Revista Salud y Bienestar

Asma bronquial, qué síntomas tiene

Por Sramosa @sramosa

asma josep morera

El asma es una enfermedad muy frecuente y que está aumentando cada vez más. Para conocer más sobre esta enfermedad, el neumólogo Josep Morera Prat nos explica qué es el asma y cuáles son sus principales síntomas.

El asma bronquial es muy frecuente. En los países desarrollados lo sufren entre un 5 y un 15%. En el Ártico solo un 0.1% y en una isla remota, Tristan de Cunha, donde sólo hay siete apellidos, un 30%.

El asma infantil se considera que en los últimos 25 años está aumentando. Ello se atribuye a la exposición pasiva al tabaco, a la disminución de la lactancia materna, a la disminución de las infecciones comunes (teoría higienista), al aumento de la obesidad infantil y una mayor proliferación de sustancias químicas.

Es asma es una enfermedad que combina una inflamación de los bronquios y una constricción generalizada de los mismos.

Se ha dicho que es como el amor, que todo el mundo sabe lo que es pero que nadie lo explica bien. Yo acostumbro a decir: “todos los asmáticos son iguales y todos son distintos”.

Síntomas del asma

El síntoma principal del asma es el ahogo o falta de aire (disnea). Es más frecuente por la noche, con el deporte, o con una exposición a ambientes o substancias (pólenes, mascotas, polvo acumulado, olores potentes…), que el individuo ya suele identificar como desencadenantes. En ocasiones el ahogo no va mas allá de una sensación de tirantez en el tórax, como de dificultad en expandirlo.

Otro síntoma principal es la tos irritativa, seca, de predominio nocturno. Puede ser incluso el único síntoma.

Un síntoma muy importante, casi diagnóstico, es un ruido torácico, “pitidos” que denominamos sibilantes. Son también audibles para los familiares.

¿Cuáles son las buenas noticias?
El asma es una enfermedad benigna y benévola. Aunque caprichosa, controlable. Cuando el asma empieza temprano y está cubierto por una buena sanidad, la esperanza de vida del asmático incluso es superior a la población no asmática. Ello se debe a que hay menos fumadores y además son pacientes que se controlan mejor.

Entre un 50 y un 75% de los niños asmáticos, curan espontáneamente al llegar a la adolescencia.

¿Es compatible con el deporte y la actividad física?
Por descontado, incluso es más frecuente entre los deportistas de élite. En los juegos olímpicos de Sidney, el 25% de los que competían lo eran.

¿Y las noticias menos buenas?
Hay un pequeño porcentaje de casos que son de “manejo difícil”, que son rebeldes al tratamiento. También es menos buena noticia, que incluso los de curso benévolo precisarán de más controles y de más tratamientos que la población sana.

Del tratamiento y de otras muchas cosas hablaremos otro día.


Volver a la Portada de Logo Paperblog