Revista Salud y Bienestar
En el marco de la presentación su Informe 2010, la Asociación Española de Empresas de Biotecnología (ASEDIO) ha dado a conocer el nuevo póster con la cartera de productos para la salud que están siendo investigados por las biotecnológicas en España.
Este pipeline del sector español incluye a 54 compañías que aportan un total de 200 proyectos correspondientes a medicamentos y sistemas de diagnóstico para uso humano y 13 productos correspondientes a la salud animal.
Dentro del área de medicamentos, destacan siete empresas que ya tienen sus productos lanzados al mercado: PharmaMar con Yondelis para Sarcoma de tejidos blandos y para el Cáncer de Ovario en combinación, AB Biotics con AB-Life para reducir el colesterol y I.B.1 para la remisión de la colitis, Biogen Idec, con tres productos para la esclerosis múltiple, Palau Pharma junto con Iberhospitex, con los stents Active y Irist, GP-Pharm con Lutrate Depot 3,75 mg para el Cáncer de Próstata y otro medicamento para enfermedades genitourinaria, Pevesa con PEV NB19 para tratamiento de cólicos y el Atacicept de Merck para el tratamiento del Lupus
Otros productos en Fase III son la molécula Cx601 de Cellerix para la enfermedad de Chron y Nipta para la enfermedad de Alzheimer y Zentylor (tideglusib) para la parálisis Supranuclear Progresiva, ambos de Noscira. En total, ASEBIO contabilizó 86 desarrollos en fase clínica y 72 proyectos en preclínica. Dentro de los desarrollos en fase clínica, en el área de medicamentos de salud humana 22 de ellos están en Fase I, 29 en Fase II, 14 en Fase III y 12 se encuentran ya en el mercado.En el área de salud animal hay ya siete medicamentos en el mercado, seis de ellos para el tratamiento de enfermedades infecciosas. En el área de diagnóstico y medical devices, 43 están en fase de I+D o validación preliminar y 17 en validación clínica.Este póster se distribuirá internacionalmente para dar a conocer las capacidades de la biotecnología española y facilitar a sus socios la búsqueda de aliados
Este pipeline del sector español incluye a 54 compañías que aportan un total de 200 proyectos correspondientes a medicamentos y sistemas de diagnóstico para uso humano y 13 productos correspondientes a la salud animal.
Dentro del área de medicamentos, destacan siete empresas que ya tienen sus productos lanzados al mercado: PharmaMar con Yondelis para Sarcoma de tejidos blandos y para el Cáncer de Ovario en combinación, AB Biotics con AB-Life para reducir el colesterol y I.B.1 para la remisión de la colitis, Biogen Idec, con tres productos para la esclerosis múltiple, Palau Pharma junto con Iberhospitex, con los stents Active y Irist, GP-Pharm con Lutrate Depot 3,75 mg para el Cáncer de Próstata y otro medicamento para enfermedades genitourinaria, Pevesa con PEV NB19 para tratamiento de cólicos y el Atacicept de Merck para el tratamiento del Lupus
Otros productos en Fase III son la molécula Cx601 de Cellerix para la enfermedad de Chron y Nipta para la enfermedad de Alzheimer y Zentylor (tideglusib) para la parálisis Supranuclear Progresiva, ambos de Noscira. En total, ASEBIO contabilizó 86 desarrollos en fase clínica y 72 proyectos en preclínica. Dentro de los desarrollos en fase clínica, en el área de medicamentos de salud humana 22 de ellos están en Fase I, 29 en Fase II, 14 en Fase III y 12 se encuentran ya en el mercado.En el área de salud animal hay ya siete medicamentos en el mercado, seis de ellos para el tratamiento de enfermedades infecciosas. En el área de diagnóstico y medical devices, 43 están en fase de I+D o validación preliminar y 17 en validación clínica.Este póster se distribuirá internacionalmente para dar a conocer las capacidades de la biotecnología española y facilitar a sus socios la búsqueda de aliados
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%