Revista Ciencia

Atrapado en la telaraña

Por Juan Carlos
Jueves 10 de Marzo de 2016


Atrapado en la telaraña
La Nebulosa de la Tarántula es una de las más impresionantes vistas en el cielo del sur. Visible a simple vista en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea que se encuentra en la dirección de la constelación austral Doradus a una distancia de unos 170.000 años luz, esta enorme nebulosa es la preferida de lo los astrónomos que la denominan como una "región HII gigante". En este complejo de gas brillante y estrellas muy calientes y luminosas, el gas se compone principalmente de protones y electrones, que se mantienen separados por fotones energéticos emitidos por las estrellas en esta área. La Nebulosa de la Tarántula,también llamada 30 Doradus, debe su nombre a la disposición de los parches brillantes de la nebulosidad que algo se asemejan a las patas de una araña. Se extienden desde un cuerpo central donde un cúmulo de estrellas calientes (designado "R136") que iluminan la nebulosa. Este nombre, de las arañas más grandes de la Tierra, también es muy apropiado en vista de las proporciones gigantescas de la nebulosa, que mide cerca de 1.000 años luz de diámetro!

Mientras que las regiones centrales de 30 Doradus pueden compararse con una tarántula, los filamentos enredados en las afueras de esta nebulosa bien se podrían comparar con su tela de araña. Éstos filamentos son el testimonio de una historia de contínua actividad muy vigorosa y hacen de esta región espectacular una zona escaparate de los efectos dramáticos provocados por la gigantesca producción de energía de las estrellas más masivas conocidas.

Un complejo entramado de colores
La maravillosa riqueza de los colores de los filamentos se debe a las condiciones variables del gas interestelar en esta región. El rojo en estas imágenes es causado por la emisión de átomos de hidrógeno excitados, los tonos verdes corresponden a la emisión de átomos de oxígeno con dos electrones ("oxígeno doblemente ionizado") derribado por la radiación energética de las estrellas calientes en el cúmulo R136, que se encuentra más allá de la esquina inferior derecha de esta foto. La intensidad de esta emisión es drigida hacia R136, explicando el color amarillento cerca del borde de la foto.

El color azul es una contribución de átomos ionizados por separado de oxígeno. Otros átomos de nitrógeno y azufre, como en los diferentes niveles de ionización también se suman a la emisión de la nebulosa en longitudes de onda específicas. Así, los colores observados para sondear el estado físico del gas de emisión y la temperatura de las estrellas excitadas en ella. La intrincada apariencia de los filamentos es principalmente una consecuencia de la turbulencia en el gas interestelar, de los campos magnéticos, y de la entrada de energía en las estrellas masivas en el barrio.

Las supernovas soplan burbujas interestelares
La gran nebulosa en forma de anillo ligeramente hacia la parte inferior izquierda del centro de la imagen se conoce como DEM L 299. Investigaciones exhaustivas demuestran que representa una burbuja interestelar, que se fue quemado por explosiones de supernovas, muy probablemente ésto ocurrió hace millones de años, así las masivas estrellas cerca del centro de esta estructura terminaron sus vidas relativamente cortas, en gloriosas explosiones. Una inspección más cercana muestra que otra supernova explotó poco después cerca del borde, formando una nebulosa brillante y más compacta conocida como SNR 0543-689. Otras supernovas en este campo explotaron aún más recientemente, como la que creó el remanente B0544-6910, sólo unas pocas decenas de miles de años atrás, un abrir y cerrar de ojos para los estándares astronómicos.

Nebulosas con potencias integradas
No todas las nebulosas vistas en esta región son causadas ​​por las supernovas. El resplandor de N 164, una brillante y extendida nebulosa roja-amarilla justo debajo de DEM L 299, es generada debido a su propia maquinaria privada, que se compone de varias estrellas masivas profundamente incrustadas en su interior. Lo mismo vale para DEM L 297, la nebulosa algo más pequeña y más débil a la derecha del DEM L 299. Se divide en dos segmentos semiconectados formados por una franja oscura de polvo interestelar delante de la nebulosa. De hecho, dentro del complejo Tarantula muchas de estas nubes oscuras y polvorientas se ven en silueta, ya que son oscurecidas por la contraluz de la nebulosidad brillante detrás de ellas.

Muchos cúmulos estelares
Las afueras de la Nebulosa de la Tarántula son también ricos en cúmulos estelares. Uno de ellos, NGC 2093, que tiene relativamente pocas estrellas y es relativamente joven, apenas unas pocas decenas de millones de años. Parece ser que sus estrellas ya han excavado una cavidad considerable alrededor de ellas, y que ahora, está relativamente vacío de gas. Un cúmulo mayor y mucho más compacto es NGC 2108, que se observa cerca de la parte inferior de la imagen. Se asemeja a los cúmulos globulares en nuestra propia galaxia, pero mucho más jóvenes, hace unos 600 millones de años. Aún así, NGC 2108 es mucho mayor que el complejo Tarantula y es muy posible que en su juventud, fué el núcleo de otra gigante región HII que desde entonces se ha disuelto en el espacio interestelar.

Las imágenes de esta fotografía fueron producidos por dos astrónomos de ESO, que están impresionados por esta región del cielo. Nausicaa Delmotte hizo las observaciones para su tesis y señala que: "muchas de las nebulosas y cúmulos vistos en estas imágenes destacaría si se hallaban en el cielo y en otros lugares no tan cerca del centro de la espectacular complejo Tarántula" . Ella compatió su trabajo con su colega, Fernando Comeron que agrega: "Esta sorprendente concentración de regiones HII, restos de supernovas,estrellas muy calientes y luminosas en una sola región hace que la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes un objeto celeste único, sin igual en nuestra propia galaxia y otras galaxias cercanas!".


Fotografía OriginalCrédito:  ESO

Volver a la Portada de Logo Paperblog