Revista Cine

CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968)

Publicado el 12 septiembre 2011 por Gcpg
Por fin lo he conseguido. He logrado entender la dichosa película, aunque para ello se han tenido que dar un cúmulo de circunstancias semejantes a una conjunción planetaria, esto es, tener el libro publicado por Arthur C. Clarke, tener la película y además tener el tiempo suficiente para leer el libro y a continuación ver la película. 
CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968) La primera vez que vi la película fue a finales de los setenta, en plena efervescencia espacial provocada por el éxito de 'La guerra de la galaxias'. Por aquel entonces no entendí ni papa, pero como debía tener doce o catorce años como mucho, no le di demasiada importancia. Pensé que sería una de esas películas que "traen recado" (gomaespuma dixit).
Posteriormente, la he vuelto a ver en al menos otras dos ocasiones, entendiendo algo más, pero siempre se planteaban los mismo enigmas. ¿Qué narices pinta el dichoso monolito en todo esto? ¿De dónde ha salido el monolito? ¿Por qué se rebela HAL? ¿Qué son todas esas imágenes tan coloridas, incluyendo tomas solarizadas del Gran Cañón? ¿De dónde sale esa habitación tan clásica a la que llega Bowman? Y por último y no menos importante, ¿qué narices pinta el feto metido en su saco amniótico al lado de la Tierra en la escena final?
 La película se basa en un cuento corto publicado por Arthur C. Clarke en 1948 llamado "El centinela", el cual podeis leer esta web. Al parecer, cuando Stanley Kubrick decidió hacer una película de ciencia ficción contactó con Clarke y éste le ofreció una serie de relatos cortos sobre los que basar el guión. Kubrick seleccionó "El Centinela" y juntos escribieron el guión. No he podido averiguar si a medida que escribían el guión, Arthur C. Clarke iba escribiendo su novela o la escribió a posteriori, pero lo que sí que es cierto, es que se publicó después de que se estrenara la película.
La película ganó el Oscar a los mejores efectos visuales y estuvo nominada a otros tres: Dirección, Guión Original y Dirección artística.
Y para entrar en materia, voy a intentar resolver las cuestiones que planteaba un poco mas arriba.
¿Qué narices pinta el dichoso monolito en todo esto?
 

CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968) Según la película, el monolito aparece entre los monos de repente. Para ellos es algo desconocido, algo que no habían visto nunca y por eso les atemoriza. Uno de ellos es capaz de vencer sus temores, se acerca y logra tocar el monolito. Según da a entender, o al menos así lo entiendo yo, desde ese momento nace algo marca la diferencia entre el hombre y los animales, y es la inteligencia. Acaba de nacer la humanidad.
En la novela se presenta a la tribu de monos y se describe como debieron ser sus costumbres y sus preocupaciones. Como es lógico, su mayor preocupación es buscarse el sustento y evitar ser el sustento de otros depredadores. Siempre he pensado que como el hombre no era ni rápido, ni fuerte, ni ágil ni sabía volar, no le quedó otro remedio que ser inteligente y la novela viene en cierto modo a confirmar este extremo, ya que presenta a la tribu de monos como una especie condenada a la extinción. El día que aparece el dichoso monolito, los monos no le hacen prácticamente ni caso. No ataca y no se puede comer, así que es algo de lo que no hay que preocuparse y por lo tanto, siguen con su rutina de ir a buscar raíces para comer y agua para beber, disputándose, al igual que en la película, la charca con la tribu vecina. Acostumbrados a su presencia, la tribu pasa a diario junto al monolito, hasta que un día el monolito entra en funcionamiento, toma control de sus mentes y les ordena hacer cosas, entre ellas usar un hueso como arma. Con este encuentro con el monolito, la tribu adquiere nuevas habilidades, entre ellas el uso de herramientas y el descubrimiento de la caza, lo que les permitirá sobrevivir y llegar a ser la especie dominante del planeta. Puede decirse que ha nacido la humanidad. 

CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968) Según la web tepasmas.com, hubo sus más y sus menos con el diseño de los monos:
"En la parte del principio de la película, "El Amanecer del Hombre", en un principio no eran monos sino una especie de "Hombre de Pekin", es decir el antecesor al Homo-Sapiens, asi pues Stuart Freeborn (el maquillador de la película) hizo unos diseños impresionantes de hombres semidesnudos. El problema fue que Kubrick quería que se viesen los actores totalmente desnudos, pero la censura de la MGM no lo permitió, con lo que Freeborn hizo unas prótesis de maquillaje para esas partes sexuales, pero no convencieron a Kubrick. Se pensó en ponerles unos taparrabos, pero quedaba fuera de estilo, asi que Kubrick le dijo a Freeborn, que volviese a hacer todo el maquillaje basándose en simios." 

¿De dónde ha salido el monolito?
En la película, y menos al principio, no queda claro de dónde ha salido el monolito, mientras que en la novela, dado que toma el control de las mentes de los simios, queda claro que el monolito está construido por algún tipo de ser inteligente. CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968)
El monolito que aparece en la Luna y que es descubierto gracias a una alteración magnética recibe el nombre T.M.A-1 (Alteración magnética de Tycho-1) y le calculan una edad a la que fue enterrado, en tres millones de años. Es la primera prueba de vida inteligente fuera de la Tierra. Un detalle que da la novela y que, al menos, yo no vi en la película, son las proporciones del monolito. Estas proporciones son 1, 4 y 9, y corresponden a los cuadrados de los tres primeros números naturales, lo que subraya la necesidad de que el monolito haya sido construido por una civilización inteligente.
¿Por qué se rebela HAL?

A mi juicio, esta es una de las partes que peor quedan explicadas en la película. Simplemente dan a entender que HAL tiene un fallo y por eso deciden desconectarlo. Me parece una soberana estupidez desconectar el ordenador central que gobierna y mantiene en funcionamiento la nave con una explicación tan simple. En la novela, esta situación está mucho mejor explicada. HAL empieza a notificar un fallo en una unidad que mantiene la alineación con la Tierra para poder comunicar con ella. Después notifica de nuevo un fallo en esta misma unidad. En ambos casos se comprueba que las unidades defectuosas están en perfecto estado y se notifican ambas incidencias al control de la misión en la Tierra, que a su vez, realiza las comprobaciones correspondientes con el ordenador gemelo de HAL en la Tierra, sin que este detecte ningún síntoma de fallo. Así pues, Poole y Bowman llegan a la conclusión de que HAL está fallando deliberadamente y por eso deciden desconectarlo.
CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968) "El error deliberado era impensable. Hasta el ocultamiento de la verdad lo llenaba de una sensación de imperfección, de falsedad... de lo que en un ser humano hubiese sido llamado culpa, iniquidad o pecado. Pues, como sus constructores, Hal había sido creado inocente; pero demasiado pronto había entrado una serpiente en su Edén electrónico.
Durante los últimos ciento cincuenta millones de kilómetros, había estado cavilando sobre el secreto que no podía compartir con Poole y Bowman. Había estado viviendo una mentira; y se aproximaba rápidamente el tiempo en que sus colegas sabrían que había contribuido a engañarles.
Los tres hibernados sabían ya la verdad... pues ellos eran la real carga útil de la Discovery, entrenados para la más importante misión de la historia de la humanidad. Pero ellos no hablarían en su largo sueño, ni revelarían su secreto durante las horas de discusión con amigos y parientes y agencias de noticias, por los circuitos en contacto con Tierra.
Era un secreto que, con la mayor determinación, resultaba muy difícil de ocultar -pues afectaba a la particular actitud, a la voz y a la total perspectiva del Universo-. Por ende, era mejor que Poole y Bowman, que aparecían en todas las pantallas de Televisión del mundo durante las primeras semanas del vuelo, no conociesen el cabal propósito de la misión.
Hasta que fuera necesario que lo conocieran. Así discurría la lógica de los planeadores; pero sus dioses gemelos de la Seguridad y el Interés Nacional no significaban nada para Hal. El sólo se daba cuenta que el conflicto estaba ya destruyendo lentamente su integridad... el conflicto entre la verdad y su ocultación.
Había comenzado a cometer errores; sin embargo, como un neurótico que no podía observar sus propios síntomas, los había negado. El lazo que lo unía con la Tierra, sobre el cual estaba continuamente instruida su ejecutoria, se había convertido en la voz de un consciente al que no podía ya obedecer por completo. Pero el que intentara romper deliberadamente ese lazo, era algo que jamás admitiría, ni siquiera a sí mismo.
Sin embargo, este era relativamente un problema menor; podía haberlo solucionado -como la mayoría de los hombres tratan sus neurosis- de no haberse enfrentado con una crisis que desafiaba su propia existencia. Había sido amenazado con la desconexión; con ello sería privado de todos sus registros, y arrojado a un inimaginable estado de inconsciencia.
Para Hal, esto era el equivalente de la muerte. Pues él no había dormido nunca; y en consecuencia, no sabía que se podía despertar de nuevo...
Así, pues, se protegía con todas las armas de que disponía. Sin rencor -pero sin piedad- eliminaría el origen de sus frustraciones.
Y, después, siguiendo las órdenes que la habían sido asignadas para un caso de total emergencia, seguiría la misión... sin trabas, y solo."
¿Qué son todas esas imágenes tan coloridas, incluyendo tomas solarizadas del Gran Cañón?
 

CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968) Una de las diferencias entre la novela y la película es el destino de la nave Discovery. Mientras que en la película la nave llega a Jupiter, en la novela, el destino es Japeto, una de las lunas de Saturno. En la
película, orbitando alrededor de Jupiter, la nave encuentra un monolito gigantesco. Bowman utiliza una de las naves de reconocimiento y al acercarse al monolito da comienzo la "orgía" de color y sonido. En la novela, la nave logra situarse en la órbita de Japeto y comienza a estudiar la superficie. En la cara oculta de Japeto, descubre una gran superficie blanca de forma elíptica, en cuyo centro se aprecia una pequeña mancha negra. En posteriores pasadas a mas baja altitud, puede apreciar que esa mancha negra es un monolito gigantesco. Con pocas posibilidades de sobrevivir hasta la llegada de la nave de rescate, Bowman utiliza una de las naves de reconocimiento y aprovechando la poca gravedad de esa luna, decide posarse en la superficie. Cuando se está acercando, la nave entra en un agujero de gusano y empieza a viajar hasta el otro extremo de la galaxia. El gigantesco monolito situado sobre la superficie de Japeto es, en realidad, la puerta de entrada a una gran autopista interestelar.
¿De dónde sale esa habitación tan clásica a la que llega Bowman?

Después de la "orgía" de color y sonido, Bowman llega a una habitación blanca con muebles de época, allí le vemos andar, comer, dormir y envejecer en cada plano. Confieso que después del viaje, estas estancias me dejan bastante confundido. 
CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968)
Afortunadamente, una vez más, la novela viene en nuestro auxilio. Efectiva- mente, Bowman ha llegado a su destino y en el se encuentra perfectamente reproducida una suite que podría corresponder a cualquier hotel de la Tierra. En esta suite se han reproducido hasta los mas mínimos detalles, encontrandose incluso revista y publicaciones. Curiosamente estas publicaciones datan de tres años atrás, es decir, de cuando se descubrió el monolito en la Luna, y son simplemente imitaciones. No está reproducido el interior. Así pues queda claro que esa estancia está montada para recibir a Bowman en un ambiente que le resulte familiar. En esa estancia Bowman come algo y se acuesta a dormir, sintiendo como si le vaciaran el cerebro mientras duerme.
Y por último y no menos importante, ¿qué narices pinta el feto metido en su saco amniótico al lado de la Tierra en la escena final? 
CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968)
En la película, después de que un anciano Bowman se acueste en la cama, la película nos despide con esta imagen, pero ¿Que significa esta imagen? ¿Es una nueva vida que comienza?. De nuevo la novela explica perfectamente esta situación. Después de que Bowman se acueste a dormir, se produce en él un proceso mediante el cual, se desprende de su cuerpo material y se transforma en una nueva forma de vida basada en la energía. Se ha convertido en uno de ellos, en un ¿Dios? y en esta forma regresa a la Tierra, con el poder de influir en la evolución de los seres vivos. Por cierto, al final justo de la novela, cuando regresa, en la Tierra, uno de los dos bando le recibe con unos "megatones" y él se entretiene detonando algunos mas de los que están en órbita. Al igual que al comienzo, la raza humana vuelve a estar al borde de la extinción y en este caso Bowman tiene en su mano evitarlo o dejar que se extinga y crear una nueva desde cero. 
Tanto la novela como la película son muy respetuosas con las leyes de la física y salvo el salto a través del agujero de gusano, no hay nada que no haya ocurrido o pudiera haber ocurrido. En la novela, incluso se cita con anterioridad la posibilidad de usar los agujeros de gusano para realizar viajes espaciales a millones de años-luz de distancia a velocidades superiores a la velocidad de la luz.
Con la perspectiva del año 1968, en plena carrera espacial y un año antes del aterrizaje del hombre en la Luna, suena bastante factible que en año 2001, la humanidad pudiera tener bases permanentes en la Luna.
Lamentablemente no ha sido así. Sin embargo, en lo referente a otras tecnologías el autor acierta de pleno o incluso se queda un poco corto, y si no, ya me diréis de que está hablando en el siguiente párrafo:
"Cuando se aburriese de los informes y memorándums y minutas oficiales, conmutaría la clavija de su bloque de noticias, poniéndola en el circuito de información de la nave y pasaría revista a las últimas noticias de la Tierra. Uno a uno conjuraría a los principales periódicos electrónicos del mundo; conocía de memoria las claves de los más importantes, y no tenía necesidad de consultar la lista que estaba al reverso de su bloque.
Conectando con la unidad memorizadora de reducción, tendría la primera página, ojearía rápidamente los encabezamientos y anotaría los artículos que le interesaban. Cada uno de ellos tenía su referencia de teclado,
al pulsar el cual, el rectángulo del tamaño de un sello de correos se ampliaría hasta llenar por completo la pantalla, permitiéndole así leer con toda comodidad. Una vez acabado, volvería a la página completa, seleccionando un nuevo tema para su detallado examen.
Floyd se preguntaba a veces si el bloque de noticias, y la fantástica tecnología que tras él había, sería la última palabra en la búsqueda del hombre en perfectas comunicaciones. Aquí se encontraba él, muy lejos en el espacio, alejándose de la Tierra a miles de millas por hora, y sin embargo, en unos pocos milisegundos podía ver los titulares de cualquier periódico que deseara. (Verdaderamente que esa palabra de "periódico" resultaba un anacrónico pegote en la era de la electrónica.) El texto era puesto al momento automáticamente cada hora; hasta si se leía sólo las versiones inglesas, se podía consumir toda una vida no haciendo otra cosa sino absorber el flujo constantemente cambiante de información de los satélites- noticiarios.
Resulta difícil imaginar cómo podía ser mejorado o hecho más conveniente el sistema, pero más pronto o más tarde, suponía Floyd, desaparecería para ser reemplazado por algo tan inimaginable como pudo haber sido el bloque de noticias para Caxton o Gutemberg.
Había otro pensamiento que a menudo lo llevaba a escudriñar aquellos minúsculos encabezamientos electrónicos. Cuanto más maravillosos eran los medios de comunicación, tanto más vulgares, chabacanos o deprimentes parecían ser sus contenidos. Accidentes, crímenes, desastres naturales y causados por la mano del hombre, amenaza de conflicto, sombríos editoriales...
Y por último, me gustaría comentar que la película se estrenó en la "Premiere" con una duración de 160 minutos, mientras que luego se distribuyó una versión recortada de 138 minutos. Me pregunto si en los 22 minutos recortados estarían las explicaciones a todas estas preguntas y si una vez más, los "jefazos" de los estudios se han cargado la película para adecuarla a sus intereses comerciales, aunque después de leer a Sidney Lumet hablando sobre lo que valoran a la hora de tomar estas decisiones, ya me espero cualquier cosa.
Dedicatoria:
Como recordaba David el otro día, esta película era muy especial para Anro, amigo bloggero tristemente desaparecido pero que en cierto modo nunca se ha ido ni se irá del todo. Le queremos dedicar esta entrada y aprovechar para enlazaros los posts que dedicó a '2001: Una odisea del espacio' en su propio blog y en el blog de Crowley:
THE DAWN OF MAN (PRIMERA PARTE DE 2001 UNA ODISEA DEL ESPACIO)
UNA ELIPSIS MONUMENTAL (2001-SEGUNDO)
LUX AETERNA (2001-TERCERO)

2001: Una Odisea del espacio. Películas que nos marcaron. La visita de Anro.

En el próximo Cinefórum hablaremos de... Monos como Becky CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)Hoy: 2001: Una odisea del espacio, (Stanley Kubrick, 1968)
No sé si habrán tenido que ver en esta decisión los monos del principio de '2001...'. Pero bueno, el caso es que para el Cinefórum del 26 de septiembre vamos a pasar al documental de la mano de Joaquim Jordà, "culpable" junto a Núria Villazán de esta maravilla que es 'Mones com la Becky (Monos como Becky, 1999)'. En este trabajo representación y realidad se entrecruzan y muchas veces esta última supera a la ficción.
Si os apetece leer algo sobre Joaquim Jordà o sobre la película, os recomendamos esta Carpeta Joaquim Jordà que nos ofrece Shangrila ediciones.
También es interesante este artículo de Formats, revista de la Universitat Pompeu Fabra.

Volver a la Portada de Logo Paperblog