Revista Salud y Bienestar

Científicos y periodistas ven en las redes sociales nuevas y prometedoras fuentes de información

Por Fat


Hoy se ha presentado la segunda edición del IBAC 3.5 (Informe de Biotecnología Aplicada a la Comunicación), una iniciativa del Observatorio Zeltia, el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), RDi (Red de Innovación) y la recién creada Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación”. Este informe “refleja de primera mano la situación de la comunicación del sector biofarmacéutico”, según José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia. “La apuesta por el apoyo a la divulgación de la ciencia, la innovación y el conocimiento como inicio del cambio que llevamos mucho tiempo esperando en este sector es una tarea compartida por muchos en España”, añade.
Como novedad a destacar, en este nuevo informe “se han incluido las conclusiones del primer ‘focus group’ celebrado bajo el paraguas del Laboratorio de Nuevas Ideas en Comunicación (LNIC), otra interesante iniciativa del Observatorio Zeltia que tiene por objetivo el análisis y la divulgación de las nuevas formas y herramientas de comunicación con el propósito de mejorar la calidad de la información sobre innovación aplicada a la salud y facilitar su difusión al conjunto de la sociedad”, explica el doctor Fernando Mugarza, director de Comunicación del Grupo Zeltia. “En concordancia con los tiempos que corren, se hace especial énfasis en las redes sociales, las herramientas de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías o los servicios de microblogging”.
En este contexto, destacan especialmente las siguientes conclusiones: las redes sociales se están convirtiendo en fuentes de información, de tal manera que su impacto puede ser el mismo que el de los medios tradicionales; la figura del periodista seguirá siendo necesaria, aunque es probable que cambie su forma de trabajar en algunos aspectos y que el oficio pueda ser ejercido por alguien que no haya estudiado esta carrera; mientras que las empresas biotecnológicas y los centros de investigación tienen una escasa presencia en los medios sociales, los medios de comunicación y los investigadores a título personal se están incorporando a los mismos de manera destacada; las nuevas generaciones ya ven los medios sociales como algo cotidiano, por lo que es muy probable que sean ellas las que encuentren la fórmula para financiar el modelo ‘on line’; por último, los medios sociales ofrecen muchas más fuentes de información a los periodistas, así como numerosos recursos para ampliar y enriquecer sus artículos.
-Conclusiones del ‘focus group’
La primera parte del nuevo IBAC 3.5 consta de las conclusiones extraídas de un ‘focus group’ que se ha realizado con periodistas especializados en salud, ciencia y economía, científicos de empresas privadas y centros de investigación públicos, y representantes de compañías de capital riesgo especializado en el sector biotecnológico español focalizado en salud. Al igual que en el anterior informe, “se han puesto sobre la mesa las posibles soluciones a adoptar para aumentar la competitividad, divulgación, aceptación y entendimiento de este sector por parte de los inversores y de la sociedad en su conjunto”, afirma el doctor Julio César García Martín, director del Máster en Biotecnología de la Salud del CESIF.
Dentro de este apartado, destacan especialmente las siguientes conclusiones: existe interés hacia los temas biotecnológicos por parte de la sociedad, pero hay que escuchar a los consumidores de información para adaptarse a sus necesidades; también sería interesante incluir formación en habilidades de comunicación en las carreras científicas, tanto en el pregrado como en el postgrado; las fundaciones de las grandes empresas farmacéuticas son un buen ejemplo a seguir, ya que generan informaciones basadas en estudios propios y abordan cuestiones más generales en lugar de centrarse en un producto concreto; por último, es importante que los medios ofrezcan una visión más amplia de la biotecnología, destacando especialmente su dimensión económica y social (generación de empleo, aportación al PIB, etc.).
La segunda parte del nuevo informe IBAC 3.5 es un análisis cuantitativo y cualitativo de las informaciones que sobre el sector biotecnológico se han publicado a lo largo de 2011 en diferentes medios escritos y ‘on line’ de nuestro país. En total, se han recogido 17.637 informaciones, lo que supone un descenso del 19% con respecto a 2010. La base del análisis está compuesta por 5.789 artículos. En resumen, la audiencia potencial ha sido de 37.418.676 lectores, un 14% menos respecto al año pasado (44.838.801). Esto supone una media diaria de 16 noticias (frente a las 25 de 2010). Las apariciones en prensa escrita han aumentado en un 34%, mientras que las informaciones ‘on line’ se han visto reducidas en un 10%. Una de cada diez noticias proviene de Cataluña. Los laboratorios siguen constituyendo la principal fuente de información (en el 22% de los casos), y los principales focos temáticos continúan siendo la investigación y la salud humana. En el 45% de las noticias se cita el fármaco, terapia o técnica, y en dos de cada diez se cita al investigador. Por último, las informaciones positivas se asocian al valor de la I+D+i en el 47% de los casos, al igual que en 2010.
Según el profesor Ángel Gil de Miguel, codirector de la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, "para la Cátedra de Innovación Salud y Comunicación es una gran satisfacción poder estar implicada en este Informe, si bien este año ha sido de una forma muy testimonial. Sin embargo esperamos que de cara al futuro podamos tener mayor implicación y contribuyamos más a fondo en esta iniciativa que consideramos de un gran valor científico y que supone una experiencia totalmente innovadora que encaja de lleno en los objetivos de nuestra Cátedra".
El acto de presentación de la segunda edición del informe IBAC 3.5 ha estado presidido por Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, y ha contado con la participación de D. Javier Olave, vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la APM y director del periódico Diario Médico.
--Participantes en el ‘focus group’
En este Informe ha colaborado José María Fernández-Rúa, director de Biotech Magazine, publicación especializada en el sector de la biotecnología y de forma presencial participaron periodistas especializados en salud, biotecnología y economía, como son: Ainhoa Iriberri, Público; Alexa Dieguez, Dinero y Salud; Enrique Coperías, Muy Interesante; José María López, El Global, Juan Pablo Ramírez, Negocio; Malén Ruíz de Elvira, El País, Miguel Sanmartín, Intereconomía; Mónica de Haro, El Médico; Noemi Navas, Cinco Días; Rodrigo Gutiérrez, El Economista, Sergio Alonso, La Razón y Sergio Saiz, Expansión.
En cuanto a científicos,   empresarios y   capital riesgo,   participaron David López  García,
B-Able; Jesús Hernández, CNIO; José Luis García López, CIB-CSIC; Natalia Wright, Sylentis y Rocío Arroyo, Amadix.
**fotografía de los ponentes. De izda. a dcha.: Dr.  Julio César García Martín, Director del Máster en Biotecnología de la Salud, Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF); Prof. Ángel  Gil de Miguel, Co-director de la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; D. José María Fernández Sousa, presidente del Grupo Zeltia; Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de  Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad; D. Javier Olave, Vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la Asociación de la Prensa de Madrid y Dr. Fernando Mugarza, Director de Comunicación del Grupo Zeltia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog