Dr. Pedro Yuste García, Jefe Clínico en Cirugía General y del Aparato Digestivo de Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Amplia experiencia profesional durante 25 años como Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo.
Precio de consulta 50 €
Un diagnóstico a tiempo puede salvar tu vida
Cáncer del esófagoCáncer del esófago o cáncer esofágico es un tumor canceroso (maligno) del esófago, el tubo muscular que transporta el alimento desde la boca hasta el estómago.
Ver también: síndrome de Barret
Síntomas del Cáncer del esófago- Movimiento de devolución del alimento a través del esófago y posiblemente la boca (regurgitación)
- Dolor torácico que no tiene relación con el hecho de comer
- Dificultad para deglutir sólidos o líquidos
- Acidez gástrica
- Vómitos de sangre
- Pérdida de peso
El cáncer esofágico no es muy común en los Estados Unidos y se presenta con mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años.
Existen dos tipos principales de este cáncer: carcinoma escamocelular y adenocarcinoma. Estos dos tipos lucen diferentes el uno del otro bajo el microscopio.
El cáncer esofágico escamocelular está asociado con el tabaquismo y el consumo de alcohol.
El síndrome de Barrett, una complicación de la enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), aumenta el riesgo de desarrollo de adenocarcinoma del esófago. Éste es el tipo más común de cáncer esofágico. Otros factores de riesgo que predisponen a padecer adenocarcinoma del esófago son, entre otros:
- Sexo masculino.
- Obesidad.
- Tabaquismo.
Los exámenes empleados para ayudar a diagnosticar el cáncer esofágico pueden abarcar:
- Esofagografía.
- Resonancia magnética o tomografía computarizada del tórax (que generalmente se utilizan para ayudar a determinar el estadio de la enfermedad).
- Ecografía endoscópica (algunas veces también se emplea para determinar el estadio de la enfermedad).
- Esofagogastroduodenoscopia (EGD) y biopsia.
- Tomografía computarizada por emisión de positrones, TEP, (algunas veces es útil para determinar el estadio de la enfermedad y si la cirugía es posible).
Cuando el cáncer esofágico está solamente en el esófago y no se ha extendido a ninguna otra parte, la opción de tratamiento es la cirugía, cuya finalidad es extirpar el cáncer.
Ver:
- Esofagectomía.
- Esofagectomía mínimamente invasiva.
Si el paciente está demasiado enfermo para someterlo a una cirugía mayor o el cáncer se ha diseminado a otros órganos, se puede emplear la quimioterapia o la radioterapia para ayudar a reducir los síntomas, lo cual se denomina terapia paliativa. En tales casos, la enfermedad generalmente no es curable.
Otros tratamientos que se pueden emplear para mejorar la capacidad de un paciente para deglutir son, entre otros:
- Dilatación endoscópica del esófago (algunas veces con la colocación de un stent o endoprótesis vascular para mantener el esófago dilatado).
- La terapia fotodinámica, en la cual se inyecta un fármaco especial dentro del tumor y luego es expuesto a la luz. La luz activa el medicamento que ataca el tumor.
Los pacientes pueden mitigar el estrés de su enfermedad, vinculándose a un grupo de apoyo en donde los miembros comparten experiencias y problemas comunes. Ver: grupo de apoyo para el cáncer.
El pronósticoEl cáncer esofágico generalmente es incurable. Cuando este cáncer no se ha diseminado por fuera del esófago, la cirugía puede mejorar las probabilidades de sobrevivir.
… Ver el articulo completo