado/obtenido algún favor a cambio, pero algunos mencionan al pasar su interés en establecer un vínculo estrecho con las futuras autoridades máximas de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y/o en ayudar a construir un país cada vez más libre (de la regulación estatal).

Pelosi dedica parte de su documental al movimiento ciudadano que exige una reforma del sistema de financiamiento de las campañas electorales. Aunque no lo cita explícitamente, uno de los entrevistados que apoyan esta iniciativa coincide con Noam Chomsky en advertir que la tantas veces elogiada democracia estadounidense es en realidad una plutocracia.

Arrancar con Germán AbdalaLena Dunham y Jenni Konner produjeron la opera prima de Jason Benjamin.

Pelosi y Abdala tienen muy poco en común. Sin embargo, la realizadora -hija de una legisladora demócrata– también sugiere que los norteamericanos que no están en condiciones de financiar campañas electorales, y por lo tanto de elegir candidatos presidenciales y senatoriales, sólo pueden combatir la desigualdad representativa a través de la militancia política.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista