Revista Economía

¿Cómo incluir socialmente con exclusión económica?

Publicado el 18 septiembre 2011 por Eloy
De la naturaleza del mercado de trabajo de la economía peruana,(i) sabemos que menos de la mitad de la población económica activa se encuentra laborando bajo condiciones de trabajo asalariados. El resto de la población económica activa (PEA), no es que se encuentre desempleada, sino que está autoempleada, en búsqueda de la obtención de ingresos independientes, por supuesto no asalariados.Luego, podemos plantear que la distribución del ingreso en el Perú se lleva a cabo según la siguiente ecuación:(ii)
Y = B + wp  Hp1 + wpm Hp2 + wg Hg + iu Hiu + ir Hir
Donde:B son los beneficios empresariales, wp es el salario "libre" del sector privado, wpm es el salario mínimo que rige en el sector privado, wg es el salario del sector público, iu es el ingreso de independiente del sector urbano, ir es el ingreso de independientes del sector rural, Hp1 + Hp2 son los trabajadores asalariados del sector privado, tanto los que perciben remuneraciones mayores e iguales al salario mínimo, Hp1 son los trabajadores asalariados que laboran en instituciones públicas, Hiu son los trabajadores independientes del sector urbano y Hir son los trabajadores del sector rural.¿Cómo incluir socialmente con exclusión económica?La movilidad de los trabajadores de un sector a otro, está restrigindo por las dotaciones de capital humano; así como un conjunto de restricciones institucionales y estructurales que impiden por ejemplo que un grupo de trabajadores independientes no puedan acceder al mercado de trabajo asalariado. Esta característica de la economía peruana establece un piso de desigualdad distributiva que ninguna política de corto plazo puede superar dada su naturaleza, ya que la expansión de la economía capitalista (aquella que requiere de un mercado de asalariados cada vez mayor) tiene como precondición la relación:
wpm ≥ max(iu, ir)
En caso contrario no habría incentivo para incorporarse al mercado de trabajo asalariado y el trabajador preferiría permanecer como autoempleado.(iii) Así, el mercado de trabajo operaría con cierto nivel de desempleo tal que wpm = max(iu, ir).Las implicancias de esta situación son las siguientes:- El crecimiento de la economía capitalista, concentrado fundamentalmente en la urbe, no conllevaría a un aumento de la remuneración de los asalariados, en tanto y en cuanto el mercado de trabajo presente una sobrepoblación reltiva.(iv) Así, están dadas las condiciones para que los empresarios impongan condiciones de "sobredisciplina" y en consecuencia un divorcio entre wp y los derechos laborales. De ahí, que podemos tener, en promedio, un crecimiento económico con unos salarios estancados. (Ver gráfico 1, Fuente INEI)-  Esta sobrepoblación relativa genera condiciones para que el salario wp tienda a wpm en la medida que la economía de mercado crece. De ahí que el número trabajadores con salario mínimo es pequeño en relación a la PEA. Así, existen mecanismos legales que evaden esta remuneración mínima a través de fórmulas legales: servicios de terceros, contratos de locación, etc. de las que se valen las empresas capitalistas para burlar el wpm y los derechos laborales. En ese sentido, la desactivación de los sindicatos de trabajadores ha sido funcional a esta situación. (Ver gráfico 2. Fuente INEI)¿Cómo incluir socialmente con exclusión económica?- Si entre los trabajadores existen diferentes niveles de dotación de capital humano y de otros activos, y por ende diferentes niveles de productividad; los trabajadores menos dotados soportarán una mayor presión hacia la baja de sus remuneraciones reales. En consecuencia, wpm podría no garantizar siquiera la reposición social y biológica de la fuerza de trabajo. Es decir, la sociedad no garantiza la viabilidad social de un sector de la población, generando en los trabajadores frustración y descontento.(v) - Entonces, si la economía capitalista no garantiza la viabilidad social, los ingresos de los autoempleados se presentan como una opción de salida. Pero, es imposible, dada la lógica y la estructura de este sector, que la dinámica venga del sector de autoempleados hacia el sector capitalista. ¿Se imagina usted que trabajadores "emprendedores" autoempleados, sin capital alguno, imponen el ritmo de crecimiento de los sectores de minería, construcción, finanzas, etc?- Este deterioro de las condiciones sociales de vida de un sector importante de la población laboral del Perú se ha manifestado en:* Alrededor de 2,5 millones de emigrantes* Incrementos de los mecanismos redistributivos extramercado: narcotráfico, asaltos, robos, secuestros, extorsión, etc.* Los empleos del sector público se convierten en una especie de botín o lotería, por ende aumenta la corrupción tanto para acceder a él, como al interior del Estado.* Una desigualdad crónica, al interior de la urbe, de la urbe respecto a lo rural, que no ha disminuido frente a un "exitoso" crecimiento económico.- - º - -En este contexto, ¿puede hablarse de inclusión social sin contemplar estas características estructurales de la economía peruana?, ¿son suficientes las políticas sociales para la inclusión social? Si estas políticas se reducen a un reparto de bienes y dinero, entre los sectores más pobres del país, no se estaría incluyendo socialmente a nadie. Todo lo contrario, se estaría perpetuando esta situación.En una economía captalista, la inclusión social pasa por ser asalariado, pasa por que la mayoría de la PEA se convierten en trabajadores asalariados con todos sus derechos en ejercicio. ¿Qué se requiere para ello? Bajo este contexto de expansión de mercado, simplemente más capital (inversión). Pero, cuando se afirma esto, se piensa exclusivamente en el capital extranjero, que por supuesto es importante para la economía de un país, pero no se debe olvidar que su interés no necesariamente calza con el de la sociedad peruana. Es así, que el modelo de crecimiento actual está de espaldas a toda esta problemática estructural del empleo y la desigualdad, porque el capital extranjero coherente con su lógica de búsqueda de beneficios, apuesta por sectores que tengan mayor rentabilidad como las actividades extractivas.(vi) Pero justamente, son estas actividades las que tienen menos impacto en la remuneración promedio respecto a otros sectores, de ahí que los salarios sigan estancados. En términos de la matriz insumo - producto son sectores que no tendrían relavante encadenamiento con la demanda intermedia de otros sectores.Además, se requiere reponer institucionalmente los derechos laborales, y todo el conjunto de instituciones de defensa de ellos, tales como los sindicatos. Una manera de incluir socialmente a los trabajadores en una sociedad verdaderamente democrática.Entonces, lo que realmente se requiere para incluir económicamente, y por tanto socialmente, a gran parte de peruanos pasaría necesariamente por dar un giro en el modelo económico primario-exportador que ha venido determinando las condiciones de vida de las mayorías; así como un cambio profundo de la legislación laboral instalada durante el fujimorato. El gobierno actual, ¿estará contemplando verdaderamente la inclusión social sin cambio de modelo económico?----------------(i) FIGUEROA, Adolfo. La naturaleza del mercado de trabajo. En El Trimestre Económico, vol. LXI (2), 1994, pp. 335 - 360.(ii) Inspirado en FIGUEROA, Adolfo. Crisis distributiva en el Perú, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 108.(iii) Precisemos que hacemos abstracción de costos de movilidad. asimismo, nuestro análisis sólo supone implícitamente que wp > wpm.(iv) Este concepto en nada tiene que ver con la concepción malthusiana de la población, sino se hace referencia al ratio capital - trabajo que la economía dispone y un nivel óptimo.(v) Una respuesta de las unidades familiares ante esta situación será emigrar a otros países, que más miembros de la familia se incorporen al mercado de trabajo, ya sea como asalariado o como autoempleado.(vi) O también su interés sea el control de recursos estratégicos u organizacional. Ver KRUGMAN, Paul.  Economía internacional, 7ª Edición. Madrid: Pearson Educción, p. 170. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog