Revista 100% Verde
Son posibles y hay varias en Latinoamérica
El pasado 23 de noviembre, el sociólogo Tulio Hernández fue el encargado de moderar el evento “Ciudad Sustentable: la gestión ambiental y de riesgos como promotora de desarrollo”, organizado por la Alcaldía de Chacao, en Caracas con motivo del XIII Aniversario del Instituto de Protección Civil y Ambiente. Allí se presentaron expertos provenientes de Costa Rica, Chile, Okinawa, San Francisco, Manizales, Montpellier, Curitiba y Caracas quienes reseñaron cuáles han sido los avances de estas urbes que se han transformado en ejemplos mundiales. Hernández se refirió a la idea fundamental de una práctica urbana que no agote los recursos para las generaciones futuras, la formación de grandes laboratorios de esperanza, donde haya un proceso de reencantamiento, ciudades digitales, que aprenden, que piensan, de la inclusión, ciudades sustentables.
En su participación, el alcalde del municipio Chacao Emilio Graterón, se refirió a la difícil tarea de concebir una ciudad como Caracas, que se levanta todos los días a sobrevivir. No obstante como un halo de optimismo comentó el proyecto del Corredor Ecológico de Quebrada de Chacaíto, un torrente que atraviesa la localidad y ha sido punto de confluencia de actores para transformarlo en un proyecto de integración de comunidades. Los adolescentes se han erigido en los principales apóstoles del plan y la intención de convertir la quebrada en un parque o sitio de esparcimiento de vecinos ya no es una utopía.
El riesgo cotidiano“Reconozcamos que el riesgo siempre ha sido urbano. Sólo considerando América Latina tenemos que el 70% de la población está en las ciudades”. El Dr. Allan Lavell, coordinador del Programa de Investigación sobre Riesgo y Desastres de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en San José Costa Rica comenta que el riesgo que manejamos es esencialmente una constante social, por tanto podemos controlarlo interviniendo la forma como nos agrupamos como pobladores, como nos asentamos, nos equipamos y nos involucramos. La gestión de riesgo es un proceso cuyo objetivo es la elaboración de políticas y estrategias que logren que la sociedad mitigue o prevenga siempre tomando en cuenta lo ambiental, lo territorial, los medios de vida y la gobernabilidad.
Caso chileno: los parques fluvialesLa experiencia de transformación urbana del Zanjón de la Aguada en un Parque Inundable en la ciudad de Santiago de Chile, fue otro de los casos presentado. José Rosas Vera, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica contó cómo empresas privadas, universidades, municipalidades y comunidades del sur de Santiago se abocaron a cambiar los problemas de anegación de la zona que traía la confluencia de ríos urbanos para hacer un gran parque verde que ya avanza hacia su segunda etapa. Este proyecto benefició principalmente a los segmentos poblacionales de escasos recursos que predominan en el área. Se hizo una reconversión del sector industrial, se trabajó la normativa vial y se diseñaron los corredores verdes en simbiosis con el Transantiago. Las ventajas han sido la creación de más de 5 km de ciclovías, la generación de empleos y la eliminación de focos contaminantes.
Okinawa y San FranciscoKuniki Shimoji, representante de la Prefectura de Okinawa expuso los logros y desafíos de la gestión ambiental después de la Segunda Guerra Mundial. Sobre esta debacle recordó que no puede haber episodio humano más contaminante. Sólo en esa zona se produjeron 240 mil víctimas y aún permanecen bombas no detonadas, no obstante las políticas públicas lograron el manejo adecuado de las crisis ecológicas y de salud y en sólo treinta años se pudieron mejorar considerablemente las condiciones de postguerra resolviendo graves casos de enfermedades infectocontagiosas. Una de las medidas de mayor éxito fue la política de formación de personal médico.
En el caso de San Francisco, John Bela, de Rebar Group se refirió a la Elasticidad o el urbanismo y las metrópolis adaptativas. Básicamente se implantaron ideas tan novedosas como hacer miniespacios verdes en las aceras frente a establecimientos comerciales, las plantaciones o granjas urbanas o la conversión de espacios de estacionamiento en áreas cerradas para la recreación de los peatones. Esta experiencia se puede ver también en Nueva York donde en mitad de la calle y tras algunos acondicionamientos se han dispuesto bancos y toldos para el descanso del transeúnte. Son los planes llamados Pavement to Parks en áreas no utilizadas de las calles.
Manizales y MontpellierEn Manizales, ciudad de algo más de 400 mil habitantes, con 12 universidades, situada en la montaña, inestable por los movimientos de masas por lluvias, con alta sismicidad y amenaza volcánica, la gerencia de riesgo se impuso como una forma de vida. El trabajo experto promovió la creación de códigos de construcción para sismos incluso antes de que fueran considerados en la legislación nacional colombiana. Así cualquier proyecto de ingeniería debe adaptarse al SISMAN, el Sistema de Información Sísmica de Manizales. Una herramienta similar está en proceso de estudio para Caracas (SISCAR). Una experiencia en Manizales que podría replicarse en nuestro país es el Programa Guardianas de la Ladera, grupos de madres de las comunidades que tienen a su cargo el mantenimiento y vigilancia de los taludes que podrían amenazar a los caseríos.
Montpellier, en Francia, la octava urbe de ese país, ha sido muy codiciada como destino. Desde 1978 se apostó para convertir este lugar en una tecnópolis, pionera en calidad de vida. Dada las continuas inundaciones el primer paso fue un sistema de protección ambiental apoyada en la gestión ciudadana. Hubo una política de aprovechamiento de suelos urbanizables a fin de que se diera la ampliación de forma planificada, logrando que se destinara en todas las zonas un 30% de terreno a viviendas de uso social. Se establecieron previamente todos los criterios necesarios como tipo de construcción y ancho de calles. En la actualidad esta localidad cuenta con un envidiable sistema de transporte entre otras ventajas que la convierten en otro modelo de ciudad sustentable.
Por Heidy Ramírez@ideagenialMiembro de la red Periodismo ante el Cambio Climático
El pasado 23 de noviembre, el sociólogo Tulio Hernández fue el encargado de moderar el evento “Ciudad Sustentable: la gestión ambiental y de riesgos como promotora de desarrollo”, organizado por la Alcaldía de Chacao, en Caracas con motivo del XIII Aniversario del Instituto de Protección Civil y Ambiente. Allí se presentaron expertos provenientes de Costa Rica, Chile, Okinawa, San Francisco, Manizales, Montpellier, Curitiba y Caracas quienes reseñaron cuáles han sido los avances de estas urbes que se han transformado en ejemplos mundiales. Hernández se refirió a la idea fundamental de una práctica urbana que no agote los recursos para las generaciones futuras, la formación de grandes laboratorios de esperanza, donde haya un proceso de reencantamiento, ciudades digitales, que aprenden, que piensan, de la inclusión, ciudades sustentables.
En su participación, el alcalde del municipio Chacao Emilio Graterón, se refirió a la difícil tarea de concebir una ciudad como Caracas, que se levanta todos los días a sobrevivir. No obstante como un halo de optimismo comentó el proyecto del Corredor Ecológico de Quebrada de Chacaíto, un torrente que atraviesa la localidad y ha sido punto de confluencia de actores para transformarlo en un proyecto de integración de comunidades. Los adolescentes se han erigido en los principales apóstoles del plan y la intención de convertir la quebrada en un parque o sitio de esparcimiento de vecinos ya no es una utopía.
El riesgo cotidiano“Reconozcamos que el riesgo siempre ha sido urbano. Sólo considerando América Latina tenemos que el 70% de la población está en las ciudades”. El Dr. Allan Lavell, coordinador del Programa de Investigación sobre Riesgo y Desastres de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en San José Costa Rica comenta que el riesgo que manejamos es esencialmente una constante social, por tanto podemos controlarlo interviniendo la forma como nos agrupamos como pobladores, como nos asentamos, nos equipamos y nos involucramos. La gestión de riesgo es un proceso cuyo objetivo es la elaboración de políticas y estrategias que logren que la sociedad mitigue o prevenga siempre tomando en cuenta lo ambiental, lo territorial, los medios de vida y la gobernabilidad.
Caso chileno: los parques fluvialesLa experiencia de transformación urbana del Zanjón de la Aguada en un Parque Inundable en la ciudad de Santiago de Chile, fue otro de los casos presentado. José Rosas Vera, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica contó cómo empresas privadas, universidades, municipalidades y comunidades del sur de Santiago se abocaron a cambiar los problemas de anegación de la zona que traía la confluencia de ríos urbanos para hacer un gran parque verde que ya avanza hacia su segunda etapa. Este proyecto benefició principalmente a los segmentos poblacionales de escasos recursos que predominan en el área. Se hizo una reconversión del sector industrial, se trabajó la normativa vial y se diseñaron los corredores verdes en simbiosis con el Transantiago. Las ventajas han sido la creación de más de 5 km de ciclovías, la generación de empleos y la eliminación de focos contaminantes.
Okinawa y San FranciscoKuniki Shimoji, representante de la Prefectura de Okinawa expuso los logros y desafíos de la gestión ambiental después de la Segunda Guerra Mundial. Sobre esta debacle recordó que no puede haber episodio humano más contaminante. Sólo en esa zona se produjeron 240 mil víctimas y aún permanecen bombas no detonadas, no obstante las políticas públicas lograron el manejo adecuado de las crisis ecológicas y de salud y en sólo treinta años se pudieron mejorar considerablemente las condiciones de postguerra resolviendo graves casos de enfermedades infectocontagiosas. Una de las medidas de mayor éxito fue la política de formación de personal médico.
En el caso de San Francisco, John Bela, de Rebar Group se refirió a la Elasticidad o el urbanismo y las metrópolis adaptativas. Básicamente se implantaron ideas tan novedosas como hacer miniespacios verdes en las aceras frente a establecimientos comerciales, las plantaciones o granjas urbanas o la conversión de espacios de estacionamiento en áreas cerradas para la recreación de los peatones. Esta experiencia se puede ver también en Nueva York donde en mitad de la calle y tras algunos acondicionamientos se han dispuesto bancos y toldos para el descanso del transeúnte. Son los planes llamados Pavement to Parks en áreas no utilizadas de las calles.
Manizales y MontpellierEn Manizales, ciudad de algo más de 400 mil habitantes, con 12 universidades, situada en la montaña, inestable por los movimientos de masas por lluvias, con alta sismicidad y amenaza volcánica, la gerencia de riesgo se impuso como una forma de vida. El trabajo experto promovió la creación de códigos de construcción para sismos incluso antes de que fueran considerados en la legislación nacional colombiana. Así cualquier proyecto de ingeniería debe adaptarse al SISMAN, el Sistema de Información Sísmica de Manizales. Una herramienta similar está en proceso de estudio para Caracas (SISCAR). Una experiencia en Manizales que podría replicarse en nuestro país es el Programa Guardianas de la Ladera, grupos de madres de las comunidades que tienen a su cargo el mantenimiento y vigilancia de los taludes que podrían amenazar a los caseríos.
Montpellier, en Francia, la octava urbe de ese país, ha sido muy codiciada como destino. Desde 1978 se apostó para convertir este lugar en una tecnópolis, pionera en calidad de vida. Dada las continuas inundaciones el primer paso fue un sistema de protección ambiental apoyada en la gestión ciudadana. Hubo una política de aprovechamiento de suelos urbanizables a fin de que se diera la ampliación de forma planificada, logrando que se destinara en todas las zonas un 30% de terreno a viviendas de uso social. Se establecieron previamente todos los criterios necesarios como tipo de construcción y ancho de calles. En la actualidad esta localidad cuenta con un envidiable sistema de transporte entre otras ventajas que la convierten en otro modelo de ciudad sustentable.
Por Heidy Ramírez@ideagenialMiembro de la red Periodismo ante el Cambio Climático
Sus últimos artículos
-
La estrategia nacional del Litio que debería seguir Chile según la inteligencia artificial de ChatGPT
-
La importancia del cuidado del medio ambiente este 2023
-
UpCycling en Chile: La nueva tendencia verde que se viene para este 2021
-
Centros Médicos llevan las consultas a las empresas (InCompany), la nueva tendencia en salud del 2021