Entre las diferentes actividades que se llevarán a cabo, y que se irán anunciando de manera progresiva, por el momento ya se conocen dos de las más destacadas. El día 15 de marzo se reestrenará la obra "La Santa Espina" de Enric Morera y letra de Ángel Guimerá en el Barcelona Teatre Musical (BTM), la misma obra que se estrenó en el Teatre Principal de Barcelona en 1907, y que no se había vuelto a interpretar íntegramente desde entonces.
El día 10 de junio, coincidiendo con la conmemoración de la muerte de Mossen Jacint Verdaguer (10 de junio de 1902), se ofrecerá una audición de sardanas y un recital de poemas del poeta en la Vil·la Joana, lugar donde murió y que actualmente está dedicado a su memoria. Un lugar no demasiado bien conservado, pero donde se perfila la imagen de una perfecta casa burguesa de veraneo, de finales del siglo XIX.
La capitalidad barcelonesa terminará con el inicio del 2015, momento en que se traspasará nuevamente el relevo; esta vez a la población de Calella de la costa. Por lo tanto, y conviviendo con las actividades del tricentenario, Barcelona se convertirá durante todo el 2014 en un punto de encuentro del mundo de la sardana y de la danza catalana, en base a la iniciativa que han liderado las tres entidades sardanistas más importantes, como son: la Federació Sardanista de Catalunya,la Unió de Colles Sardanistas de Catalunya y la Obra del Ballet Popular.
(Foto: Internet)
Si nos preguntan qué es una sardana, todos sabremos dar más o menos una breve respuesta, ya que, aunque no la hayamos bailado, en alguna ocasión la hemos visto bailar. No obstante, siempre pueda haber alguien a quien se le genere alguna duda al respecto, por lo que me ha parecido interesante añadir a este post una breve pincelada sobre algunos conceptos básicos de un tema tan arrelado a nuestra cultura popular.
La sardana se baila formando un círculo, donde es habitual que se alternen hombres y mujeres, todos ellos cogidos de las manos y mirando hacia el centro. No hay un número limitado de participantes, de lo que se desprende que no es un baile excluyente, ya que pueden participar todos los que lo deseen aunque no tengan pareja. Además, es posible incorporarse a la sardana en cualquier momento, aunque ya se haya iniciado el baile.
La estructura de la sardana se centra principalmente en una sucesión de compases iguales, que se conocen con el nombre de tirada, y que van alternando dos tipos de pasos, los cortos (curts) y los largos (llargs), hasta completar 7 ó 10 tiradas dependiendo del tipo de sardana que se baile.
A pesar de ser un baile tan representativo y enraizado en la cultura catalana, su aparición tal y como lo conocemos hoy en día es relativamente próxima en el tiempo. Aunque ya existe documentación sobre bailes similares desde el siglo XVI (e incluso se ha llegado a relacionar con danzas de carácter pagano y dedicadas al sol, o con danzas griegas), lo que se sabe de cierto es que a mediados del XIX, entre la década del 1840 y 1850, el músico Pep Ventura llevó a la práctica una reforma de compases y distribución de instrumentos en base a una danza anterior, que dio lugar a la aparición de lo que se conoce como "sardana larga", equivalente a la que conocemos hoy en día.
La formación instrumental típica que interpreta la sardana es la “cobla” (conjunto musical), que tiene sus orígenes en formaciones musicales medievales, integradas por tres músicos que tocaban cuatro instrumentos: el sac de gemecs, la tarota, el flabiol y el tamborí. La cobla actual está integrada por once músicos que tocan doce instrumentos, y que compaginan los tradicionales de la cultura popular catalana, con otros relacionados con estilos musicales diferentes como bandas, rock o jazz, entre los que se encuentra la trompeta, el trombón y el contrabajo, que es el único instrumento de cuerda de una cobla sardanista.
Los músicos se distribuyen en dos filas. En la fila de delante, y sentados, se sitúan los intérpretes del tamborí y de los instrumentos de viento (de madera). En la fila de atrás, se sitúan los intérpretes de los instrumentos de viento (de metal), que suelen tocar de pie. En cada fila se organizan en base al sonido que emite cada instrumento; los más agudos a la izquierda, y los más graves a la derecha del espectador. El contrabajo se coloca fuera de ambas filas, en el lado de la derecha.
Monument a la Cobla (Foto: Internet)
Aunque el hábito de bailar sardanas parece que se ha perdido entre las nuevas generaciones, ello no impide que exista un enraizameinto cultural entre las personas y la propia ciudad de Barcelona. Uno de los elementos que dejan mayor constancia de ello, son los diversos monumentos que se le han dedicado en diferentes partes del territorio, tal y como podemos ver en este link. Entre todos ellos, y ya que estamos hablando de Barcelona, quiero destacar el que realizó el escultor Josep Cañas en el año 1965, y que está situado en la carretera de acceso al Castillo de Montjuic, desde donde se disfrutan de unas fabulosas vistas panorámicas sobre la ciudad, y que en su momento fue la puerta principal de acceso al desaparecido Parque de Atracciones. Un monumento de visita obligada para muchos de los turistas que vienen a la ciudad.
Recortes de prensa del Parque de Atracciones de Montjuic
El monumento está formado por ocho figuras talladas en piedra caliza, y en el centro hay una piedra, procedente de la montaña de Montserrat, que representa el montículo que se suele formar en la parte central del círculo con los bolsos y las pertenencias de los sardanistas que bailan.
Entre las actividades sardanistas que se llevan a cabo en la ciudad anualmente, una de las más populares, y que ya se ha convertido en tradición, es la Escola de Sardanas que desde el año 1977 organiza el Corte Inglés de Plaza Cataluña, donde se ofrecen cursos gratuitos de sardanas para niños y niñas de 6 a 14 años, y que este mes empezará una nueva edición.
Este año se celebrará la 37ª edición
Para finalizar, no puedo dejar de recordar uno de los momentos más espectaculares que se han vivido en la ciudad con relación al mundo de la sardana. Tuvo lugar el 25 de julio de 1992, cuando seiscientos sardanistas dibujaron unos enormes aros olímpicos sobre el césped del estadio de Montjuic mientras bailaban una sardana, a la vez que daban la bienvenida a todos los participantes en los Juegos Olimpicos de 1992; ¿Lo recuerdas?
Poema estandarte de la sardana: "La Sardana" de Joan Maragall
La sardana és la dansa més bella
de totes les danses que es fan i es desfan;
és la mòbil, magnífica anella
que amb pausa i amb vida va lenta, oscil·lant.
Ja es decanta a l'esquerra i vacil·la;
ja volta altra volta a la dreta dubtant,
i se'n torna i retorna intranquil·la
com mal orientada l'agulla d'imant.
Fixa's un punt i es detura com ella...
Del contrapunt arrencant-se novella
de nou va voltant.
La sardana és la dansa més bella
de totes les danses que es fan i es desfan.
[La sardana es el baile más bello de todos aquellos que se juntan y se van; es el móvil, magnífico aro, ya quieto, ya vivo, va lento, oscilante. Que tiende a la izquierda y vacila; que gira otro giro a la derecha durando, y se vuelve y vuelve intranquilo como mal orientada una aguja de imán. Se para como ella fijada en un punto... Se levanta de nuevo con el contrapunto como joven galán. La sardana es el baile más bello de todos aquellos que se juntan y se van.]
(Foto: Dansaires del Penedès)
Para saber más:
Barcelona, capital de la sardana
La sardana
Federació Sardanista de Catalunya
Unió de Colles Sardanistes de Catalunya