Poco menos de mil cien hectáreas son las protegidas en el Parque Natural que pretende resguardar la rica Fora y el variado ecosistema del macizo montañoso más elevado de la provincia española de Castellón. Penyagolosa o Peñagolosa es la cumbre que da nombre a todo el macizo, situado entre las comarcas del Alto Palancia y el Alcalatén y distribuido en tres municipios.
El circulo de protección tomó el rango de Parque Natural el siete de Abril de 2.006, constituyendo uno de los entornos boscosos de montaña más importantes de la región, en donde pueden hallarse las especies vegetales más características de la foresta mediterránea, la cual varía a medida que se asciende en altitud. Es precisamente la gran altura de la mole rocosa, que con sus 1.814 metros sobre el nivel del mar, es la segunda cumbre más elevada de la Comunidad autónoma de Valencia, la que permite esta distinción que no pude darse en serranías de menor porte. Quercus ilex y Pinus halepensis son las especies arbóreas más frecuentes en altitudes inferiores a los 1.000 metros, mientras que por encima de esta cota, las especies que destacan son en cambio Pinus nigra y Pinus pinaster; todas ellas acompañadas de especies autóctonas que en esencia definen el bosque de clima mediterráneo como Juniperus thurifera, Tilia platyphyllos, Quercus faginea y Taxus bacata. Es justamente esta diferenciación vegetal a diferentes altitudes la que constituye la característica que hace único a este Parque Natural entre los que se dan en la vertiente oriental de la Península Ibérica.
A pesar de que el área protegida es relativamente pequeña en comparación con otros entornos similares, su peculiar altitud hace de este macizo un enclave vital, el cual ahora se está viendo amenazado, nada menos que por la propia Consejería de Medio Ambiente. órgano supuestamente encargado de su protección. Desde hace más de dos años, dicha administración ha talado más de dos millares de Pinos de diversas especies, según sus propios argumentos, con el fin de controlar una plaga de Viscum álbum, lo cual ha provocado las lógicas protestas de grupos ecologistas y sindicatos, pues esta actividad está ocasionando daños injustificados e innecesarios al ecosistema, poblado por varias especies de Aves rapaces como Aquila chrysaetos y Aquila fasciata además de numerosas especies de Murciélagos y Mamíferos terrestres entre los que destacan Miniopterus schreibersii y Capra pirenaica, ambos infrecuentes cuando no inexistentes en otros enclaves castellonenses.
Las protestas, encabezadas por Gecen, Ecologistas-Agró, Ecologistas en acción y CCOO, destacan que se está haciendo un trabajo completamente inadecuado para eliminar la planta perniciosa, violando el plan de bajo impacto ambiental para la eliminación del Muérdago, aprobado en el pasado. En consecuencia, ha sido solicitado a la administración el fin de tan agresiva actividad y el inicio del necesario proceso de restauración del ecosistema mediante la aprobación de un plan integral para el control de Viscum álbum y la reforestación del área afectada, limitando la tala únicamente a los árboles muertos.
Sirva esta exposición de la problemática que afecta a tan relevante Parque Natural como crítica personal hacia las autoridades competentes y de apoyo a las agrupaciones que formalmente se oponen a una actuación desproporcionada frente a un problema bien conocido.