Otro martes y otra oportunidad para degustar buen cine, o mejor regustar, porque a eso es a lo que os invitamos, a que rememoréis con nosotros los placeres u otras sensaciones que os produce esta obra maestra. Para abrir boca os contaremos alguna cosa.
Para comprender a fondo la circunstancia en la que se produjo esta película, necesariamente tenemos que situarla en su época y en su territorio, la Alemania posterior a la capitulación de la Primera Guerra Mundial, las duras condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, la galopante inflación y el constante aumento del desempleo que se produjo a lo largo de los años 20 y en definitiva el descontento popular que maduró durante la República de Weimar y que forjó el nacimiento y ascensión del Partido Nacionalsocialista.
En este clima Fritz Lang por su parte andaba de disputas con la UFA, surgidas sobre todo a raíz del fracaso económico que supuso "Metrópolis", así que creó su propia productora, llegando a un acuerdo con UFA para que se encargara sólo de la distribución de sus películas. Tras la exigencia de la productora de que sonorizara "La mujer en la Luna", se niega y rompe definitivamente con ellos. Recibe varias ofertas y finalmente acepta la de Nero-Film, que le otorgaba absoluta libertad creativa. Con este sello realiza la película que nos ocupa: "M, el vampiro de Düsseldorf", su obra favorita precisamente porque decía que fue la única que hizo "en la que nadie metió mano".
Para entonces Lang ya era un reputado y reconocido cineasta. Sin embargo también había recibido duras críticas acusándolo de hacer obras de mero entretenimiento, películas para pasar el rato, sin acercarse en ningún momento a la realidad del país y vacías de concienciación social. Quizás estas críticas influyeron en su cambio de rumbo, pero según él se había cansado de las grandes películas, los espectáculos con grandes escenas de masas, los llamados "films monumentales".
Como reacción decidió entonces preparar una película sobre un criminal utilizando un enfoque realista. Colaborando como otras veces con su esposa, Thea von Harbou, pasan de una historia más ligera sobre alguien que provoca un clima de desconcierto enviando mensajes anónimos, a un tema mucho más crudo: el asesinato de niños.
No es extraño, porque es conocido que el realizador era un compulsivo lector de periódicos y en el espeso clima social que hemos mencionado habían proliferado los asesinos en serie como Karl Denke, Fritz Haarman, Karl Grossmann, Bruno Lüdke y sobre todo el tristemente célebre Peter Kürten, precoz asesino que comenzó su carrera con tan solo nueve años y que mató nada menos que a 79 personas, entre ellas muchas niñas. Kürten, por cierto, disfrutaba bebiéndose la sangre de sus víctimas, de ahí el apodo de "el vampiro de Düsseldorf". Finalmente fue detenido en 1930 y decapitado en 1931, dos meses después del estreno de la película.
Thea von Harbou elaboró la línea del guión partiendo de diversos artículos periodísticos. A esta línea argumental se añadieron posteriormente datos y detalles recopilados por el director en una suerte de investigación de campo. Al igual que su mujer, consultó artículos periodísticos, pero además se entrevistó con psicólogos, analizó el funcionamiento de una sede de policia criminal, leyó expedientes de delincuentes, asistió a interrogatorios, se fijó en los métodos de investigación usados... A esto ayudó en gran medida su amistad con Ernest Gennat, jefe de la policía criminal de Berlín. La película de hecho es todo un compendio de técnicas de investigación, algunas mostradas por primera vez en el cine, como la toma de huellas dactilares. Cuenta Lang que en uno de sus retornos a Alemania, de nuevo se estaban produciendo en Berlín una ola de crímenes a los que la policía no daba solución, y apareció en un periódico: "Sugerimos a los caballeros del departamento de homicidios que echen una mirada a la película de Fritz Lang, "M", para aprender cómo atrapar a un asesino".
La historia narrada en "M" parte pues de una base montada sobre documentos reales, pero en contra de lo que muchas veces se piensa, los hechos narrados en la película son ficticios.Es cierto que utilizaron datos reales, algunos extraídos del caso de Peter Kürten, pero Hans Beckert, el personaje creado para la película, no se asemeja en su perfil psicológico ni en su modo de actuar al criminal real. Lo de añadir al título en algunos países "el vampiro de Düsseldorf", lo cual sólo aumenta la confusión, sería idea de algún iluminado. Quién sabe.
Sin embargo, precisamente una de las decisiones fundamentales de la trama que más ha sido criticada por poco realista y carente de credibilidad, la participación del mundo del hampa y los vagabundos en la persecución y detención del asesino, sí que corresponde a hechos que se produjeron en el caso Kürten, donde gremios clandestinos y delictivos se involucraron en la búsqueda del asesino, aunque no tuvieron una participación decisiva en su detención.
Uno de los primeros títulos que se barajó fue "El asesino está entre nosotros", nombre que le gustaba contar insistentemente a Lang que tuvo que cambiar debido a que el partido nazi pensaba que aludía a su líder. Lo cierto es que parece poco probable dado que en aquel momento dicho partido gozaba de gran prestigio y Adolf Hitler también, así que es difícil pensar en la supuesta asociación de ideas entre éste y el título. Parece ser que dicho nombre venía de un titular de un periódico referido al caso Kürten: "Todo es inútil. Sigue sin desvelarse la identidad del asesino. Está entre nosotros".Otro título alternativo que se le dio en Alemania fue "M - Eine Stadt sucht einen Mörder", que viene a ser algo así como "M - Una ciudad busca a un asesino".
En el guión final no se dejaba hueco para la improvisación. Lang incluyó todo tipo de apuntes, bocetos, detalles técnicos, etc., de modo que todo estaba cuadrado al milímetro antes del rodaje. Para encarnar a Beckert se eligió a Peter Lorre. Lang lo había visto en el teatro y encontró en él a su protagonista. Le propuso la idea y Lorre aceptó. La película catapultó al actor al éxito. Curiosamente, Peter Lorre no se encontró a gusto a lo largo del rodaje, le costaba adaptarse al medio y a las órdenes de Lang. De hecho en medio del rodaje recibió una oferta para una obra teatral y aceptó, anteponiendo los ensayos teatrales a la película, lo que causo trastornos en el plan previsto, hasta el punto de que Lang le amenazó con denunciarlo.
Como ya se dijo, se trata del primer filme sonoro de Lang. Éste estaba receloso del uso del sonido en el cine, por lo que decidió trabajar a su manera y planificar la película dando prioridad a lo visual. Redujo los diálogos lo máximo posible y evitó siempre que pudo el sonido directo. A pesar de sus recelos, no se cortó a la hora de experimentar con el medio sonoro, jugando con éste y las imágenes y otorgándole una importancia fundamental en la trama. Recordemos, sin ir más lejos, la forma de jugar de Lang con el "inocente" silbido que utiliza el protagonista. Silbido que corresponde a Peer Gynt, concretamente a "En la gruta del rey de la montaña", compuesta por Edvard Grieg para la obra teatral de Ibsen. Como dato curioso, la melodía la silbó el propio Lang porque las capacidades "silbantes" de Lorre no eran muy elevadas.
La película se estrenó en mayo de 1931 en Alemania y, a pesar del tema tratado, sin sufrir ningún tipo de censura. No ocurrió lo mismo en otros países ni en otras épocas. En Hungría fue prohibida "porque su temática puede perturbar al público" y en Checoslo- vaquia porque, según el gobierno, dejaba a la policía en mal lugar y tal cosa ofendería a las fuerzas de seguridad checas. En julio de 1934 es prohibida por los nazis que la acusan de "degenerada" y utilizan imágenes de la interpretación de Lorre (judío húngaro), especialmente frases del discurso final argumentando que su comportamiento criminal es inevitable, como propaganda antisemita. La película no volvió a proyectarse en Alemania hasta 1960 nada menos.
Pero en general fue un gran éxito mundial, aunque también hubo quien acusó a Lang de aprovecharse del tirón del caso Kürten.
Pues ya está, se abre el turno de palabra, vuestra palabra.
Y la semana que viene hablaremos de... "Oro en barras"
Tras la crudeza de "M, el vampiro de Düsseldorf", vamos a aligerar un poco con la propuesta para la semana que viene.
Hemos elegido una de las muchas joyas producidas por los Estudios Ealing, "Oro en barras", película de 1951 dirigida por Charles Crichton.
Una estupenda comedia con la que estamos convencidos que pasaremos todos un buen rato disfrutándola y comentándola después.
Como en las semanas anteriores, os dejamos unos enlaces para que pueda "estudiar" quien esté interesado:
- Vamos a empezar haciéndonos autobombo y proponiendo que repaséis la entrada dedicada a la Comedia Británica de este mismo blog, aquí.
- Nunca viene mal echar una ojeada a Filmaffinity.
- Tenéis una breve e interesante crítica en Kane3.
- Podéis leer otro comentario interesante en Estamos Rodando.
- En la versión en inglés de Wikipedia podéis encontrar algunos detalles curiosos.
- En Old Movies tenéis otra breve crítica (en inglés).
Aquí os dejamos la película en V.O.S.:
Os esperamos a todos el martes.