Ayer, 14 de mayo, pudimos asistir en streaming a la conferencia Del papel a la red y viceversa, que contó con algunos ponentes de categoría, como son Mario Tascón (académico y colaborador de Fundéu), Fernando Vallespín (director académico de la Fundación Ortega-Marañón) o José Mª Vázquez García-Peñuela (rector de la Universidad Internacional de La Rioja). También estaba invitado al coloquio el director de la Real Academia Española de la Lengua, José Manuel Blecua, quien no pudo asistir por motivos de salud.
La jornada empezó con una presentación de Tomás Poveda explicando las principales funciones de Casa América, institución que organizó el evento, y de la labor que lleva a cabo; cedió la palabra a los tres invitados. De las intervenciones realizadas y de las posteriores charlas programadas, destacamos las de Fernando Vallespín y Mario Tascón.
“Del papel a la red”, conferencia organizada por Casa América.
Fernando Vallespín (@FVallespin)
Desde el principio mantuvo que estamos frente a un cambio cuantitativo y socializador que ha permitido a Internet convertirse en un lugar de encuentro, en un medio para acceder a todo tipo de contenidos y en una forma de comunicación de las partes desde la web 2.0. Sin embargo, defendió que, pese al acceso global a las redes sociales, no estamos ante una mejora del lenguaje per se; posteriormente, apuntó una serie de cambios que se han ido sucediendo desde la masificación de las mismas:
- Falta de gestualidad o expresividad por la pérdida del lenguaje corporal, que se ha sustituido por los llamados emoticones, apoques y otros símbolos gráficos que ya forman parte de nuestro repertorio útil
- El “giro icónico”. Se ha dado una curiosa paradoja: por falta de palabras, tiempo o herramientas textuales, se ha vuelto a la imagen como lenguaje
- Pérdida de vocales y auge de otras abreviaturas innecesarias, lo cual tildó de negativo
- Susceptibilidad a la influencia del inglés. Es muy interesante, comentó, que el castellano sea la tercera lengua en importancia en la red, lo cual aumenta las posibilidades de utilizarla. Agregó que el inglés en Internet se utiliza más porque se ha adoptado como estándar (valga el ejemplo de palabras como hashtag) y, además, se presta bien a la creación de nuevos vocablos (como shitstorm)
Por último, también comentó que los jóvenes, que se han criado ya con la red, tienen más facilidad para adaptarse a este dialecto cibernético y a sus constantes cambios. Además, por primera vez en la historia podemos hablar de lenguajes privados, aquellos que surgen en grupos de personas que, por estar conectados constantemente, crean un lenguaje propio; esto no es algo nuevo por sí mismo, pero sí lo es que el propio sistema ha empezado a fomentarlo y globalizarlo.
Mario Tascón (@MTascon)
En su primera intervención, el académico, el cual ha dirigido el Manual del español para Internet, redes sociales y nuevos medios de la Fundación del Español Urgente, habló de la capacidad de las redes sociales para cambiar la relación de las instituciones académicas con los usuarios e instó al público a concienciarse de los cambios que han realizado organismos como Fundéu o la RAE.
Destacó las posibilidades de Fundéu por encima de la RAE en este campo, pues mientras unos se mueven en el ámbito de la recomendación, los otros lo hacen en el de la norma; no obstante, señaló que Internet ha puesto en movimiento incluso a la Real Academia, la cual mantenía, hasta hace poco, un mensaje unidireccional que, poco a poco, se ha ido a convirtiendo en un diálogo 2.0.
Una de las grandes tendencias en Internet es que la gente no quiere escuchar, sino hablar.
Finalizó su primera intervención apuntando que este acercamiento de la institución al usuario en un medio tan inmediato como puede ser Twitter ha provocado un uso que raya en el abuso.
Introdujo su segunda participación con un vídeo y la organizó en 5 apuntes, 4 experimentos y 1 poema. De su exposición, nos quedamos con las siguientes tendencias:
- La gente quiere hablar, no escuchar
- La forma de los mensajes está cambiando
- Se está volviendo a la oralidad, aunque sea una oralidad escrita
- La gente intenta escribir mejor y aprecia lo bien escrito. En este punto, destacó el auge de la comunicación pública frente a la privada
- Se ha creado una comunicación triangular entre usuario, máquina y usuario
- Empezamos a decidir entre la utilidad del lenguaje y la normativa (conflicto SEO-RAE)
- La importancia del cómo se dice es equiparable a la del qué se dice
- Tenemos que aprender a hablar con las máquinas y su interfaz
- Contamos con herramientas (programas) que nos facilitan el trabajo de la escritura
- Se empieza a imponer en algunos sectores la escritura algorítmica
La charla siguió con un experimento de versomática y con las intervenciones de Oscar del Santo (@OscarDS) y Santiago Roncagliolo (@twitroncagliolo)