Revista En Femenino

¿Cómo detectar un retraso del desarrollo?

Por Meriluct
Llevo un par de meses por aquí dando guerra y uno de los motivos por los que abrí el blog fue intentar, a traves de mi experiencia ,ayudar, con mi testimonio, a padres que se encontraran en una situación parecida a la que yo me encontré hace algo más de un año.
Pues bien, varios seguidores de este blog me han hecho una pregunta y es ¿Cómo te diste cuenta de que algo no iba bien? ¿Que síntomas tenía tu hija? Así que he pensado que si cuento como fueron esos meses de incertidumbre, que vimos en ella, que nos alarmó y como actuaría a dia de hoy si me encontrase en esa situación, podré ayudar a mucha gente que está pasando por algo similar.
Hasta los 11 meses mi hija tuvo un desarrollo completamnete normal, alcanzando todos los hitos correspondientes según pasaban los meses. Tenía un libro dónde lo iba comprobando y todo parecía ir bien.
Lo único que no fue bien desde el principio fue que comía fatal y dormía peor. A lo del sueño su pediatra no le daba mucha importancia, a lo de la comida si pero porque iba justita de peso.
¿Cómo detectar un retraso del desarrollo?  
Poco antes de cumplir su primer año, empezaron a saltar las alarmas en casa porque la niña iba un poco a su aire, si la llamabas no te hacía caso casi nunca, es decir, no respondía a su nombre.  En la revisión del año lo comentamos con la pediatra y enfermera y ambas le restaron importancia, decían que era muy pequeña...
Dejé pasar un mes, pero esta respuesta no me convencía y más aún cuando se juntó con un parón en su desarrollo psicomotor. Tras consultarlo varias veces con la pediatra, esta no me hizo caso alguno así que me dediqué a "investigar" por mi cuenta para ver que podía pasarle, pero en ningún sitio encontré como debía proceder, por instinto comencé a estimularla en casa jugando con ella a hacer construcciones, ver libros de imágenes, le compré lápices para pintar, pero a ella no parecía interesarle nada, sólo los juguetes de luces y sonidos con los que se podía pasar horas si hacía falta. LA llevaba al parque, al principio se acercaba a los niños y luego dejó de hacerlo. Aparte de esto, ella nunca pedía nada, ni agua, ni chupete...Nada.
Por suerte, tengo una cuñada que es logopeda y al trasladarle mis inquietudes, intentó mantener contacto ocular con ella y, al no conseguirlo, me dijo que lo comentase en la siguiente revisión que tenía con un pediatra del hospital ( no la suya), que la estaba siguiendo por el tema de la alimentación y el peso. En la consulta la niña no paró de llorar pero el médico al ver mi preocupación, me hizo un volante para que fuésemos al Centro de Atención Temprana. Al mes más o menos la vieron allí (ya tenía 16 meses) y les sorprendió mucho que la pediatra hubiese pasado por alto todas nuestras consultas, aun teniendo el sueño y la alimentación alterados.
Tengo que decir que nos trataron estupendamente y que son personas muy humanas y muy buenas en su trabajo. Nos dijeron que la niña tenía un retraso en el área de la comunicación y el lenguaje y que era necesario intervenir llevándola a la guardería y a un centro de estimulación. Así que nos pusimos manos a la obra y después de 10 meses tengo que decir que mi hija ha cambiado mucho, ha mejorado mucho, incluso dice alguna palabra, mira a la gente, pide cosas, da abrazos, en fin...
Bajo mi punto de vista, mi hija tenía unos sintomas claros de retraso del desarrollo.
Hay veces que esto no es fácil de ver. Pero os pongo una lista de cosas que son digamos signos de alarma:
A los 12 meses:
  •  No reacciona al escuchar su nombre
  • Tiene poco contacto ocular
  • Le interesan más los objetos que las personas, no mira a la gente 
  • Evita el contacto físico
  • No intenta imitar ( 5 lobitos, palmitas, adiós)
  • No tiene sonrisa social   
Hacia los 15 meses: 
  • No señala cosas que le interesan, ni muestra objetos
  • No pide cosas señalándolas
  • No parece entender cuando se le habla, no responde a órdenes(toma-dame)
A los 18 meses:
  • No presenta juego imaginativo
  • No tiene interés por sus iguales
  • No sigue a las personas con la mirada

Además de estas señales, cualquier parón o perdida de adquisiciones sociales, piscomotoras o comunicativas deberá ser tenido en cuenta como otro signo de alarma.
Si con el conocimiento que tengo hoy en día me viese de nuevo en la misma situación que hace un año, acudiría al equipo de orientación educativa y psicopedagógica de atención temprana (EOEP) de mi ciudad. Estos están compuestos por trabajadores sociales, psicólogos infantiles y logopedas. Es un servicio público.
Valoran al niño y deciden si hay que intervenir o no y hasta los 3 años estarán haciéndole un seguimiento, a no ser que antes alcance los hitos del desarrollo y le den el alta. Como es muy pequeño no dan ningún diagnóstico, hay que esperar la evolución. Si no tenemos esa posibilidad, cualquier logopeda o psicólogo infantil con experiencia podrá evaluarle y aconsejarnos que hacer.
Que el niño tenga ahora estos "síntomas" sólo son indicativos de un retraso en el desarrollo, puede que sea un simple retraso madurativo y con estimulación y tiempo se corrija y si es algo más, tened por seguro que con la estimulación temprana y la guardería(socialización) avanzan mucho. No perdemos nada por pedir una valoración, las terapias no son medicamentos, y lo más que puede pasar es que al final el niño no tenga nada y con tanta estimulación acabe siendo el más listo de la clase.
Si os interesa leer más del tema podéis pinchar aqui y aqui
Ya sabéis que también estoy en Facebook y Twitter
¡Buen fin de semana!


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog