Revista Comunicación

Aspectos a tener en cuenta en la internacionalización

Publicado el 03 junio 2015 por Héctor Quiles @ElrincondeMK
La realización de negocios a nivel mundial se ha convertido en una parte esencial de la estrategia global para muchas empresas.Las estadísticas son sorprendentes debido a la facilidad de conectividad que existe en el mundo, el transporte, y la demanda global de productos que ha reducido las barreras para entrar en los mercados de ultramar. Con unos pocos clics, usted puede comprar un producto hoy y nunca sabrá que viene de la otra parte del mundo. Las oportunidades para expandirse internacionalmente son mejores de lo que nunca han sido antes. Nunca ha sido más fácil vender internacionalmente, ya que el internet y las telecomunicaciones han fomentado las comunicaciones globales rápidas y baratas, más mercados están abiertos para el comercio, y existen más opciones de transporte para la entrega de sus productos en el extranjero.
  • Identificar el país o región

El primer paso en la expansión internacional es identificar el país o región que desea expandirse
Click To Tweet


El proceso de internacionalización suele ser a la inversa de como debería ser. Primero hay que definir dónde, pero hay que tener en cuenta la necesidad del país y no la nuestra.

  • Realizar estudios de mercado

“El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica”. Su probabilidad de éxito de venta a nivel internacional se incrementará en función de la cantidad de investigaciones de mercado que realice de antemano. Por lo tanto, realizar un análisis previo es fundamental para el éxito del proyecto.

  • Idear una estrategia de exportación

Las perspectivas de venta en el extranjero se verán favorecidas si se realiza un plan de exportación detallando los objetivos de negocio, un plan para financiar esta expansión, y cómo va a vender sus productos o servicios en el extranjero. Otra cuestión importante es definir cómo queremos operar en ese mercado: Debemos valorar si nos establecemos en el país u operamos como exportador.

  • Compañero de viaje

En determinados países es necesario contar con un empresario local para poder establecerse en el país. En algunos casos es preferible la asociación con una empresa local pero hay que ser muy precavidos a la hora de escoger nuestro futuro socio. ¿Verdad que no se iría con alguien de viaje que no conoce? Algunos consejos para encontrar el compañero de viaje adecuado:

• Buscar en LinkedIn y otras redes sociales profesionales para encontrar contactos y hacer preguntas en el país o la región deseada.

• Hacer una búsqueda en Google dentro de la industria y el país, encuentra las personas y asociaciones.

• Buscar las publicaciones más importante de los países seleccionados y la gente detrás de los artículos.

• Contratar reclutadores locales, encuentra las personas más cualificadas.

  • Negociación previa con el compañero de viaje

Expertos afirman, que más del 60 % de las negociaciones fracasan a causa de la falta de conocimiento de las diferencias culturales. Como paso previo a la formalización de la asociación con el socio y comprometer la futura inversión, hay que negociar unos aspectos básicos como: tipo societario, condiciones para la distribución de dividendos o para su reinversión, derechos de arrastre y/o acompañamiento, régimen de infracciones y sanciones y garantías.

  • Dividendos

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de la internacionalización, por lo tanto, hay que comprobar antes de establecernos en otro país, cual es la fiscalidad del mismo y a que obligaciones estaremos sujetos en ese territorio. Existen acuerdos como los convenios de doble imposición son tratados internacionales que contienen, en particular, medidas para evitar que una persona, una renta o un bien sea gravada en dos países distintos. Actualmente España tiene múltiples convenios firmados con una gran parte de países que evitarían esa doble imposición.

En el resto de la fórmulas societarias que podemos adoptar teniendo presencia en otro país los dividendos se declararán en el país correspondiente, estando sometidos al impuesto y gravamen local.

  • Jurisdicción

Cada uno de los aspectos jurídicos más relevantes que indefectiblemente concurren y deben ser considerados por el empresario en todo proyecto de internacionalización. Hay que tener especial hincapié en:

• Aspectos Financieros y Legales Generales

• Aspectos Mercantiles:

• Aspectos Tributarios

• Aspectos Regulatorios o Administrativos

• Aspectos Laborales. La regulación laboral del país de destino puede acarrear severos costes no previstos que se deben tener en cuenta, ya que, puede afectar la rentabilidad fundamental del proyecto y con él, a su propia viabilidad.

  • Worst case scenario

Peor posible escenario o el resultado de las peores posibilidades en la planificación o simulación . Imaginar el peor de los casos ayuda en la planificación de gastos ante posibles situaciones, en la formulación de planes de contingencia , y dejando a un lado suficientes reservas para amortiguar el impacto si el evento o situación ocurre en realidad.

  • Ayudas a la internacionalización

Los programas de ayudas a la promoción internacional son una herramienta de apoyo para impulsar la internacionalización de las empresas españolas. Estos programas de ayudas contemplan diferentes líneas subvencionables dirigidas a apoyar a las empresas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog