Revista Ciencia

CO2: El séptimo ángel. Parte VII: Deriva continental

Por Cardescu @CienciaNformas

deriva pangeaLa típica imagen de la Tierra desde el espacio es la mejor forma de ilustrar rápidamente como los continentes parecen encajar como piezas de un puzzle. Este perfil es el resultante de la más reciente de las derivas continentales de las que se tiene constancia geológica.

 Antes de ella el planeta parece que sufrió otras dos grandes…

Deriva continental

protocontinentes
Finales del eon Proterozoico

Durante el enfriamiento del planeta, en el período Adeico (ver Parte IV), las rocas que solidificaban volvían rápidamente a fundirse debido a las altas temperaturas reinantes. Cuando ya esta temperatura fue lo suficientemente baja para permitir que las rocas se quedaran solidas se formó, en el Proterozoico, (ver Parte IV) una sola masa de tierra (supercontinente 1). Permaneció así unos 200 mda antes de comenzar a fracturarse y separarse en diversos trozos, los cuales millones de años después dieron lugar a otro supercontinente; el 2, al volvere a unir.

 Este proceso de fractura, desplazamiento y unión de las masas de tierra se llama deriva continental y es consecuencia de las corrientes magmáticas dadas debajo de la cortezas terrestres. Los continentes se hallan flotando en roca semilíquida dándose el desplazamiento de estos como sí estuvieran sobre una cinta transportadora. En esta suerte de movimiento se crea superficie nueva y por otra se pierde la vieja al hundirse en el manto.

 Hace 1100 mda se formá el supercontinente 2, también llamado Rodinia, el cual hace 700 mda comenzó a fracturarse en dos masas que se desplazaron a las zonas polares, razón la cual se deba las glaciaciones en ese período (ver Parte VI). Al cabo de 300 mda se formaron cuatro supercontinentes, el mayor ubicado en la zona tropical. Este estaba compuesto por los actuales África, Sudamérica, Australia, Antártida, India y parte de China.

 Estos cuatro continentes siguieron a la deriva hasta que hace unos 300 mda volvieron a unirse en otro supercontinente (Pangea), durando esta unión 50 mda. De esta parte se tiene más información y en detalle, ya que en los procesos anteriores las pruebas en forma de rocas se perdieron.

Pangea y la deriva más reciente

El estudio geológico de periodos alejados en el tiempo se basan en conjeturas realizadas a partir de datos, pero estos datos no son tan abundantes como en periodos más cercanos. Esto se debe a la destrucción/creación de corteza terrestre durante la deriva que realiza. La deriva producida en el Fanerozoico gracias a estar más cerca de nosotros tiene un registro tanto fósil como geológico más rico, pudiéndose reconstruir su historia geológica de forma más completa.

Durante este periodo se produjeron tres grandes cambios en la forma de la superficie, proceso llamado orogenia y cada uno con nombre: Caledoniano, Herciniano y Alpino.

Gracias al Caledoniano apareció casi la totalidad del Norte de Europa; Irlanda, el norte y centro de Gran Bretaña y la península Escandinava.

El Herciniano se dio en la parte occidental de la Península Ibérica, Oeste de Marruecos y Mauritania, Noruega y la costa Oeste de EEUU apareciendo sistemas montañosos en esas zonas.

El Alpino dio lugar a la aparición de los Andes, las Rocosas, el Himalaya y Sierra Nevada (España) por poner unos ejemplos; esta orogenia todavía sigue en activo debido al continuo movimiento de las masas de tierra.

Dentro de unos 50 mda debido a la deriva continental el Mar Mediterraneo desaparecerá al unirse África y España, Australia se unirá al Norte con Japón que se adentrará más al Océano, las dos Américas se separaran y el Polo Norte poseerá tierra firme ya que Siberia ocupará este lugar.

Más posts

La industria del cobre: obtención y residuos CO2: El séptimo ángel. Parte I: La molécula de CO2... Todos los aportes del Carnaval de Química ed. Euro... Podcast Choques de meteoritos en la Tierra

Volver a la Portada de Logo Paperblog