Pues sí, esta semana os proponemos charlar de la que para muchos está considerada la mejor película del cine español, y para casi todos una de las mejores. Con un extraordinario guión de Rafael Azcona, Luis García Berlanga y Ennio Flaiano que desarrolla un argumento original de Berlanga y Azcona, fue producida por Nazario Belmar para Naga Films (Madrid) y Zebra Films (Roma), rodándose en escenarios naturales de Madrid y Mallorca y en los platós de los Estudios CEA (Madrid).
La idea de la película surgió a raíz de que un amigo abogado le contara a Berlanga su terrible experiencia vivida cuando presenció la ejecución por garrote vil de Pilar Prades: un grupo de la fuerza pública había conducido a rastras a la víctima, otro lo había hecho igualmente con el verdugo, Antonio López Sierra, al que hubo que atiborrar de coñac y prácticamente arrastrar hasta el lugar de la ejecución. Al oír la historia, Berlanga visualizó la escena del reo y el verdugo llevados casi a rastras a través de una gran sala blanca y desarrolló el resto de película a partir de esa escena.
El director, impresionado por el relato, decidió hacer un alegato contra la pena de muerte. Aunque como bien decía César Santos Fontenla en la revista Nuestro Cine, El verdugo es, ante todo, "un filme sobre el proceso que puede conducir a un hombre a abdicar de sus propias ideas e incluso casi de su condición de tal hombre".
Llama la atención que esta obra pudiese ver la luz en la España de 1963, pues si bien se enmarca en la etapa de "apertura" del cine español regida por García Escudero, en realidad el control de la censura seguía siendo férreo. Lo cierto es que el guión, como era de rigor, fue presentado a la Comisión Delegada para la Censura de Guiones Cinematográficos y no se libró de la tijera. Sufrió "bastantes cortes de censura, muy gilipollas algunos", comentaba Berlanga, "por ejemplo, cortaron todas las veces que el protagonista hablaba de irse a Alemania, y suprimieron el ruido que hacían los hierros del garrote dentro del maletín del verdugo; también cortaron la escena en que los funcionarios de prisiones preparan el garrote". No solo esto, también "recomendaron" suprimir la presencia de cuatro damas en la ejecución, cuidar la escena pasional entre José Luis y Carmen, cuidar el reparto de billetes a cargo del sacristán, suspensión del organista comiéndose los recortes de la forma y que figure el Párroco actuando en la ceremonia del matrimonio, suprimir la frase: ¡Dos niños al año vamos a tener con este invento!, suprimir la alusión de Carmen a quitarse la bata, etc. En total 14 cortes que suponían 4,31 minutos.
Gilipolleces varias que no consiguieron eliminar toda la carga crítica que contenía la película, quizás, como decía Azcona, porque "lo que escribíamos eran sainetes. La censura se enfrentaba a un género menor, sin doctrina. No le daban importancia". O como escribió Francisco Umbral sobre la película "Berlanga se vestía de indiferencia y pereza para meterle a la censura cuchillos que llegaban al corazón de la dictadura".
El caso es que en el régimen no se dieron cuenta de lo que tenían entre manos hasta que en septiembre de 1963 la película fue presentada en el Festival de Venecia por invitación personal del director del certamen, Luigi Chiarini, acompañando al film 'Nunca pasa nada' de J.A. Bardem, elegido por la Dirección General de Cinematografía. El momento era difícil, el comunista Julián Grimau había sido fusilado en abril y los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado ajusticiados en el garrote vil en agosto, las protestas y movilizaciones internacionales eran intensas y Franco era conocido precisamente como "el verdugo". Esto produjo un cierto malentendido en Italia, y el equipo de la película fue recibido a pedradas por anarquistas italianos que creían que, dado el título, la cinta era una apología de Franco.
Pero a pesar de anécdotas como esta, en ese momento la España oficial empezó a darse cuenta de que tenía un problema y Alfredo Sánchez Bella, embajador en Roma, escribió al Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella: "Me parece, simplemente, uno de los más impresionantes libelos que jamás se han hecho contra España; un panfleto político increíble, no contra el régimen sino contra toda una sociedad. Pretende ser de humor sólo en los títulos. El resto no pasa de ser una inacabable crítica caricaturesca de la vida española". Y sigue: "Estamos ante una maniobra planeada en toda regla, con arreglo a los cánones revolucionarios más auténticos. La película está dentro de lo que los comunistas llaman, en su jerga dogmática convencional, 'realismo socialista'. El guión contiene todos los requisitos de la propaganda comunista en relación con España a través de una versión muy española, que quiere decir casi anarquista". Después cambió su discurso, por lo menos de cara a la galería internacional: "Esta película muestra hasta qué punto son infundados los ataques que se hacen contra el régimen español: se ha dicho que basta cualquier discrepancia para sufrir persecuciones y hasta ser ajusticiados. Pues bien, vean cómo en la España actual se pueden realizar películas como ésta, que no podría tolerar sin protesta ni siquiera el Estado más liberal de cualquier paralelo o meridiano; vean que ni siquiera talento ni originalidad tiene..." Desde luego cuanto menos en la última frase Don Alfredo demostraba una falta de gusto considerable.
Evidentemente la película fue un rotundo éxito en Venecia, donde obtuvo el Premio de la Crítica Internacional (Fipresci). Más tarde fue premiada en el festival de Moscú y obtuvo el gran premio de la Academia francesa del Humor Negro.
Mientras tanto en España las cosas se pusieron feas para Berlanga, las autoridades españolas entendieron El verdugo como "la película más antipatriótica y antiespañola que se hubiera visto jamás" y el mismísimo Franco soltó en un Consejo de Ministros su famosa frase: "Ya sé que Berlanga no es un comunista; es algo peor, es un mal español". Después de unos cuantos cortes más, su clasificación y estreno se retrasaron hasta febrero de 1964 y se produjeron presiones a algunos exhibidores para que no la proyectaran. Pero a pesar de la persecución, obtuvo el premio al mejor guión del Círculo de Escritores Cinematográficos, y Emma Penella el de mejor actriz del Sindicato Nacional del Espectáculo. A partir de ahí, y hasta que en 1967 se estrenara 'La boutique', cuatro años de castigo en los que la censura se encargó de que no fructificara ningún proyecto del director.
Si todo en la película funciona, también lo hacen las interpretaciones, aunque Berlanga hubiera querido subrayar más el aspecto de comedia, con José Luis López Vázquez en el papel de verdugo joven, pero exigencias de la coproducción con Italia hicieron que finalmente lo interpretara Nino Manfredi. Y no es que a Berlanga no le gustara el actor italiano, pero siempre le quedó la cosa de que los gestos, los detalles de actuación, son distintos en cada país y pensaba Berlanga que Manfredi no colaba como español. El resto del reparto, con Emma Penella y el gran José Isbert a la cabeza, respondió a los deseos del autor, logrando con ellos "un óptimo resultado, especialmente de Emma Penella, espléndida de gesto, de voz, de actitud...".
Mucho se ha escrito sobre la película, pero terminaremos con dos frases del propio Berlanga:
"He pretendido diseccionar de una forma tímida, porque a través del humor siempre parece que las cosas sean tímidas, un problema a mi juicio fundamental del hombre moderno y de la sociedad actual."
"Todas mis películas son crónicas de un fracaso, protagonizadas por antihéroes. Son disecciones crueles de la realidad pero con risas. Creo que su intemporalidad reside en que a través del humor en el cine puedes llegar a tocar temas muy graves, como aquí la pena de muerte. El verdugo funciona porque contiene un sainete."
Y ahora es vuestro turno. ¿Qué os parece esta película?
Y la semana que viene hablaremos de... "El Gran Carnaval"
Para nuestra cita del martes que viene hemos escogido una de las múltiples joyas de la filmografía de Billy Wilder: 'Ace in the hole' ('El Gran Carnaval'), de 1951. Tremenda película cuya temática principal, hasta dónde es capaz de llegar la prensa, tristemente sigue de plena actualidad.
Como en otras ocasiones os dejamos algunos enlaces que creemos pueden resultar interesantes:
- Tenéis un estupendo análisis en la página de Cine y Educación de la Universidad de Huelva, aquí.
- En Alohacriticón podéis leer otra crítica curiosa.
- En el blog Bandeja de Plata accedéis a otra reseña sobre la película.
- Como siempre, podéis echar un vistazo a Filmaffinity.
- En Senses of Cinema tenéis un interesante artículo, eso sí, en inglés.
- También en inglés, podéis echar un vistazo a dos Film Essays de The Criterion Collection, uno de Guy Maddin y otro de Molly Haskell
Esta vez, sintiéndolo mucho, sólo hemos localizado la película en versión original (inglés), sin subtítulos ni nada. El que esté interesado puede verla aquí.