Revista Ciencia

Bienvenido, Mister Bison

Por Drunkerito
Al más puro estilo berlanguitesco han recibido en San Cebrián de Mudá (Palencia), enclavado dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, a siete ejemplares salvajes de bisonte europeo (Bison bonasus) procedentes de los bosques polacos de Bielowieza y el del impronunciable nombre de Pszczyna. Utilizo el adjetivo de berlanguitesco por que todo el revuelo producido en el pueblo a raíz de la llegada de los ungulados me ha recordado, en cierta manera, a "Bienvenido, Mister Marshall", con la sutil diferencia de que los animales sí que han venido.

Los siete ejemplares, dos machos y cinco hembras, inauguran el primer centro de cría específico en territorio español. Éste ocupa un territorio de 20 hectáreas de matorral y robledales. El proyecto ideado por la Asociación para la Conservación del bisonte Europeo en España no tiene pinta de que busque una reintroducción de la especie en la península ibérica, sino más bien actuar como un reservorio de ejemplares mantenidos en régimen de semilibertad, para evitar los posibles efectos estocásticos, es decir, los drástricos efectos que pudiera provocar una epidemia o una catástrofe natural. Recordemos que, en libertad, sólo existen en los bosques polacos anteriormente mencionados. Otras manadas similares a las creadas en la montaña palentina se encuentran en países como Ucrania, Kirguistán, Bielorrusia, Rusia, rumanía, Ucrania y Lituania, además de existir un proyecto para Francia. 
Bienvenido, Mister BisonUno de los ejemplar de bisonte en el momento de su liberación en San Cebrián de Mudá (Palencia). Fuente: El Mundo.
La historia del bisonte en España data de cuando Franco hizo la mili con lanza, tal y como atestiguan las pinturas de la famosísima cueva de Altamira (que por cierto hoy ha vuelto a ser abierta al público). Desgraciadamente, algo habitual en la fauna de Europa occidental por otra parte, la caza excesiva y la deforestación provocaron la extinción de la especie en la península allá por el siglo XII. Los últimos ejemplares, alrededor de 600, provienen de la suelta de 12 especímenes en el bosque polaco de Bielowieza.
Esto no es una reintroducción, al menos no como los amantes de la naturaleza desearíamos. Nada apunta a que estos ejemplares vayan a ser liberados en algún espacio natural del norte de España. Basta citar las palabras de Fernando Morán, presidente de la Asociación para la Conservación del Bisonte Europeo en España, en la nota de prensa de la creación de la entidad: "(el bisonte europeo es) importante como generados de empleo y turismo, ideal para la conservación del patrimonio natural y los paisajes y, además, tiene valor cinegético y como productor de carne".
Bienvenido, Mister BisonManada de bisonte europeo. Propiedad de Igor Byshnev. Extraída de aquí
De todas formas, dudo que la reintroducción fuera factible, o al menos práctica. La recolonización del territorio por parte del ungulado sería una bomba de relojería. Por un lado desconocemos el efecto que tendría sobre la flora del lugar, aunque un estudio sobre la 20 hectáreas del recinto podría darnos una idea de la magnitud que la alimentación de estos animales tendrían sobre la vegetación. Por otro lado, en la zona viven otros animales en una situación más grave si cabe que el bisonte europeo. El efecto sobre el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) será impredecible. La población soporta una gran competencia directa con los ciervos (Cervus elaphus) y, junto con la depredación de pollos y huevos, con los jabalíes (Sus scrofa), por el alimento. La incorporación del bisonte europeo a la fauna del parque natural podría ser favorable para el urogallo, o perjudicial. Puede que redujera tanto la población de ciervos como de jabalíes, por competencia por recursos similares. Pero podría ser un elemento más que compitiera con el ave. Por otra parte, actuaría como un buen desbrozador, compensando el despoblamiento rural y la consiguiente falta de gestión del territorio, disminuyendo así la probabilidad de ocurrencia de un incendio.
Aun así no perdamos la esperanza, de hecho han traído ejemplares salvajes y no de los presentes en algún zoológico español, como en Cabárceno, por ejemplo. ¿Algún día podríamos disfrutar de unas imágenes parecidas a esta en territorio español?

Información obtenida de:Foro ellinceiberico.org. El tema del bisonte europeo está relacionado con otra interesante discusión en el foro sobre la creación de un posibel "Yellowstone" ibérico.

Volver a la Portada de Logo Paperblog