![BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI. BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI.](http://m1.paperblog.com/i/356/3565176/bio-anatomia-varroa-jacobsoni-bio-anatomy-of--L-3QujHp.jpeg)
La hembra es de color marrón rojizo ovalada y plana y de 1.1 a 1.6 milímetros con placas de quitina en la espalda (Fig. 1). Tienen el vientre peludo con lo que se garantizan una óptima adherencia a la abeja. Los ejemplares adultos tienen cuatro pares de patas en la región pectoral que les permite agarrarse y desplazarse ágil y sorpresivamente. El primer par de patas porta los órganos sensoriales que también sirven de antenas. Ciega, trabaja con el sentido del tacto y olfato.
Fig. 1: Esquema de una hembra adulta en vista ventral (a la izquierda) y dorsal (arriba).
En la abeja adulta sólo se encuentran ácaros hembras ; el ejemplar macho es de color pálido a perlado, son menores de tamaño de 0.7 por 0.7 milímetros, tiene forma redondeada (Figura 2), no está quitinizado por lo que muere por desecación cuando la abeja hospedadora completa su desarrollo y sale al exterior y no se encuentran fuera de las celdas de cría. Tampoco se alimenta debido a que su aparato bucal está adaptado para fecundar a la hembra, los huevos miden 0.5 milímetros y son blancos, usualmente son encontrados en la base o en las paredes reproductoras de la abeja.
![BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI. BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI.](http://m1.paperblog.com/i/429/4293763/bio-anatomia-varroa-jacobsoni-bio-anatomy-of--L-xhcOrq.jpeg)
El ciclo de vida de Varroa está íntimamente ligado con el ciclo de vida de la abeja mellifera; su reproducción y desarrollo está determinado por la cantidad y tipo de cría presente en la colonia de abejas; el ácaro muestra una notoria preferencia por las crías de zánganos, debiéndose esto a que existen mayores cantidades de hormonas juveniles que se encuentran en la hemolinfa o sangre de las abejas a una menor temperatura. Sin embargo cuando se carece en la colonia de cría de zángano, V. jacobsoni tiende a infestar crías de obreras donde se reproducirán y desarrollarán.
![BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI. BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI.](http://m1.paperblog.com/i/429/4293763/bio-anatomia-varroa-jacobsoni-bio-anatomy-of--L-tFXdNU.jpeg)
![BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI. BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI.](http://m1.paperblog.com/i/429/4293763/bio-anatomia-varroa-jacobsoni-bio-anatomy-of--L-rrgsAt.jpeg)
Posterior a la puesta de un huevo, se puede ver dentro de éste una larva, ésta se cambia en protoninfa (cuerpo esférico especialmente en las hembras); deutoninfa (la hembra tiene el cuerpo elipsoidal y aplastado de color blanco y finalmente se convierte en adulto); las hembras adultas joven tienen el cuerpo café claro, mientras las hembras mayores de 24 horas de edad y tiene el cuerpo café oscuro, la deutoninfa y el adulto macho se parecen a la protoninfa hembra, pero se distingue de ella por el cuerpo mas anguloso y de color verde.
La salida de Varroa jacobsoni Oudemas se da cuando emerge la abeja de la celda, la cual trae consigo; la Varroa madre y su descendencia, en algunos casos parte de la descendencia se queda en la celda y la que sale trata de subir sobre las abejas; generalmente teniendo preferencia por abejas nodrizas.
Los ciclos reproductivos que cada hembra Varroa puede tener no se conocen pero artificialmente se conocen 7 ciclos.El periodo de desarrollo o metamorfosis completa es de 5.5-7 días y el de las hembras 7.5 a 9 días.La forma de alimentación dentro de la celda operculada se da mediante una punción que hace a la larva para extraerle la hemolinfa; esta punción la realizan los ácaros jóvenes y su madre.La descendencia de la madre Varroa, ya estando maduras sexualmente requieren una alimentación adicional antes de poner su primer huevo, esto sucede entre 4 y 14 días en donde se montan en una abeja para punzarla y alimentarse; al alcanzar la madurez buscan una celda de 9 días y el proceso se reinicia.En cambio cuando la madre Varroa emerge de la celda junto con la debilitada abeja, busca una nueva celda a punto de ser operculada y el proceso se repite.El periodo de vida de un ácaro de Varroa es de 3 a 6 meses, esto depende de la temporada y humedad en el interior de la colmena; con temperaturas entre 13-25º C y 50% humedad relativa las hembras viven menos de 24 horas, el acaro puede sobrevivir hasta 9 días sin alimentarse fuera de su huésped.La expansión del ácaro generalmente se da por el pillaje, la deriva del ir y venir de los zánganos y la manipulación inadecuada de colmenas por parte del apicultor.![BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI. BIO-ANATOMIA DE LA VARROA JACOBSONI - BIO-ANATOMY OF THE VARROA JACOBSONI.](http://m1.paperblog.com/i/429/4293763/bio-anatomia-varroa-jacobsoni-bio-anatomy-of--L-k2eFnA.jpeg)
Las pupas mueren y no concluyen su metamorfosis (Figura 4)
El efecto que produce la acción de Varroas sobre las larvas es la pérdida de peso, falta de vitalidad, muerte prematura, cuando la cría es parasitada por más de 8 ácaros, las pupas mueren y no concluyen su metamorfosis (Figura 4), y esto da lugar a que se manifiesten signos parecidos a la enfermedad de Loque Americana; por el hecho de que cuando las larvas mueren sufren un proceso de putrefacción desprendiendo un olor desagradable; sin embargo las abejas retiran los opérculos quedando en el fondo de las celdas, los excrementos de los ácaros que son fácilmente observables teniendo forma filamentosa de color blanco.”VISITA ESTE SITIO. FOMENTA EL CONSUMO DE MIEL Y DIFUNDE LA ACTIVIDAD APÍCOLA.