Revista Salud y Bienestar

Aumento de mamas, cómo se realiza la intervención

Por Sramosa @sramosa
Uno de los aspectos más importantes del aumento de mamas es la intervención quirúrgica. El Dr. Luis Landín explica en este artículo cómo se realizan estas operaciones de cirugía plástica.

El aumento de mamas se realiza a través de una pequeñaincisión que se realiza, dependiendo de la anatomía y preferencias del paciente, alrededor de la areola, en el surco bajo el pecho o en la axila. La incisión se diseña para que la cicatriz resultante sea lo menos visible. A través de esta incisión se llega al tejido mamario y al músculo pectoral, y se crea un bolsillo y se coloca el implante. Después se colocan unos tubos de drenaje (según preferencias) que se retirarán en unos días y un apósito o un vendaje sobre las mamas. El procedimiento de aumento de mamas dura alrededor de dos horas.

La incisión en la axila se realiza sobre todo en casos de pacientes que por su profesión deben evitar cicatrices en la mama, y es la menos frecuente de las incisiones.

La incisión por el borde de la areola es una de las más utilizadas. Tiene la ventaja de que aprovecha el cambio de color entre la areola y la piel para introducir el implante. Sin embargo, tiene algunas desventajas, ya que su tamaño es pequeño y puede ser difícil colocar el implante. Además, es necesario cortar la glándula, por lo que puede comprometer la posibilidad de lactancia. Sin embargo, es muy conveniente en el caso de intervenir sobre mamas tuberosas.

La incisión por debajo de la mama, en el surco mamario, permite hacer una incisión cómoda para introducir la prótesis, conserva la glándula para la lactancia y queda escondida en el surco.

La posición del implante puede ser debajo de la glándula (subglandular) o debajo del músculo pectoral.

  • La inserción de la prótesis debajo de la glándula es menos molesta, ocupa su lugar más natural y requiere de menos intervención quirúrgica. Sin embargo, presenta mayor riesgo de encapsulamiento del implante, mayor riesgo de infección y mayor riesgo de que se “vea” y se “palpe” la prótesis, sobre todo en pacientes muy delgadas, ya que el implante queda cubierto por poco tejido. Además, la recuperación de la sensibilidad en la zona es menor, se produce más atrofia de la glándula y se disminuye la posibilidad de lactancia.
  • La colocación del implante por detrás del músculo pectoral (retropectoral) puede acompañarse de más molestias, y requiere de más intervención quirúrgica. Pero tiene importantes ventajas en el largo plazo, ya que disminuye el riesgo de encapsulamiento, ocurre menor atrofia de la glándula, permite una mayor recuperación de la sensibilidad y maximiza las posibilidades de preservar la lactancia. Al estar cubierta por más tejido, es más difícil que se note que la paciente es portadora de implantes mamarios, disminuyendo la sensación de que “está operada”.

Después de la cirugía de aumento de mamas

Existen diferentes maneras de preparar los cuidados para después de una intervención de aumento de mamas. En principio, no es necesario tomar antibióticos después de la intervención salvo que haya signos de infección o que alguna otra condición lo aconseje. En cuanto a los drenajes aspirativos puede haber diferentes opiniones y gustos. En caso de que se hayan utilizado, suelen retirarse al día siguiente si salen menos de 20 o 30 mL en 24 horas. Tras el aumento de mamas es normal encontrarse algo cansada unos días, pero podrá hacer vida casi normal a las 48-72 horas. Conviene que algún familiar o acompañante pueda llevarle a casa cuando le den el alta y que, en caso necesario, puedan ayudarle un par de días. 

Las pacientes pueden ducharse a las 24 horas de la intervención, y el primer baño se puede realizar transcurrida una semana.

La mayoría de las molestias, después de un aumento de mamas, se controlan bien con la medicación aunque las mamas pueden estar sensibles durante un par de semanas. El vendaje o los apósitos serán retirados en unos días, siendo sustituidos por un sujetador especial, que deberá llevar de la manera que le indique su cirujano. Es normal tener una sensación de ardor en los pezones durante las dos primeras semanas. Los puntos (si los hay) se retiran entre los 7 y 14 días; el edema no cede hasta las 3 ó 6 semanas.

Al principio las cicatrices estarán rosadas, y su aspecto mejorará hasta seis meses e incluso un año después de la intervención de aumento de mamas.

En las incisiones quirúrgicas, se puede utilizar apósitos adhesivos tipo Steri-Strip o cualquier otro adhesivo, ya que pueden ayudar en la cicatrización durante los seis meses siguientes a la intervención, y sirven, además, a las pacientes para recordarles que no deben realizar movimientos bruscos durante las primeras semanas. Cuando se han utilizado implantes mamarios lisos es conveniente realizar masajes profundos desde el principio. Si los implantes son rugosos, y especialmente si son anatómicos, se deben evitar los masajes, y es conveniente utilizar un sujetador deportivo que ayude a mantener la forma estable de las mamas durante las primeras semanas.

Después de la intervención de aumento de mamas, sobre todo en caso de que el implante se haya colocado por detrás del músculo pectoral, es conveniente realizar determinados ejercicios para facilitar que el músculo pectoral pueda relajarse y se puedan minimizar las molestias. Los estiramientos del músculo pectoral mejoran las molestias. Los ejercicios se pueden realizar de forma horaria, y consisten en juntar las palmas de las manos a la altura del ombligo y ascender hasta por encima de la cabeza. Finalmente conviene estirar los hombros hacia atrás. Los ejercicios nunca deben ser vigorosos, y la actividad deportiva o extenuante se debe evitar al menos durante tres semanas. 

Los deportes que depende principalmente del músculo pectoral, como por ejemplo el tenis, deben evitarse al menos tres meses.

Los controles mamográficos apropiados para cada mujer según su edad pueden seguir realizándose, aunque se debe advertir la existencia de la prótesis al radiólogo. El aumento de mamas no tiene por qué limitar su capacidad para dar de mamar si se queda embarazada.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog