Revista Creaciones

Candelaria

Por Zunilda45
Candelaria
Recordando mi viaje por la Mesopotamia argentinaHoy, en la Provincia de Misiones
(Octubre de 2011)

La Mesopotamia fue considerada durante el siglo XIX como una región geográfica de la República Argentina, integrada por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Sin embargo, durante el siglo XX fue descartada como tal, conservando su carácter de agrupación histórica de las tres provincias, cuyo principal motivo de establecimiento fue que se encuentra delimitada por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, lo que le otorgó características de unidad aislada respecto del resto del país hasta la construcción de las obras ferroviales de vinculación.

Su nombre, al igual que el de la clásica Mesopotamia del Oriente Medio significa “entre ríos.

Su territorio abarca 196 781 km², presentando fisonomías diversas que han sido agrupadas a los fines turísticos en dos corredores: el Corredor del río Paraná (al oeste) y el Corredor del río Uruguay (al este).

En la Argentina, ninguna otra región geográfica puede exhibir un número comparable de especies vegetales o animales. En su flora y fauna autóctonas se hallan más de 2000 especies conocidas de plantas vasculares, más de 402 especies de aves (la tercera parte del total de la Argentina) e innumerables insectos.

Candelaria

Candelaria, ciudad con un devenir histórico propio de las vicisitudes de sus orígenes, interesante de ser conocido, fue la Primera Capital de esta bella provincia, recostada sobre el ancho río Paraná. Desde 1895 es un Municipio de la Provincia de Misiones, distante unos 25 km de Posadas, su capital actual, con la que se une a través de la RN 12.   Algunas fuentes la consideran parte del Gran Posadas, debido a que un número importante de sus pobladores trabaja en la misma, sin embargo varios kilómetros la separan del resto del aglomerado.

Candelaria

Río Paraná

Candelaria

Ingreso

Candelaria

Pueblo rojo

Candelaria

Verde y tupida Vegetación 

Candelaria

Rumbo a la nueva costanera

Candelaria

Obra en construcción (2011)

Candelaria

Costanera

Candelaria

Costanera

Candelaria

Vistas del Río Paraná

Candelaria

Candelaria

Candelaria

Candelaria

Testimonio


Candelaria

Casas antiguas de principios del siglo XX


Candelaria


Su fiesta patronal se celebra cada 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria, a cuyo nombre fue consagrada por los colonizadores españoles y los evangelizadores jesuitas.

Algo de Historia (No dejes de leer)
Reducción Nuestra Señora de la Candelaria:El pueblo deNuestra Sra. de la Candelaria, nace como Reducción Jesuítica fundada en 1627 a orillas del Río Ibicuy. Tras sucesivos traslados originados en principio por las epidemias, luego por los ataques bandeirantes, el pueblo indígenase ubicó en lo que es actualmente Campichuelo (Paraguay) al poco tiempo cruzan nuevamente el Paraná y se ubican a una leguade la confluencia del arroyo Garupá. Finalmente Candelaria se trasladó a su emplazamiento definitivo en 1665.La Reducción de Candelaria tuvo mayor trascendencia porquefue sede del Superior de las Misiones de Guaraníes y su centro administrativo.La organización civil del vasto territorio que comprendían los treinta pueblos dependía administrativamente del Superior residente en Candelaria y éste obedecía alprovincial; cuyo asiento era Córdoba, el que a su vez recibía órdenes del General con sede en Roma.Los Jesuitas aprovecharon el liderazgo natural de los caciques sobre sus tribus, así es, que cada pueblo estaba dirigido por dos o tres sacerdotes los que se apoyaban en el cabildo, constituidos por los caciques que desempeñaban los cargos máximos como el de Corregidor, Teniente de Corregidor, Alferes Real, Alcalde de 1º voto, Alcalde de 2º voto, regidores.Estas autoridades se renovaban anualmente, salvo el corregidor que ocupaba un cargo de carácter vitalicio.Una vez asentados los pueblos Jesuíticos-Guaraníes definitivamente, apuntaron hacia un desarrollo en todos los órdenes: económico, social, cultural, religioso.Toda la organización civil de estos centros se apoyaban en una economía sólida, que los Jesuitas concibieron, teniendo como objetivos, la autosuficiencia, la complementariedad en la relación interurbana y la producción de excedentes con fines comerciales. Los excedentes de producción de todas las reduccionesse traían a la sede del Superior en Candelaria, para después ser destinados a Santa Fé, Córdoba y el Alto Perú.Luego de la expulsión de los jesuitas, la localidad fue asiento del Gobernador del pueblo de las Misiones. Durante los 30 años que siguieron a la expulsión de los jesuitas el descenso demográfico de Candelaria fue de un 65 %.Candelaria(el verbo latinocandere, que significa brillar por su blancura, se forma en español la palabra candela), como el dePurificacióntienen su origen en la fiesta que celebra la Iglesia el 2 de febrero. Con la purificación de la madre y la presentación del hijo en el templo, quedaba cerrado en la ley judaica el ritual que acompañaba el nacimiento de un niño.Reducción Nuestra Señora de la Candelaria:El pueblo deNuestra Sra. de la Candelaria, nace como Reducción Jesuítica fundada en 1627 a orillas del Río Ibicuy. Tras sucesivos traslados originados en principio por las epidemias, luego por los ataques bandeirantes, el pueblo indígenase ubicó en lo que es actualmente Campichuelo (Paraguay) al poco tiempo cruzan nuevamente el Paraná y se ubican a una leguade la confluencia del arroyo Garupá. Finalmente Candelaria se trasladó a su emplazamiento definitivo en 1665.La Reducción de Candelaria tuvo mayor trascendencia porquefue sede del Superior de las Misiones de Guaraníes y su centro administrativo.La organización civil del vasto territorio que comprendían los treinta pueblos dependía administrativamente del Superior residente en Candelaria y éste obedecía alprovincial; cuyo asiento era Córdoba, el que a su vez recibía órdenes del General con sede en Roma.Los Jesuitas aprovecharon el liderazgo natural de los caciques sobre sus tribus, así es, que cada pueblo estaba dirigido por dos o tres sacerdotes los que se apoyaban en el cabildo, constituidos por los caciques que desempeñaban los cargos máximos como el de Corregidor, Teniente de Corregidor, Alferes Real, Alcalde de 1º voto, Alcalde de 2º voto, regidores.Estas autoridades se renovaban anualmente, salvo el corregidor que ocupaba un cargo de carácter vitalicio.Una vez asentados los pueblos Jesuíticos-Guaraníes definitivamente, apuntaron hacia un desarrollo en todos los órdenes: económico, social, cultural, religioso.Toda la organización civil de estos centros se apoyaban en una economía sólida, que los Jesuitas concibieron, teniendo como objetivos, la autosuficiencia, la complementariedad en la relación interurbana y la producción de excedentes con fines comerciales. Los excedentes de producción de todas las reduccionesse traían a la sede del Superior en Candelaria, para después ser destinados a Santa Fé, Córdoba y el Alto Perú.Luego de la expulsión de los jesuitas, la localidad fue asiento del Gobernador del pueblo de las Misiones. Durante los 30 años que siguieron a la expulsión de los jesuitas el descenso demográfico de Candelaria fue de un 65 %.En Candelaria residieron algunos gobernantes ávidos de cambiar la difícil situación que se vivía. Así Liniers elaboró un inteligente plandestinado a la reconversión y repartición de las tierras misioneras a españoles e indios que incluía medidas relativas a la defensa de la frontera.Por Real Cédula del 17 de mayo de 1803 se dispuso que Misionesconstituyese una gobernación unificada. Para efectivizarla se nombró titular de dicha gobernación al teniente coronel Don Bernardo de Velazco.En septiembre de 1805 la junta de fortificaciones y defensa de Indias, organismo metropolitano dictaminó que Misiones y Paraguay debíanestar unidas bajo un mismo mando, prioritariamente militar. Se fundaba en la convenienciade una mejor defensa de esos territorios fronterizos con el Brasil que ya se había apoderado de las Misiones Orientales.El Virrey Liniers nombró en Mayo de 1808 como Comandante de Armas a Don Agustín de la Rosa quien renunció por desavenencias con Velazco.Estando Cisneros al frente del Virreinato, se decidió enviar como gobernador interino de Misiones en diciembre de 1809, al Coronel Tomás de Rocamora.En abril de 1810 el Coronel Rocamoratomó posesión de su cargo, estableciendo su sede en Yapeyú. La principal actividad que debió cumplir fuela del control de la frontera. En esas circunstancias al Coronel Rocamora lo sorprendió la Revolución de Mayo.En el Cabildo de Candelaria, los religiosos a cuyo cargo quedaron las Reducciones,y al mando del subdelegado Francisco Martínez Lobatose reconoció a la Junta de Gobierno nombrada en Buenos Aires, el 8 de Julio de 1810.El General Belgrano arribó a Candelaria desde donde cruzaría el Paraná con destino al Paraguay, dio cuenta del estado general de las reducciones.Como consecuencia de la derrota militar en el Paraguay y por el tratado de comercio y límites firmado con Asunción en 1811, Candelaria, junto con otros cuatro pueblos paranaenses, quedó bajo la custodia del Paraguay que luego fueron recuperados en 1815 por Andrés Guacurarí ("Andresito") cuya figura no puede ser desligada de la de su padrino y gran caudillo José Gervasio de Artigas. En realidad el misionero cumplía instrucciones del oriental.En su primer combate llevado a cabo en Candelaria, conocido como Campaña del Río Paraná, Andresito emprendió la marcha desde su campamento en la costa occidental del Río Uruguay, cumpliendo órdenes de Artigas ya que el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, dictador del Paraguay, dispuso la ocupación de los pueblos misioneros de la Banda Oriental del Paraná en agosto de 1815 mediante una columna mandada por el Capitán Francisco Antonio González que se apoderó violentamente de los puebles de Candelaria, Santa Ana. Loreto, San Ignacio y Corpus.Desde San Carlos donde se encontraba Andresito, intimó al Jefe Paraguayo que se encontraba en Candelaria, que se retirara del lugar.El capitán José Isasi, quien reemplazó a González trató de alargar las tratativas en espera de auxilio que había solicitado, pero el jefe guaraní percibió la maniobra y ordenó la acción. El asalto tuvo lugar el 16 de septiembre de 1815y terminó con la rendición de Isasi, retomándose así los cinco pueblos. Cumpliendo con lo prometido la vida de los paraguayos fuerigurosamente respetada.Gracias a esto Andresito asumió el gobierno de Misiones con el cargo de Comandante General de la Provincia, instalando su sede en Candelaria donde permaneció hasta septiembre de 1816.En 1817 Rodríguez de Francia envió gran arte del patrimonio de la antigua capital misionera y los pueblos vecinos, del otro lado del río y luego mandó saquearlos e incendiarlosEn 1821 los pueblos fueron tomados nuevamente por los paraguayos, en cuyo poder quedaron hasta 1865.Luego del genocidio ocurrido por la invasión al territorio de las Misiones, esta se convirtió en un desierto habitado por una reducida población. Por otra parte las autoridades argentinas no demostraron mucho interés por esta zona tan alejada del núcleo económico nacional. Sino hasta la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que las autoridades tuvieron plena conciencia de la importancia estratégica de este territorio.En octubre de 1865 fue retomado el pueblo de Candelaria por tropas argentinas. La Legislatura de Corrientes se apresuró a promulgarla ley de creación del Departamento de Candelaria y consiguió definir jurídicamente ese espacio que aún contenía restos del antiguo patrimonio de las MisionesEn el último cuarto de siglo XX, apareció señalizado en el plano de la naciente colonia nacional de Candelaria, mensurada a dos años de la federalización de las Misiones.Recién en 1893 la colonia tomó algún impulso al pasar a dependerde la Gobernación del territorio. A fines de siglo empezaron a funcionar en Candelaria las dos primeras escuelas elementales. En 1895, ya tenía el pueblo su Consejo Municipal autónomo. En 1901 se hizo el ensanche de la Colonia de Candelaria conforme al carácter que estaba la población agrícola.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fuente:http://municipalidaddecandelaria.blogspot.com.ar/2007/08/historia-de-nuestro-pueblo.
Candelaria

Candelaria

Desde este Blog, puedes viajar sin viajar y disfrutar viajando

Volver a la Portada de Logo Paperblog