Revista Salud y Bienestar

Colitis seudomembranosa

Por Clínica Dam @ClinicaDam
Consulta de Aparato digestivo

Como en la mayoría de los asuntos relacionados con nuestro cuerpo, sólo prestamos atención a nuestro sistema digestivo cuando empieza a dar problemas serios. Mientras tanto ingerimos alimentos sin preocuparnos mucho del efecto que puedan tener en nuestra salud digestiva.
Precio de consulta 50 €

CITA PREVIA

Un diagnóstico a tiempo puede salvar tu vida

Colitis seudomembranosa

Colitis seudomembranosa, Colitis asociada con antibióticos, Colitis de tipo seudomembranosa o colitis necrosante es una infección del intestino grueso (colon) con una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile.

Síntomas de: Colitis seudomembranosa
  • Cólicos abdominales (de leves a severos)
  • Heces con sangre
  • Fiebre
  • Necesidad urgente de defecar
  • Diarrea acuosa (a menudo de 5 a 10 veces por día)
Causas, incidencia y factores de riesgo

La bacteria Clostridium difficile normalmente está presente en el intestino; sin embargo, puede proliferar en exceso al tomar antibióticos. Las bacterias liberan una potente toxina que causa los síntomas. El revestimiento del colon se inflama y sangra y toma una apariencia característica llamada seudomembranas.

La ampicilina, la clindamicina y las cefalosporinas son los antibióticos más comunes asociados con esta enfermedad en los niños. La colitis seudomembranosa es rara en bebés menores de 12 meses, gracias a que tienen los anticuerpos protectores de la madre y debido a que la toxina no causa la enfermedad en la mayoría de los bebés.

La mayoría de los casos de colitis seudomembranosa suceden mientras la persona está en el hospital, debido a que las bacterias se pueden diseminar de un paciente a otro.

Los factores de riesgo abarcan:

  • Edad avanzada
  • Uso de antibióticos
  • Quimioterapia
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
  • Cirugía reciente
  • Antecedentes personales de colitis seudomembranosa
Exámenes y pruebas

Uno o ambos de los siguientes exámenes confirmarán la enfermedad:

  • Colonoscopia o sigmoidoscopia flexible
  • Inmunoanálisis para la toxina de Clostridium difficile en las heces
El tratamiento

El antibiótico u otro medicamento que cause la enfermedad se debe suspender. Generalmente, se emplea el metronidazol para tratar esta afección, pero también se pueden utilizar la vancomicina o la rifaximina.

Se pueden requerir soluciones electrolíticas o líquidos intravenosos para tratar la deshidratación debido a la diarrea. En raras ocasiones, se necesita una cirugía para tratar las infecciones que empeoran o que no responden a los antibióticos.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico generalmente es bueno si no se presentan complicaciones; sin embargo, hasta el 20% de las infecciones puede retornar, lo que requerirá un tratamiento adicional.

Complicaciones
  • Deshidratación con desequilibrio electrolítico
  • Perforación (orificio a través) del colon
  • Megacolon tóxico
Situaciones que requieren un especialista médico

Consulte con el médico si se presentan los siguientes síntomas:

  • Deposiciones con sangre después de tomar antibióticos
  • Cinco o más episodios de diarrea al día durante más de uno o dos días
  • Dolor abdominal severo
  • Signos de deshidratación (piel seca, boca seca, apariencia vidriosa de los ojos, fontanelas hundidas en la parte superior de la cabeza de los bebés, pulso acelerado, confusión, cansancio excesivo)
Prevención

Las personas que han tenido colitis seudomembranosa deben informarle al médico antes de tomar antibióticos de nuevo.

Temas relacionados sobre Colitis seudomembranosa
  • Anticuerpo
  • Megacolon tóxico
Nombres alternativos

Colitis asociada con antibióticos, Colitis de tipo seudomembranosa, Colitis necrosante

Referencias

Aslam S. An update on diagnosis, treatment, y prevention of Clostridium difficile-associated disease. Gastroenterol Clin North Am. Jun 2006;35(2):315-335.

Bartlett JG. Clostridial infections. En: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa : Saunders Elsevier; 2007: chap 319.

Thielman NM, Wilson KH. Antibiotic-associated colitis. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principios y Práctica de Enfermedades Infecciosas. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 96.

Ver el articulo completo

Volver a la Portada de Logo Paperblog