En muchas áreas de la vida, un poco de preparación puede hacer mucho para disminuir la ansiedad y ayudarte a aprovechar al máximo lo que está por venir. Esto no solo incluye planificar para eventos adversos como tormentas, cortes de energía o terremotos (una amenaza constante en mi estado de California), sino también prepararse para exámenes, presentaciones, eventos deportivos, entrevistas de trabajo o cualquier otra situación en la que desees un resultado positivo.
Prueba la membresía de Psyciencia Pro por 7 días gratis y accede a recursos exclusivos y webinars de formación profesional
Únete a la membresíaSin embargo, relativamente pocas personas piensan en prepararse para la psicoterapia. En esta guía, explicaré por qué es una buena idea y ofreceré sugerencias específicas sobre cómo prepararse, ya sea que recientemente hayas elegido un terapeuta y estés reservando tu primera cita o ya hayas pasado por el proceso de admisión y estés comenzando. Aunque la psicoterapia no está llena de peligros como los terremotos u otros desastres naturales, completar algunos pasos simples al comenzar con la terapia te dará una mejor idea de qué esperar y puede mejorar tus posibilidades de tener una experiencia positiva y productiva con tu terapeuta.
Por qué deberías tomarte el tiempo para prepararte para la terapia
A diferencia de muchas otras relaciones, los terapeutas están dedicados a ayudar al paciente sin ninguna expectativa de reciprocidad. La relación está protegida por leyes y códigos éticos para garantizar la priorización inequívoca de las necesidades del paciente. Y para muchas personas, la terapia no es ni gratuita ni fácil de acceder. Dado todo esto, la idea de tener que hacer un esfuerzo antes de tu primera cita puede parecer un poco confusa; podrías preguntarte si el terapeuta es quien debería estar haciendo la mayor parte (si no toda) del trabajo preparatorio. Ya sea esa tu suposición o no, pensemos en cómo adoptar una postura más proactiva podría producir mejores resultados que depender únicamente de las acciones de tu terapeuta.
Cuando la gente me contacta para preguntar sobre psicoterapia, comúnmente preguntan cuánto tiempo tomará mejorar. Mi respuesta siempre es la misma: “Eso depende de ti”. Cada pareja terapeuta-paciente es diferente, y ambos individuos son vitales para lo que logran juntos. Décadas de investigación han destacado el papel crucial que desempeñan los pacientes para obtener mejores resultados en la terapia cuando vienen preparados y dispuestos a trabajar, y cuando tienen una idea de qué esperar. Esto tiene mucho sentido, dado que cada paciente aporta experiencia sobre sus experiencias de vida únicas. Incluso cuando los síntomas parecen iguales en diferentes personas, como suele ser cierto con la ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos, dependo de la aportación de cada paciente para saber cómo ayudarles mejor. Cuando el terapeuta y el paciente colaboran, su combinación de conocimientos, innovación y recursos conduce a una resolución creativa de problemas y a un tratamiento más personalizado y significativo, y por lo tanto más efectivo.
Incluso un pequeño esfuerzo previo al inicio de la terapia puede dar grandes dividendos en cuanto a lo que obtienes al final. Tomar el control en la vida, empezando por tu terapia, es terapéutico en sí mismo. Muchas personas se sienten desesperanzadas, impotentes y desmoralizadas para cuando empiezan (o vuelven a empezar) la terapia. Esto a menudo sigue a años de lucha, que pueden erosionar la confianza y el sentido de identidad básico de uno. Además, para muchas personas que se acercan a la terapia por primera vez, la idea de confiar en un desconocido cercano y compartir “secretos” personales y familiares puede ser intimidante, provocar ansiedad e incluso ser tabú dentro de ciertos grupos culturales. Si bien es importante respetar los valores personales, familiares y culturales, empezar con una apertura para aventurarse fuera de lo familiar puede abrir la puerta al apoyo emocional y al cambio de comportamiento, aliviando en última instancia el sufrimiento. Al asumir un papel activo en tu propio proceso de curación, estás dando pasos importantes en el camino hacia la vida que quieres tener.
Muchas personas que comienzan la terapia lo hacen por preocupaciones específicas como la depresión, la ansiedad ante cambios inminentes en la vida o los efectos duraderos de un evento traumático, aunque ciertamente eso no define a todos los que buscan ayuda. Por ejemplo, es posible que te sientas desanimado por no poder encontrar una pareja íntima en la vida, o que estés experimentando un aumento del estrés laboral que te hace sentir abrumado e infeliz. Algunas personas simplemente experimentan un vago sentido de malestar y desean una vida más significativa y plena.
Sea cual sea la razón por la que estás optando por aventurarte en la psicoterapia, la orientación que sigue puede ayudarte a asumir un papel más importante en el tipo de experiencia que tendrás, lo que potencialmente conducirá a resultados más fructíferos. He trabajado con muchas personas diferentes de diversas edades y orígenes, y con una variedad de problemas presentados a lo largo de mis décadas de práctica clínica. Los pacientes que vienen preparados, con una idea de con qué están luchando y qué quieren obtener de la terapia, son aquellos que tienden a tener más facilidad para participar en el tratamiento y generalmente logran progresos más rápidos y duraderos.
Qué hacer
Enumera tus razones para buscar ayuda
Un paso inicial a tomar cuando te estás preparando para la terapia es considerar qué te está motivando. Tal vez un ser querido te está animando (o presionando) para que busques ayuda, o quizás tu empleador ha notado que estás teniendo algunas dificultades en el trabajo. O podrías haber decidido por tu cuenta que era hora de explorar la terapia. Independientemente de dónde venga la sugerencia inicial, es importante tener cierto grado de motivación propia.
Escribir una lista de pros y contras sobre comenzar la terapia puede ser muy útil para aclarar tus propias razones para buscar ayuda. Por ejemplo, digamos que te has estado sintiendo deprimido y tienes dificultades para levantarte de la cama y cuidar de tu nuevo bebé (y de ti mismo). En este escenario, aunque tu cónyuge puede haber sido la fuerza impulsora detrás de programar tu cita de admisión, este ejercicio te ayudaría a darte cuenta de que uno de tus valores personales más importantes es ser un padre bueno y amoroso, y ser capaz de actuar mejor de acuerdo con ese valor (pro) con la ayuda de la terapia probablemente sería un fuerte motivador. Al mismo tiempo, tal vez sea difícil encontrar cuidado de niños asequible para liberar tiempo para participar en la terapia (contra).
Aunque podría ser fácil desviarse por los contras en tu lista, recuerda que lo más importante es cómo estos variables te impactan a ti, tus relaciones y tu vida. Entonces, aunque organizar el cuidado de niños a menudo puede ser una tarea desalentadora, especialmente si se tiene un presupuesto ajustado, es probablemente doloroso culparte a ti mismo por sentirte abrumado e inadecuado como nuevo padre. Además, clasificar cualquier desventaja puede actuar como un trampolín para resolver posibles obstáculos. Volviendo a nuestro ejemplo, la falta de asequibilidad del cuidado de niños podría llevarte a apoyarte en amigos, familiares y vecinos, al tiempo que creas oportunidades para fortalecer estas conexiones y “devolver”.
Revisar los pros, por supuesto, resalta por qué la terapia vale el esfuerzo y el potencial gasto o inconveniencia, lo que puede ayudarte a seguir adelante cuando la terapia se vuelve difícil, lo cual lo hace en ocasiones.
Comienza a definir tus problemas más detalladamente
Una forma en que puedes ayudar al terapeuta a conocerte y entender cómo ayudarte mejor es ser lo más descriptivo posible al definir tus problemas. Esto se aplica incluso si estás buscando apoyo para problemas más “genéricos”, como sentirte poco seguro. Pensar en términos de comportamiento es una forma útil de hacerlo. ¿Qué vería alguien si te estuviera observando luchar con los desafíos que te llevan a la terapia? Siguiendo con el ejemplo de la falta de confianza, podrías preguntarte: ¿cómo se manifiesta tu falta de confianza? ¿En qué tipos de situaciones experimentas dudas sobre ti mismo y cómo te afecta? ¿Qué sentimientos surgen y qué pensamientos cruzan tu mente? ¿Cómo te las arreglas? Como puedes ver, cuanto más puedas detallar tu experiencia, más completa será la imagen que puedas pintar para tu terapeuta para ayudarles a comprenderte, lo que aumenta la probabilidad de que puedan ayudarte.
Dado que trabajo desde un marco predominantemente cognitivo-conductual, el proceso de desglosar colaborativamente los problemas de esta manera con mis pacientes es un aspecto crucial de cada plan de tratamiento. Sin embargo, incluso si vas a ver a un clínico que abraza un enfoque teórico diferente, como la terapia sistémica o psicodinámica, identificar las diferentes formas en que tus problemas afectan tus pensamientos, sentimientos y comportamientos puede revelar los patrones de afrontamiento problemáticos que te mantienen “atascado”, y puede proporcionar pistas valiosas para abordar dificultades más grandes. Al pensar en ejemplos específicos de tus experiencias internas en contextos variados, tú y tu terapeuta también aprenderán sobre posibles desencadenantes y cómo te afectan, por ejemplo, alejarte de amigos debido a la vergüenza por los mensajes no respondidos, o dificultades para realizar tareas laborales porque nada parece “suficientemente bueno”. La información que surja facilitará mucho la determinación de los objetivos del tratamiento que conducirán al alivio emocional y al funcionamiento mejorado.
Por ahora, podrías intentar dedicar unos minutos a escribir tu descripción de los problemas que has estado experimentando. Si volvemos a uno de los ejemplos anteriores de por qué podrías estar buscando ayuda en primer lugar (tener dificultades en el trabajo), la idea sería detallar cómo estás luchando en el trabajo. Podría ser útil ser inclusivo aquí, notando cosas como la dificultad reciente para conciliar el sueño o despertarse mucho antes de que suene la alarma. Detalles como estos podrían arrojar luz sobre por qué alguien está irritable y desenfocado en el trabajo o cometiendo errores inusuales. Esto puede descubrir opciones de tratamiento potenciales, como mejorar la higiene del sueño para obtener un mejor estado de ánimo, energía y enfoque.
Al describir tus problemas, intenta pensar más allá de simplemente enumerar síntomas básicos. Si bien las listas de síntomas pueden ser útiles, no revelan mucho sobre cómo se manifiesta un problema en cada persona o cómo la vida de esa persona se ve negativamente afectada. Entonces, cuando los pacientes informan que están deprimidos o abrumados, o que siempre están pensando demasiado en las cosas, la pregunta que hago más que cualquier otra es: “¿Cómo se ve eso?” Las respuestas podrían incluir: “Desde que mi cónyuge se fue, solo me baño y me cepillo los dientes una o dos veces por semana”, o “Estoy tan estresado por los próximos despidos en el trabajo que estoy gritándole a mis hijos todo el tiempo”. Estos tipos de respuestas pueden dar al terapeuta una idea más clara de qué dirección tomar en la planificación del tratamiento porque las señales son detalladas y específicas de la persona.
Una vez que hayas reflexionado y escrito un poco más sobre cómo se ven los problemas para ti, puedes llevar estas descripciones contigo (o tenerlas en mente) para ayudar a informar al terapeuta durante tu cita inicial.
Piensa en tus metas para la terapia
Mapear un curso hacia el éxito comienza con saber a dónde quieres ir, y nunca es demasiado pronto para pensar en tu ‘destino’ personal. Si bien tu terapeuta puede ayudarte a refinar las metas terapéuticas, y estas a menudo evolucionan y cambian a medida que avanza el tratamiento, aún es útil contemplar metas por tu cuenta antes de la cita inicial (o de “admisión”). Si has definido tus problemas usando un lenguaje detallado, entonces ciertas metas terapéuticas podrían cristalizarse naturalmente. Intenta responder la pregunta: “¿Cómo se vería mejorar para mí?” Una forma útil de pensar en esto es: si tu terapeuta y tú tienen éxito, ¿cómo será tu vida diferente de lo que es ahora, una vez que termine el tratamiento?
Basándonos en algunos de los problemas mencionados en la sección anterior, ejemplos de metas iniciales podrían incluir: ‘Enfocarme más en el autocuidado e higiene’ o ‘Manejar mi estrés laboral de manera más efectiva para que no afecte mi vida en casa y mi relación con mis hijos’. Al desarrollar metas de cualquier tipo, es útil pensar en ellas en términos de resultados medibles, para que puedas reconocer cuándo las estás logrando. Estos resultados podrían implicar aumentar el comportamiento positivo (por ejemplo, ‘ducharme y cepillarme los dientes diariamente’) o disminuir el comportamiento problemático (por ejemplo, ‘gritarle a mis hijos no más de una o dos veces al mes’). Cuando las metas se formulan de esta manera, hay pocas dudas sobre hacia qué estás trabajando tú y tu terapeuta.
Dependiendo del tipo de terapia que ofrezca un clínico, puede o no incorporar metas explícitas como parte de sus prácticas clínicas. Pero cuando llegue el momento de tu cita inicial, puedes preguntarle a tu terapeuta cómo ven el establecimiento de metas y discutir tu definición de ‘mejorar’ para ver si pueden llegar a un acuerdo mutuo sobre cómo se vería eso.
Tus metas también podrían ayudar a informar cómo rastreas el progreso después de que comience la terapia. Independientemente del enfoque de tratamiento de tu terapeuta, querrás llegar a un acuerdo con ellos sobre los puntos de referencia para verificar que la terapia esté funcionando. Aclarar hacia qué estás trabajando también te ayudará a cambiar de rumbo si surgen obstáculos. Si bien ciertas medidas de síntomas pueden ser adecuadas para esto (por ejemplo, registrar la intensidad y frecuencia de los ataques de pánico; monitorear el estado de ánimo para asegurarte de que la depresión esté disminuyendo), también es importante enfocarse específicamente en lo que estás buscando en el tratamiento (por ejemplo, ‘Quiero poder expresarme cuando otros no respetan mis límites personales’; ‘Quiero pasar más tiempo de calidad con mi pareja’; ‘Quiero poder viajar en el metro al trabajo sin entrar en pánico’). Asegúrate de discutir estas ideas en tu cita inicial y buscar el acuerdo del terapeuta de que están dispuestos y capacitados para ayudarte a perseguir tus metas identificadas.
Busca claridad sobre el enfoque de tratamiento del terapeuta
Antes de comenzar la terapia, el terapeuta sigue siendo en gran parte una entidad desconocida, lo que podría causar cierta ansiedad o incomodidad. Una forma de mitigar esto antes de la primera cita es pasar algo (más) de tiempo examinando el perfil en línea de un terapeuta; muchos terapeutas hoy en día tienen sitios web profesionales que ofrecen una gran cantidad de información sobre su educación y formación, áreas de experiencia y filosofía de atención y enfoque para hacer terapia.
Preparar preguntas adicionales sobre cómo abordará el terapeuta tus problemas puede proporcionar una mayor claridad. Por ejemplo, ¿el terapeuta te enseñará habilidades comprobadas para ayudarte a mejorar tu capacidad para manejar el malestar y las emociones? ¿O se enfocarán predominantemente en tu pasado y te ayudarán a desarrollar percepciones sobre comportamientos problemáticos (pero no te enseñarán cómo cambiarlos)? Si bien parte de esta información se puede obtener de los sitios web de los terapeutas, no temas preguntar cuánta experiencia tienen tratando tus tipos de problemas, así como ideas sobre cómo abordarán tus problemas específicos. Querrás hacerles saber si estás interesado en aprender habilidades para mejorar tu situación, y preguntar cuáles podrían ser y si el terapeuta puede enseñártelas, o, si no, si podrían referirte a otros clínicos que puedan hacerlo. (Por ejemplo, la terapia dialéctico-conductual es una intervención comprobada y basada en habilidades para problemas de regulación emocional).
También reflexiona sobre lo que ha sido útil y lo que no lo ha sido para ti anteriormente, ya sea cuando has buscado ayuda de otros en el pasado o mientras te has enfrentado solo. Prepárate para compartir esa información con tu nuevo terapeuta para evitar seguir intervenciones ineficaces y potencialmente mejorar la efectividad de tu plan de tratamiento.
Pregunta sobre las políticas de la oficina del terapeuta
Antes o durante tu cita de admisión, es útil preguntar sobre las políticas de la oficina. Por ejemplo, es una buena idea preguntar sobre la estructura de tarifas del terapeuta (si estás pagando la terapia tú mismo) y si se te facturará por las citas perdidas que no se cancelan dentro de un período de tiempo establecido. Si estás en los Estados Unidos, es importante preguntar si tu clínico acepta tu seguro y, si no es así, si te proporcionarán estados de cuenta mensuales u otra documentación que puedas presentar para posibles reembolsos de tu plan de seguro. Tu clínico típicamente te informará de antemano sobre las opciones de pago (por ejemplo, tarjetas de crédito, presentación electrónica, cheques), pero pregunta si no lo mencionan.
Probablemente también querrás conocer el alcance de la disponibilidad de tu proveedor. Muchos terapeutas no están disponibles para comunicarse entre sesiones, aunque algunos brindan manejo de crisis y apoyo telefónico fuera del horario laboral. Puedes preguntar si tu terapia incluirá ese tipo de servicios y cuáles son los términos (por ejemplo, frecuencia, costos adicionales).
Enfoca la terapia con mente abierta
Si no tienes experiencia previa en terapia, es natural estar curioso sobre qué esperar durante la primera cita. Si bien los clínicos varían en métodos de tratamiento, filosofía de atención, prácticas comerciales, estilo personal, experiencia, etc., hay algunos denominadores bastante comunes dentro de la profesión. Muchos de nosotros tenemos una sala de espera tranquila con material de lectura, donde podrías encontrarte con otros pacientes cuando llegues a tu cita. Las oficinas donde ocurren las sesiones de terapia difieren, por supuesto, pero generalmente están equipadas con sillas y/o sofás cómodos, y el terapeuta tiene un lugar fácilmente identificable para sentarse (por ejemplo, podría haber un bloc de notas o una botella de agua). La caja de pañuelos ubicua es una buena pista para tus opciones de asientos disponibles.
El proceso de admisión se centra en identificar áreas en las que quieres trabajar y conocernos un poco para ver si ambos somos un ‘buen ajuste’ en términos de estilo interpersonal y la capacidad del terapeuta para ayudar a resolver tus problemas. Yo (y muchos de mis colegas) enviamos un paquete completo una o dos semanas antes de la primera cita programada, que incluye detalles sobre mis políticas y procedimientos, un cuestionario para iluminar la historia personal y familiar de un paciente potencial, y algunas medidas generales para detectar condiciones y síntomas psicológicos como depresión, ansiedad, problemas de atención y problemas relacionados con el trauma, entre otros. Si bien completar formularios como estos puede ser algo tedioso, y es posible que necesites tomar descansos mientras los completas, tener esta información por adelantado ayuda a un terapeuta a estructurar la admisión para satisfacer mejor tus necesidades específicas. Esto hace que sea mucho más fácil ponerse de acuerdo sobre si entrar o no en una alianza terapéutica y proceder con el tratamiento.
Todos los terapeutas están comprometidos a ayudarte. Dependemos de lo que los pacientes nos dicen para comprender sus experiencias y maximizar nuestra efectividad en trabajar con ellos hacia la mejora de sus vidas. Si eres nuevo en la terapia, puede sentirse incómodo o avergonzado revelar detalles íntimos sobre ti mismo a un verdadero ‘extraño’ durante tus primeras sesiones. Esto puede ser especialmente relevante dentro de ciertas familias y puede ir en contra de ciertos valores culturales. Si bien es nuestro trabajo ayudarte a aclimatarte, eso no se traducirá en comodidad instantánea durante el proceso de admisión. Date tiempo para adaptarte y haz todo lo posible por ser sincero y directo con tu terapeuta, incluido informarles si esto es nuevo y difícil para ti.
Intenta recordar que nos esforzamos por ser imparciales, compasivos y profesionales, y somos falibles y es posible que no siempre tengamos éxito. Hazle saber a tu terapeuta si no te sientes escuchado, visto o respetado, y qué te haría sentir más apoyado. Verifica si el terapeuta es capaz y está dispuesto a ajustar su estilo a tu solicitud; si no es así, eso podría sugerir que ver a otra persona podría satisfacer mejor tus necesidades. Del mismo modo, una vez que estés comprometido en el tratamiento, querrás reflexionar sobre si estás progresando hacia tus metas (especialmente si el terapeuta no está iniciando esa discusión). Recuerda que el cambio puede llevar tiempo, así que date uno a tres meses para determinar si el terapeuta y el tratamiento que están proporcionando son adecuados para ti. Si no es así, pregunta sobre posibles ajustes en el plan de tratamiento que podrían impulsarte hacia adelante. Si tu terapeuta no está abierto a esto y descubres que no estás mejorando, según lo definiste por tus ideas iniciales sobre cómo evaluar el progreso, entonces podrías decidir que es hora de pasar a otro clínico.
Los pasos que he descrito pueden ayudarte a saber qué esperar y comenzar tu experiencia terapéutica de manera más efectiva al ser una fuerza impulsora en tu propio tratamiento. Pero el cambio no ocurre de la noche a la mañana. Para la mayoría de las personas, los problemas que los llevan a la terapia se han desarrollado a lo largo de varios años, y abordarlos lleva tiempo y esfuerzo, aunque generalmente es muy alcanzable. Sepa que vales la pena y siéntete orgulloso de ti mismo por considerar la terapia y dar estos pasos.
Artículo publicado en Psyche y traducido al español por Psyciencia.
Por Rochelle Frank, psicóloga clínica con licencia en Oakland, California, con más de 25 años de experiencia. Se especializa en el tratamiento basado en evidencia de problemas emocionales y de comportamiento clínicamente complejos en adolescentes y adultos. También trabaja con parejas y familias, y ofrece talleres informativos y seminarios de capacitación. Es coautora de “The Transdiagnostic Road Map to Case Formulation and Treatment Planning” (2014) y autora colaboradora de “Beyond the DSM” (2020).