Las enfermedades por virus han constituido a lo largo de la historia, uno de los grandes azotes de la humanidad, ocasionando algunas de las más temidas y mortíferas epidemias y pandemias. Entre ellas, destacamos la gripe, con sus ciclos epidémicos y pandémicos, la fiebre amarilla con su papel en la geopolítica del Imperio Español en el Caribe, la poliomielitis con su cortejo de invalidez y el SIDA, el gran problema socio-sanitario del momento actual, entre las que han afectado al hombre -ya que la viruela, será objeto de un Symposium en este mismo foro, el próximo mes de marzo-. Entre las que afectan a los animales, se destaca la glosopeda por su gran extensión, transmisibilidad e impacto en la cabaña ganadera; y entre las que afectan al mundo vegetal, singularizamos las producidas por cucumovirus, muy extendidas y que afectan a todas las plantas de huerta y ornamentales de importancia económica.
Entre Probetas – Simposium de virología – 12/01/11
Todas ellas han causado gran alarma en la población, recibiendo en muchos casos, la denominación de “pestes”, debido a su transmisibilidad, alta mortalidad y en muchos casos, secuelas indelebles. A pesar de ello, constituyen el único grupo de enfermedades, en el que, a pesar de no haberse desarrollado agentes terapéuticos de uso generalizado, salvo en algunos casos concretos, se han podido erradicar las dos únicas enfermedades de carácter epidémico, en el que el hombre lo ha logrado: la viruela, en 1977, el “gran azote de la humanidad” y la peste bovina, un gran problema para el ganado y la economía de amplias zonas del planeta, este mismo año. Otras, como la poliomielitis están en fase de erradicación y aún otras, como la glosopeda, la fiebre amarilla, la gripe o las producidas por cucumovirus en las plantas, son motivo del desarrollo y aplicación de distintas medidas y políticas tendentes a su control.
Virus
Hoy día, siguen constituyendo un problema de enorme trascendencia, tanto en el mundo en desarrollo como en los países con más recursos. Ha pasado a la historia, la conocida como la “equivocación más espectacular”, pronunciada en 1969, por el entonces Surgeon General de los Estados Unidos de América, en el Congreso americano “we can now close the book on infectious diseases”, precisamente el mismo año en que se describió la Fiebre de Lassa, poco después el Ebola y el SIDA, constituyendo, esta última, la gran pandemia de los siglos XX y XXI, llevando camino de transformarse en la mayor pandemia de todos los tiempos, por su carácter persistente y creciente.
Con este Ciclo de Conferencias, el Grupo de Historia de la Virología inicia sus actividades públicas, tras la aparición de la nueva revista de la Sociedad Española de Virología, en la que se nos ha facilitado una Sección. Queremos agradecer a la Fundación Ramón Areces, la oportunidad que nos brinda para iniciar en nuestro país un foro de interés en la Historia de la Virología.
JAL -(CBMSO)
SEV
FUNDACION RAMON ARECES
GRUPO DE HISTORIA DE LA VIROLOGIA
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VIROLOGIA
CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE
LAS GRANDES EPIDEMIAS POR VIRUS
18 y 19 de Enero de 2011
Local: Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces
18 de Enero. Martes
18:00 – 18:30 Inauguración
Raimundo Pérez-Hernández y Torra. Director de la
Fundación Ramón Areces
Julio R. Villanueva. Vice-Presidente del Consejo Científico
Fundación Ramón Areces
Esteban Domingo. Presidente de la Sociedad Española de Virología
Rafael Nájera. Presidente del Grupo de Historia de la Virología
CONFERENCIA INAUGURAL
18:30 – 19:20. La gran epizootia. La glosopeda
Esteban Domingo
Profesor de Investigación, CSIC
Centro de Biología Molecular. UAM
Madrid
19:20 – 20:10. La epidemia del dolor. Poliomielitis
Rafael Nájera.
Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad
Instituto de Salud Carlos III
Madrid
20:10 – 21:00. La recurrencia pandémica. La gripe
María Isabel Porras Gallo
Profesora Titular de Historia de la Medicina
Area de Historia de la Ciencia
Facultad de Medicina
Universidad de Castilla-La Mancha
Ciudad Real
19 de Enero. Miércoles
18:00 – 18:50. Las epidemias en plantas por Cucumovirus
Fernando García Arenal
Catedrático de la Universidad Politécnica
Director del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas
Pozuelo de Alarcón. Madrid
18:50 – 19:40. Fiebre amarilla “el vómito negro”. Cuba y el Canal de Panamá
José Antonio Nájera
Ex Director de la División de Enfermedades Tropicales
Organización Mundial de la Salud
Ginebra
CONFERENCIA DE CLAUSURA
19:40 – 20:30. La pandemia del siglo XX y XXI. El SIDA
Rafael Nájera
Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad
Instituto de Salud Carlos III
Madrid
20:30 – 21:00 Clausura del Ciclo
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA A 17 DE ENERO DE 2011
MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)
ENTRE PROBETAS (Píldoras científicas en 2 minutos). Radio 5
A HOMBROS DE GIGANTES Radio 5
FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)
TWITTER (JALGUERRERO)
LINKED-IN (Jal Guerrero)