Revista Cultura y Ocio

Conquista de México Prescott, William Hickling, Parte VI

Por Jossorio

http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/

Conquista de México Prescott, William Hickling, Parte VI

CONCLUSIÓN-CARRERA SUBSECUENTE DE CORTES

TORTURA DE GUATEMOZIN-PRESENTACIÓN DEL PAÍS-RECONSTRUCCIÓN DE LA MISIÓN DE CAPITAL A CASTILE-RECLAMOS CONTRA CORTES-SE CONFIRMA EN SU AUTORIDAD

LA historia de la Conquista de México termina con la rendición de la capital. Pero la historia de la Conquista está tan íntimamente mezclada con la del hombre extraordinario que la logró, que parecería haber una incompletitud en la narrativa, si no se continuara hasta el final de su carrera personal.

La primera ebullición de triunfo fue sucedida en el ejército por sentimientos muy diferentes, ya que contemplaron el escaso botín obtenido de la ciudad conquistada, y mientras meditaban sobre la compensación inadecuada que recibirían por todos sus trabajos y sufrimientos. Algunos de los soldados de Narváez, con sentimientos de amarga decepción, se negaron rotundamente a aceptar sus acciones. Algunos murmuraban audiblemente contra el general y otros contra Guatemozin, quienes, decían, podían revelar, si así lo decidía, el lugar donde se guardaban los tesoros. Las paredes blancas de los cuarteles estaban cubiertas de epigramas y pasquines dirigidos a Cortés, a quien acusaron de tomar "una quinta parte del botín como comandante en jefe y otro quinto como rey". Como Guatemozin se negó a hacer ninguna revelación con respecto al tesoro, o más bien declaró que no había nada que hacer, los soldados insistieron en que lo torturaran. Pero para este acto de violencia, tan contrario a la promesa de protección recientemente hecha al príncipe indio, Cortés no estaba preparado; y él resistió la demanda, hasta que los hombres, instigados, se dice, por el tesorero real, Alderete, acusaron al general de un entendimiento secreto con Guatemozin, y de un plan para defraudar a los soberanos españoles y a ellos mismos. Estas burlas inmerecidas molestaron a Cortés al instante, y en una hora maligna entregó al príncipe azteca en manos de sus enemigos para complacerlo. hasta que los hombres, instigados, se dice, por el tesorero real, Alderete, acusaron al general de un entendimiento secreto con Guatemozin, y de un plan para defraudar a los soberanos españoles y a ellos mismos. Estas burlas inmerecidas molestaron a Cortés al instante, y en una hora maligna entregó al príncipe azteca en manos de sus enemigos para complacerlo. hasta que los hombres, instigados, se dice, por el tesorero real, Alderete, acusaron al general de un entendimiento secreto con Guatemozin, y de un plan para defraudar a los soberanos españoles y a ellos mismos. Estas burlas inmerecidas molestaron a Cortés al instante, y en una hora maligna entregó al príncipe azteca en manos de sus enemigos para complacerlo.

Pero el héroe, que se había enfrentado a la muerte en sus formas más terribles, no debía dejarse intimidar por el sufrimiento corporal. Cuando su compañero, el cacique de Tacuba, que fue torturado con él, testificó su angustia con sus gemidos, Guatemozin lo reprendió fríamente exclamando: "¿Y crees que yo, entonces, estoy disfrutando de mi baño?" Por fin, Cortés, avergonzado de la parte de base que le tocó tocar, rescató al príncipe azteca de sus verdugos antes de que fuera demasiado tarde; no obstante, antes de que fuera demasiado tarde para su propio honor, que ha sufrido una mancha indeleble de este tratamiento de su prisionero real.

Todo lo que podía extraerse de Guatemozin por el extremo de sus sufrimientos era la confesión de que se había echado mucho oro al agua. Pero, aunque los mejores buzos fueron empleados, bajo la mirada del mismo Cortés, para buscar en el lecho del lago, sólo se extrajeron unos pocos artículos de un valor despreciable. Tuvieron mejor suerte en buscar un estanque en los jardines de Guatemozin, donde se descubrió un sol, como se lo llama, probablemente una de las ruedas náuticas aztecas, hecha de oro puro, de gran tamaño y grosor.

Las noticias de la caída de México se llevaron a cabo sobre las alas del viento sobre la meseta, y por los lados anchos de las Cordilleras. Muchos enviados hicieron su aparición desde las remotas tribus indias, ansiosos por conocer la verdad de la asombrosa inteligencia y mirar con sus propios ojos las ruinas de la ciudad detestada. Entre ellos había embajadores del reino de Mechoacán, un estado poderoso e independiente, habitado por una de las razas nahuatlacas afines, y situado entre el valle mexicano y el Pacífico. Su ejemplo fue seguido por embajadores de regiones remotas que nunca habían tenido relaciones sexuales con los españoles. Cortés, que veía crecer rápidamente los límites de su imperio, se valió de las disposiciones favorables de los nativos para determinar los productos y recursos de sus diversos países.

Dos pequeños destacamentos fueron enviados al amistoso estado de Mechoacán, a través del cual penetraron hasta las fronteras del gran Océano Austral. Ningún europeo había descendido hasta sus costas hasta el norte del ecuador. Los españoles avanzaron ansiosos en sus aguas, erigieron una cruz en el margen arenoso y tomaron posesión de ella, con todas las formalidades habituales, en nombre de sus majestades más católicos. A su regreso, visitaron algunos de los barrios ricos hacia el norte, celebrados por sus tesoros minerales, y trajeron muestras de oro y perlas californianas, con un relato de su descubrimiento del océano. La imaginación de Cortés se encendió y su alma se llenó de júbilo ante las espléndidas perspectivas que sus descubrimientos revelaron. "Más que nada", le escribe al emperador " me regocijo en las nuevas noticias que me trajeron del gran Océano. Porque en él, como cosmógrafos, y aquellos sabios que saben más sobre las Indias, infórmenos, están esparcidas las ricas islas repletas de oro, especias y piedras preciosas. "Inmediatamente buscó un lugar favorable para una colonia en las costas de el Pacífico, e hizo arreglos para la construcción de cuatro barcos para explorar los misterios de estos mares desconocidos. Este fue el comienzo de sus nobles empresas para el descubrimiento en el Golfo de California. e hizo arreglos para la construcción de cuatro barcos para explorar los misterios de estos mares desconocidos. Este fue el comienzo de sus nobles empresas para el descubrimiento en el Golfo de California. e hizo arreglos para la construcción de cuatro barcos para explorar los misterios de estos mares desconocidos. Este fue el comienzo de sus nobles empresas para el descubrimiento en el Golfo de California.

Aunque la mayor parte de Anáhuac, intimidado por los éxitos de los españoles, había ofrecido su lealtad, hubo algunos, especialmente en la vertiente sur de las Cordilleras, que mostraron una disposición menos sumisa. Cortés inmediatamente envió fuertes destacamentos bajo Sandoval y Alvarado para reducir al enemigo y establecer colonias en las provincias conquistadas. Los informes altamente coloreados que Alvarado, que tenía un rápido olor a oro, dieron de la riqueza mineral de Oaxaca, sin duda operaron con Cortés en la determinación de seleccionar esta región para su propio dominio particular.

Cortés no decidió de inmediato en qué parte del valle establecer la nueva capital que tomaría el lugar de la antigua Tenochtitlan. La situación de este último, rodeada de agua y expuesta a inundaciones ocasionales, tenía algunas desventajas obvias. Pero no cabía duda de que en alguna parte de la meseta elevada y central del valle debería construirse la nueva metrópolis, a la que tanto europeos como indios podrían alzarse como la cabeza del imperio colonial de España. Al final, decidió conservar el sitio de la ciudad antigua, se mudó a él, como él dice, "por su renombre pasado, y la memoria" -sin una envidiable, seguramente- "en la que se celebró entre las naciones"; e hizo los preparativos para la reconstrucción de la capital que debería, en su propio idioma, "

La mano de obra debía ser realizada por la población india, proveniente de todos los rincones del valle, e incluyendo a los propios mexicanos, muchos de los cuales todavía se demoraban en los alrededores de su antigua residencia. Al principio mostraron renuencia, e incluso síntomas de hostilidad, cuando fueron llamados a esta obra de humillación por parte de sus conquistadores. Pero Cortés tenía la dirección para asegurar algunos de los principales jefes en sus intereses, y, bajo su autoridad y dirección, se llevó a cabo el trabajo de sus compatriotas. Los profundos bosques del valle y los bosques de las colinas vecinas suministraban cedro, ciprés y otros bosques duraderos, para el interior de los edificios, y las canteras de tetzontli y las ruinas de los antiguos edificios proporcionaban abundante piedra. Como no había bestias de reclutamiento empleadas por los aztecas, se necesitó una inmensa cantidad de manos para el trabajo. Todos dentro del control inmediato de Cortés fueron presionados al servicio. La mancha tan recientemente desierta ahora estaba llena de multitudes de indios de varias tribus, y con europeos, los últimos dirigiendo, mientras que los otros trabajaban. La profecía de los aztecas fue cumplida. El trabajo de reconstrucción avanzó rápidamente.

Sin embargo, la condición de Cortés, a pesar del éxito de sus brazos, sugirió muchas causas de ansiedad. No había recibido una palabra de aliento del hogar, ni una palabra, de hecho, de aliento o censura. Bajo qué luz su rumbo irregular fue considerado por el gobierno o la nación todavía era materia de dolorosa incertidumbre. Él ahora preparó otra carta al emperador, la tercera en la serie publicada, escrita en el mismo estilo simple y enérgico que ha titulado sus Comentarios, como se los puede llamar, a una comparación con los de César. Estaba fechado en Cojohuacan, el 15 de mayo de 1522; y en él recapituló los acontecimientos del asedio final de la capital y sus operaciones posteriores, acompañadas de muchas reflexiones sagaces, como de costumbre, sobre el carácter y los recursos del país. Con esta carta se propuso enviar el quinto real de los despojos de México, y una rica colección de telas, especialmente de oro y joyas forjadas en muchas formas raras y fantásticas. Una de las joyas era una esmeralda, cortada en forma piramidal, de un tamaño tan extraordinario, ¡que la base era tan ancha como la palma de la mano! La colección fue aún más aumentada por ejemplares de muchos de los productos naturales, así como de animales peculiares del país.

El ejército escribió una carta para acompañar la de Cortés, en la cual se explayaban sobre sus múltiples servicios, y le pedían al emperador que ratificara sus procedimientos y lo confirmara en su autoridad actual. La importante misión se confió a dos de los oficiales confidenciales del general, Quiñones y Ávila. Resultó ser desafortunado. Los agentes tocaron en las Azores, donde Quiñones perdió la vida en una pelea. Ávila, reanudando su viaje, fue capturado por un corsario francés, y el rico botín de los aztecas entró en el tesoro de su majestad más cristiana. Francisco Primero contempló con envidiable envidia los tesoros que su rival imperial extraía de sus dominios coloniales; e insinuó su descontento expresando malhumorado un deseo de "ver la cláusula en Adán"

Mientras estos eventos pasaban, los asuntos en España habían estado tomando un giro desfavorable para Cortés. Puede parecer extraño que las brillantes hazañas del Conquistador de México hayan atraído tan poco aviso del gobierno en casa. Pero el país estaba en ese momento distraído por las lúgubres enemistades de las comunidades. El soberano estaba en Alemania, demasiado absorto por los cuidados del imperio como para permitirles el ocio a los de su propio reino. Las riendas del gobierno estaban en manos de Adrián, el preceptor de Carlos; un hombre cuyas costumbres ascéticas y estudiosas lo calificaron mejor para presidir un colegio de monjes, que para llenar, como lo hizo sucesivamente, los puestos más importantes de la cristiandad, primero como regente de Castilla, después como jefe de la Iglesia. Sin embargo, el lento y vacilante Adrián no pudo haber pasado tanto tiempo en silencio en los importantes servicios de Cortés, sino por la interferencia hostil de Velásquez, el gobernador de Cuba, sostenido por Fonseca, obispo de Burgos, la persona principal en el departamento colonial español. . Este prelado, desde su elevada estación, poseía una autoridad suprema en todos los asuntos relacionados con las Indias, y la había ejercido desde el principio, como ya hemos visto, de una manera que perjudicaba los intereses de Cortés. Ahora tenía la dirección para obtener una orden del regente que estaba destinada a arruinar al Conquistador en el momento en que su gran empresa se había visto coronada por el éxito. El instrumento, después de recapitular las ofensas de Cortes, con respecto a Velázquez, designa a un comisionado con plenos poderes para visitar el país, instituir una investigación sobre la conducta del general, suspenderlo de sus funciones, e incluso apoderarse de su persona y secuestrar su propiedad, hasta que se conozca el placer de la corte castellana. La orden fue firmada por Adrián, en Burgos, el 11 de abril de 1521, y refrendada por Fonseca.

El individuo seleccionado para la delicada tarea de aprehender a Cortés y llevarlo a juicio, en el teatro de sus propios descubrimientos y en el corazón de su propio campamento, se llamaba Christoval de Tapia, veedor o inspector de las fundiciones de oro en San Juan. Domingo. Era un hombre débil y vacilante, tan poco competente para lidiar con los asuntos civiles de Cortés, ya que Narváez había demostrado ser militar.

El comisionado, vestido con su breve autoridad, aterrizó en diciembre en Villa Rica. Pero fue recibido fríamente por los magistrados de la ciudad. Sus credenciales fueron disputadas, sobre la base de cierta informalidad técnica. Se objetó, además, que su comisión se basó en tergiversaciones obvias para el gobierno; y, a pesar de una carta muy cortés y complementaria que recibió de Cortés, felicitándolo, como viejo amigo, a su llegada, el veedor pronto descubrió que no se le debía permitir penetrar lejos en el país, ni ejercer ningún control allí. . Amaba el dinero y, como Cortés conocía el lado débil de su "viejo amigo", propuso comprar sus caballos, esclavos y equipajes, a un precio tentador. Los sueños de ambición desilusionada fueron gradualmente sucedidos por los de avaricia;

Así dejado en posesión indiscutible de la autoridad, el comandante español avanzó con vigor en sus planes para el arreglo de sus conquistas. Los Panuchese, un pueblo feroz, en las fronteras del Pánuco, en la costa atlántica, se habían levantado en armas contra los españoles. Cortés marchó a la cabeza de una fuerza considerable en su país, los derrotó en dos batallas campales, y después de una campaña severa, redujo a la tribu guerrera a la sujeción.

Durante este intervalo, la gran pregunta con respecto a Cortés y la colonia había llegado a un punto decisivo. El general debe haber sucumbido bajo los ataques insidiosos e implacables de sus enemigos, pero por la fuerte oposición de unos pocos amigos poderosos dedicados celosamente a sus intereses. Entre ellos puede mencionarse a su propio padre, Don Martín Cortés, una persona discreta y eficiente, y al duque de Béjar, un noble poderoso, que desde un primer momento había defendido con entusiasmo la causa de Cortés. Según sus declaraciones, el tímido regente estaba convencido de que las medidas de Fonseca eran perjudiciales para los intereses de la corona, y se emitió una orden que lo prohibía intervenir más en cualquier asunto que atañe a Cortés.

Mientras el prelado exasperado se sentía irritado por esta afrenta, los comisionados Tapia y Narváez llegaron a Castilla. El enjaretado había sido ordenado a Cojohuacan después de la rendición de la capital, donde su actitud encogiéndose formaba un marcado contraste con el puerto fanfarrón que había asumido al entrar al país por primera vez. Cuando compareció ante Cortés, se arrodilló y le habría besado la mano, pero este lo levantó del suelo y, durante su residencia en su habitación, lo trató con toda muestra de respeto. Poco después, el general permitió que su desafortunado rival regresara a España, donde demostró, como era de esperar, un enemigo más implacable y amargo.

Estos dos personajes, reforzados por el prelado descontento, presentaron sus acusaciones contra Cortés con toda la aspereza que la vanidad mortificada y la sed de venganza podrían inspirar. Adrián ya no estaba en España, habiendo sido llamado a la silla de San Pedro; pero Carlos V, después de su larga ausencia, había regresado a sus dominios en julio de 1522. La oreja real fue atacada instantáneamente con acusaciones de Cortés por una parte y su vindicación por la otra, hasta que el joven monarca, perplejo, y incapaz de decidir sobre los méritos de la pregunta, remitió todo el asunto a la decisión de un consejo seleccionado para tal fin. Se basó en parte en los miembros de su consejo privado, y en parte del departamento indio, con el Gran Canciller de Nápoles como su presidente;

Por este sabio cuerpo se les dio a los participantes una audiencia paciente y templada. Los enemigos de Cortés lo acusaron de haber incautado y finalmente destruido la flota que le había encomendado Velázquez, y la equiparon a expensas del gobernador; de haber usurpado después poderes en desprecio de la prerrogativa real; del tratamiento injustificable de Narváez y Tapia, cuando se les encomendó legalmente reemplazarlo; de crueldad hacia los nativos, y especialmente hacia Guatemozin; de malversar los tesoros reales y remitir una pequeña parte de sus derechos a la corona; de malgastar los ingresos de los países conquistados en esquemas inútiles y derrochadores, y particularmente en la reconstrucción de la capital en un plan de extravagancia sin precedentes; de perseguir, en resumen, un sistema de violencia y extorsión, sin respeto al interés público,

En respuesta a estas graves acusaciones, los amigos de Cortés presentaron pruebas para demostrar que había pagado con sus propios fondos dos tercios del costo de la expedición. Los poderes de Velásquez se extendían solo al tráfico, no para establecer una colonia. Sin embargo, los intereses de la corona requerían lo último. Por lo tanto, el ejército necesariamente asumió este poder para sí mismo; pero, habiéndolo hecho, enviaron la inteligencia de sus procedimientos al emperador y solicitaron su confirmación de ellos. La ruptura con Narváez fue culpa del comandante; ya que Cortés lo habría encontrado amistosamente, si las medidas violentas de su rival, amenazando la ruina de la expedición, lo hubieran obligado a seguir un rumbo contrario. El tratamiento de Tapia fue vindicado por los motivos alegados a ese oficial por el municipio de Cempoalla. La violencia a Guatemozin se puso a la puerta de Alderete, el tesorero real, que instigó a los soldados para exigirlo. Las remesas a la corona, se demostró claramente, muy lejos de estar lejos del quinto legítimo, lo habían excedido considerablemente. Si el general había gastado los ingresos del país en empresas costosas y obras públicas, era por el interés del país que lo hiciera, y había contraído una gran deuda al esforzarse al máximo por los mismos grandes objetos. . Tampoco negaron que, en el mismo espíritu, ahora estaba reconstruyendo México en una escala que debería ser adecuada para la metrópolis de un vasto y opulento imperio. tan lejos de quedar por debajo del quinto legítimo, lo había excedido considerablemente. Si el general había gastado los ingresos del país en empresas costosas y obras públicas, era por el interés del país que lo hiciera, y había contraído una gran deuda al esforzarse al máximo por los mismos grandes objetos. . Tampoco negaron que, en el mismo espíritu, ahora estaba reconstruyendo México en una escala que debería ser adecuada para la metrópolis de un vasto y opulento imperio. tan lejos de quedar por debajo del quinto legítimo, lo había excedido considerablemente. Si el general había gastado los ingresos del país en empresas costosas y obras públicas, era por el interés del país que lo hiciera, y había contraído una gran deuda al esforzarse al máximo por los mismos grandes objetos. . Tampoco negaron que, en el mismo espíritu, ahora estaba reconstruyendo México en una escala que debería ser adecuada para la metrópolis de un vasto y opulento imperio.

Ampliaron la oposición que había experimentado, a lo largo de toda su carrera, del gobernador de Cuba, y aún más del obispo de Burgos, que este último funcionario, en lugar de darle la ayuda que se esperaba, había desanimado a los reclutas, detuvo su suministros, secuestró propiedades tales que, de vez en cuando, había enviado a España, y representó falsamente sus remesas a la corona, como provenientes del gobernador de Cuba. En resumen, tantos y tan numerosos fueron los obstáculos que se interpusieron en su camino, que se escuchó a Cortés decir: "le había resultado más difícil contender contra sus propios compatriotas que contra los aztecas". Concluyeron explayándose sobre los brillantes resultados de su expedición, y preguntaron si el consejo estaba dispuesto a deshonrar al hombre que, frente a tales obstáculos,

Esta última apelación fue irresistible. Por irregular que haya sido el modo de proceder, nadie puede negar la grandeza de los resultados. No había un español que pudiera ser insensible a tales servicios, o que no hubiera gritado "¡Qué vergüenza!" en un acuerdo poco generoso de ellos. Hubo tres flamencos en el consejo; pero parece que no hubo diferencias de opinión en el cuerpo. Se decidió que ni Velásquez ni Fonseca debían interferir más en las preocupaciones de Nueva España. Las dificultades de los primeros con Cortés se consideraban como una demanda privada; y, como tal, la reparación debe buscarse por el curso regular de la ley. Los actos de Cortés fueron confirmados en toda su extensión. Fue nombrado Gobernador, Capitán General y Presidente de la Corte Suprema de Nueva España, con el poder de designar a todas las oficinas, civiles y militares, y ordenar a cualquier persona que salga del país cuya residencia allí considere perjudicial para los intereses de la corona. Esta sentencia del concilio fue ratificada por Carlos V, y la comisión que investía a las Cortes con estos amplios poderes fue firmada por el emperador en Valladolid, el 15 de octubre de 1522. Se proporcionó un sueldo liberal para permitir al gobernador de Nueva España mantener su oficina con dignidad adecuada. Los principales oficiales fueron recompensados ​​con honores y emolumentos sustanciales; y las tropas, junto con algunos privilegios, agradecidos a la vanidad del soldado, recibieron la promesa de concesiones liberales de tierra. El emperador los elogió aún más con una carta escrita al ejército por su propia mano, en la que reconoció sus servicios de la manera más completa.

MODERNO MÉXICO-ASENTAMIENTO DE LA CONDICIÓN DE PAÍS DE LOS NATIVES-MISIONEROS CRISTIANOS-CULTIVO DE LOS VIAJES Y EXPEDICIONES DEL SUELO

En menos de cuatro años desde la destrucción de México, una nueva ciudad se había levantado sobre sus ruinas, que, si bien eran inferiores a la antigua capital en extensión, la superaban en magnificencia y fuerza. Ocupaba tan exactamente el mismo sitio que su predecesor que la plaza mayor, o gran plaza, era el mismo lugar que había sido cubierto por el enorme teocalli y el palacio de Montezuma; mientras que las calles principales tomaron su salida como antes de este punto central, y pasando a través de la longitud entera de la ciudad, terminaron en las calzadas principales. Sin embargo, se produjo una gran alteración a la manera de la arquitectura. Las calles se ensancharon, muchos de los canales se llenaron, y los edificios se construyeron sobre un plan mejor acomodado al gusto europeo y las necesidades de una población europea.

En el sitio del templo del dios de la guerra azteca se levantó la majestuosa catedral dedicada a San Francisco; y, como para completar los triunfos de la Cruz, se sentaron los cimientos con las imágenes rotas de los dioses aztecas. En un rincón de la plaza, en el suelo una vez cubierto por la Casa de las Aves, se levantaba un convento franciscano, una magnífica pila, erigida unos años después de la Conquista por un hermano lego, Pedro de Gante, un hijo natural, se dice , de Carlos el Quinto. En un cuarto opuesto de la misma plaza, Cortés hizo construir su propio palacio. Fue construido de piedra tallada, y se dice que siete mil vigas de cedro fueron utilizadas para el interior. El gobierno luego lo asignó a la residencia de los virreyes; y los descendientes del Conquistador, los Duques de Monteleone,

El próximo cuidado del general fue proporcionar una población para la capital. Invitó a los españoles allá con concesiones de tierras y casas, mientras que a los indios, con liberalidad política, se les permitió vivir bajo sus propios jefes como antes, y disfrutar de diversas inmunidades. Con este estímulo, el barrio español de la ciudad en el barrio de la gran plaza podría jactarse en unos pocos años de dos mil familias; mientras que el distrito indio de Tlatelolco incluía no menos de treinta mil. Los diversos oficios y ocupaciones se reanudaron; los canales estaban nuevamente cubiertos con barcazas; dos vastos mercados en los respectivos barrios de la capital mostraron todos los diferentes productos y manufacturas del país circundante; y la ciudad pululaba con una población ocupada e industriosa, en la que el hombre blanco y el indio, el conquistador y el conquistado, se mezclaron promiscuamente en una confusión pacífica y pintoresca. No habían pasado veinte años desde la Conquista, cuando un misionero que la visitó tenía la confianza, o la credulidad, para afirmar, que "Europa no podía presumir de una sola ciudad tan bella y opulenta como México".

Cortés estimuló el asentamiento de sus varias colonias mediante concesiones liberales de tierras y privilegios municipales. La gran dificultad era inducir a las mujeres a residir en el país, y sin ellas sentía que las colonias, como un árbol sin raíces, pronto perecerían. Por una disposición singular, requería que cada colono, si era hombre casado, entregara a su esposa dentro de los dieciocho meses, so pena de perder su patrimonio. Si él fuera demasiado pobre para hacer esto por sí mismo, el gobierno lo ayudaría. ¡Otra ley impuso la misma pena a todos los solteros que no se entregaron esposas en el mismo período! El general parece haber considerado el celibato como un gran lujo para un país joven.

Su propia esposa, doña Catalina Xuarez, estaba entre los que vinieron de las islas a Nueva España. Según Bernal Díaz, su llegada no le produjo ninguna satisfacción particular. Es posible; ya que su matrimonio con ella parece haberse celebrado con renuencia, y su condición y sus conexiones humildes obstaculizaron su futuro ascenso. Sin embargo, vivieron felices juntos durante varios años, según el testimonio de Las Casas; y cualquier cosa que haya sentido, tuvo la generosidad, o la prudencia de no traicionar sus sentimientos ante el mundo. En el aterrizaje, doña Catalina fue escoltada por Sandoval a la capital, donde fue amablemente recibida por su esposo, y todo el respeto que se le otorgó a ella por su rango elevado. Pero el clima de la meseta no era adecuado para su constitución, y ella murió en tres meses después de su llegada. Un evento tan auspicioso para sus perspectivas mundanas no fracasó, como veremos más adelante, para provocar la lengua del escándalo a las más maliciosas, pero es apenas necesario decir inferencias infundadas.

En la distribución del suelo entre los conquistadores, Cortés adoptó el sistema vicioso de repartimientos, universalmente practicado entre sus compatriotas. En una carta al emperador, él declara que la capacidad superior de los indios en la Nueva España le había hecho considerar como una cosa penosa condenarlos a la servidumbre, como se había hecho en las Islas. Pero, en un juicio posterior, había encontrado a los españoles tan hostigados y empobrecidos, que no podían esperar mantenerse en la tierra sin hacer cumplir los servicios de los nativos, y por esta razón al fin había renunciado a sus propios escrúpulos en cumplimiento con sus repetidas protestas. Este fue el pretexto miserable usado en ocasiones similares por sus compatriotas para encubrir este flagrante acto de injusticia. La corona, sin embargo, en sus instrucciones para el general, desautorizó el acto y anuló los repartimientos. Todo fue en vano Las necesidades, o más bien la codicia, de los colonos, evadían fácilmente las ordenanzas reales. La legislación colonial de España muestra, en la repetición de las promulgaciones contra la esclavitud, la lucha perpetua que subsistió entre la corona y los colonos, y la impotencia de los primeros para imponer medidas repugnantes a los intereses, en cualquier caso a la avaricia, del último.

Los tlaxcaltecas, en agradecimiento por sus servicios de señal, fueron eximidos, por recomendación de Cortés, de la ruina de la esclavitud. Debe agregarse que el general, al otorgar los repartimientos, hizo muchas regulaciones humanas para limitar el poder del maestro y para asegurar tantos privilegios al nativo como fuera compatible con cualquier grado de servicio obligatorio. Estas limitaciones, es cierto, fueron ignoradas con demasiada frecuencia; y en los distritos mineros en particular, la situación del pobre indio a menudo era deplorable. Sin embargo, la población india, agrupada en sus propias aldeas y viviendo bajo sus propios magistrados, ha continuado demostrando por su número, caído como estos tienen por debajo de su cantidad primitiva, cuán superior era su condición a la de la mayoría de las demás partes del mundo. vasto imperio colonial de España.

Independientemente de la indiferencia que pueda haber demostrado a los derechos políticos de los nativos, Cortés manifestó una encomiable solicitud por su bienestar espiritual. Pidió al emperador que enviara hombres santos al país; no obispos y prelados mimados, que muy a menudo malgastaron la sustancia de la Iglesia en una vida desenfrenada, sino personas piadosas, miembros de fraternidades religiosas, cuyas vidas podrían ser un comentario adecuado sobre sus enseñanzas. Sólo así, agrega, -y la observación es digna de mención- pueden ejercer alguna influencia sobre los nativos, que han estado acostumbrados a ver el menor alejamiento de la moral en su propio sacerdocio castigado con el mayor rigor de la ley. En obediencia a estas sugerencias, doce frailes franciscanos se embarcaron en la Nueva España, a la que llegaron a comienzos de 1524. Eran hombres de una pureza de vida inmaculada,

Los conquistadores se establecieron en las partes del país que mejor se adaptaban a sus inclinaciones. Muchos ocuparon las laderas sudeste de las Cordilleras hacia el rico valle de Oaxaca. Muchos más se extienden sobre la amplia superficie de la meseta, que, desde su posición elevada; les recordó la meseta de sus propias Castillas. Aquí, también, estaban en el rango de esas minas inagotables que desde entonces han vertido su diluvio de plata sobre Europa. Los recursos minerales de la tierra no fueron, de hecho, completamente explorados o comprendidos hasta mucho más tarde; pero algunos, como las minas de Zacatecas, Guanaxuato y Tasco, -el último de los cuales también se conocía en la época de Montezuma-, habían comenzado a labrarse una generación después de la Conquista.

Pero la mejor riqueza de los primeros colonos se encontraba en los productos vegetales del suelo, ya fueran autóctonos o introducidos desde el extranjero por la sabia economía de Cortés. Había recomendado encarecidamente que la corona exigiera a todas las embarcaciones que llegaran al país que trajeran una cierta cantidad de semillas y plantas. Él hizo una condición de las concesiones de tierras en la meseta, que el propietario de cada finca debe plantar una cantidad específica de vides en ella. Además, estipuló que nadie debería obtener un título claro de su patrimonio hasta que lo haya ocupado ocho años. Sabía que la residencia permanente solo podía crear ese interés en el suelo que llevaría a su cultura eficiente; y que el sistema opuesto había causado el empobrecimiento de las mejores plantaciones en las Islas.

Mientras estaba así ocupado con la economía interna del país, Cortés aún estaba empeñado en sus grandes planes de descubrimiento y conquista. En el capítulo anterior lo hemos visto equipar una pequeña flota en Zacatula, para explorar las costas del Pacífico. Fue quemado en el muelle, cuando estaba casi terminado. Esta fue una grave calamidad, ya que la mayoría de los materiales debían transportarse a través del país desde Villa Rica. Cortés, sin embargo, con su prontitud habitual, tomó medidas para reparar la pérdida. Le escribe al emperador, que otro escuadrón pronto estará listo en el mismo puerto. Un objetivo principal de este escuadrón fue el descubrimiento de un estrecho que conectaría el Atlántico con el Pacífico. Otro escuadrón, que consta de cinco buques, fue habilitado en el Golfo de México, para tomar la dirección de Florida, con la misma vista de detectar un estrecho. Porque Cortés confió en nosotros, en este día, sonríe ante la ilusión, que uno podría ser encontrado en esa dirección, lo que conduciría al navegante a aquellas aguas que habían sido atravesadas por las quillas de Magallanes.

El descubrimiento de un estrecho fue el gran objetivo al que se dirigía la empresa náutica en aquel día, como lo había sido desde la época de Colón. Fue en el siglo XVI lo que ha sido el descubrimiento del pasaje del Noroeste en nuestra propia época; el gran ignis fatuus de los navegantes. La vasta extensión del continente americano había sido determinada por los viajes de Cabot en el Norte y de Magallanes en el Sur. La proximidad, en ciertos barrios, de los dos grandes océanos que lavaban sus costas oriental y occidental había sido resuelta por los descubrimientos tanto de Balboa como de Cortés. Los eruditos europeos no podían creer que la Naturaleza hubiera trabajado en un plan tan repugnante para los intereses de la humanidad como para interponer, a lo largo de todo el gran continente, tal barrera a la comunicación entre las aguas adyacentes.

Fue en parte con la misma visión, que el general causó que un considerable armamento fuera equipado y puesto bajo el mando de Christoval de Olid, el valiente oficial que, como recordará el lector, tenía a su cargo una de las grandes divisiones del asedio. Ejército. Tenía que gobernar Honduras y plantar una colonia en su costa norte. Un destacamento del escuadrón de Olid fue después a navegar a lo largo de su costa sur hacia Darien en busca del estrecho misterioso. Se informó que el país estaba lleno de oro; tan lleno, que "los pescadores usaban pesas de oro para sus redes". La vida de los descubridores españoles fue un sueño largo. La ilusión después de la ilusión se perseguía como las burbujas que el niño arroja desde su pipa, tan brillantes, tan bellas y tan vacías. Ellos vivieron en un mundo de encanto.

Junto con estas expediciones marítimas, Cortés preparó una poderosa expedición por tierra. Confiaba en Alvarado, quien, con una gran fuerza de españoles e indios, debía descender por el sur de las cordilleras y penetrar en los países que se extendían más allá del rico valle de Oaxaca. Las campañas de este audaz y rapaz jefe terminaron en la importante conquista de Guatemala.

En la prosecución de sus grandes empresas, Cortés, dentro de tres cortos años después de la Conquista, había reducido bajo el dominio de Castilla una extensión de país de más de cuatrocientas leguas de longitud, como él afirma, en la costa atlántica, y más de cinco. cien en el Pacífico; y, con la excepción de unas pocas provincias interiores de poca importancia, las había llevado a una condición de total tranquilidad. Al lograr esto, había gastado libremente los ingresos de la corona, extraídos de tributos similares a los que habían sido pagados antiguamente por los nativos a sus propios soberanos; y, además, había contraído una gran deuda por su propia cuenta, por lo que exigió una remuneración del gobierno. La celebridad de su nombre y los informes deslumbrantes de los países conquistados atrajeron multitudes de aventureros a la Nueva España,

Quien quiera formarse una estimación justa de este hombre extraordinario, no debe limitarse a la historia de la Conquista. Su carrera militar, de hecho, lo coloca al nivel de los mejores capitanes de su edad. Pero el período posterior a la Conquista ofrece puntos de vista diferentes, y en algunos aspectos más nobles, para el estudio de su carácter. Porque entonces lo vemos ideando un sistema de gobierno para las razas abigarradas y antagónicas, por así decirlo, ahora primero bajo un dominio común; reparando las travesuras de la guerra; y empleando sus esfuerzos para detectar los recursos latentes del país y para estimular su máximo poder de producción. La narración puede parecer mansa después del relato de hazañas tan atrevidas y aventureras como las de un paladín de romance.

DEFICIENCIA DE MARCHA OLID-DREADFUL A HONDURAS-EJECUCIÓN DE GUATEMOZIN-DONA MARINA-LLEGADA A HONDURAS

En el último capítulo vimos que Cortés envió a Christoval de Olid para plantar una colonia en Honduras. La expedición fue atendida con consecuencias que no habían sido previstas. Enloquecido por la posesión del poder, Olid, cuando había llegado a su lugar de destino, estaba decidido a establecer una jurisdicción independiente para él. Su distancia de México, se halagó a sí mismo, podría permitirle hacerlo con impunidad. Él malentendió el carácter de Cortés, cuando supuso que cualquier distancia sería lo suficientemente grande como para proteger a un rebelde de su venganza.

Pasó mucho tiempo antes de que el general recibiera nuevas de la deserción de Olid. Pero tan pronto como estuvo satisfecho de esto, envió a Honduras un confiable capitán y pariente, Francisco de las Casas, con instrucciones de arrestar a su oficial desobediente. Las Casas naufragó en la costa y cayó en manos de Olid; pero finalmente tuvo éxito en provocar una insurrección en el asentamiento, se apoderó de la persona de Olid y decapitó a ese infeliz delincuente en el mercado de Naco.

De estos procedimientos, Cortés aprendió solo lo relacionado con el naufragio de su teniente. Vio todas las consecuencias maliciosas que deben surgir del ejemplo de Olid, especialmente si su deserción quedara impune. Decidió tomar el asunto en sus propias manos y dirigir una expedición en persona a Honduras. Así, además, se le permitiría verificar mediante inspección personal los recursos del país, que tenían fama de ser grandes en lo que respecta a la riqueza mineral; y quizás, detectaría el punto de comunicación entre los grandes océanos, que durante tanto tiempo había eludido los esfuerzos de los descubridores españoles. La posición incómoda en la que se había encontrado últimamente en la capital lo impulsaba aún más. Varios funcionarios habían sido enviados recientemente desde la madre patria con el propósito ostensible de administrar los ingresos coloniales. Pero sirvieron como espías en la conducta del general, le causaron muchas molestias menores y enviaron a la corte los informes más maliciosos de sus propósitos y procedimientos. Cortes, en resumen, ahora que fue nombrado Gobernador General del país, tenía menos poder real que cuando no tenía ninguna comisión legal en absoluto.

La fuerza española que llevó consigo no excedió probablemente un centenar de caballos y cuarenta o tal vez cincuenta pies; a lo que se agregaron unos tres mil auxiliares indios. Entre ellos se encontraban Guatemozin y el cacique de Tacuba, con algunos otros de rango más alto, cuya consideración con sus compatriotas los convertiría en un núcleo obvio, alrededor del cual se podía reunir el descontento. La comitiva personal del general consistía en varias páginas, jóvenes de buena familia, y entre ellos Montejo, el futuro conquistador de Yucatán; un mayordomo y mayordomo; varios músicos, bailarines, malabaristas y bufones, mostrando, podría parecer, más del afeminamiento del sátrapa oriental, que el valor duro de un caballero español. Sin embargo, la imputación del afeminamiento queda suficientemente refutada por la terrible marcha que realizó.

El 12 de octubre de 1524, Cortés comenzó su marcha. Mientras descendía por los costados de las Cordilleras, se encontró con muchos de sus antiguos compañeros de armas, quienes saludaron a su comandante con una cordial bienvenida, y algunos de ellos dejaron sus propiedades para unirse a la expedición. Se detuvo en la provincia de Coatzacualco (Huasacualco), hasta que pudo recibir información de inteligencia sobre su ruta de los nativos de Tabasco. Le proporcionaron un mapa que mostraba los principales lugares adonde solían recurrir los comerciantes indios que deambulaban por estas regiones salvajes. Con la ayuda de este mapa, una brújula y guías tales que de vez en cuando podría retomar su viaje, propuso atravesar ese tramo ancho y llano que constituye la base de Yucatán, y se extiende desde el río Coatzacualco hasta el cabeza del Golfo de Honduras. "

El comienzo de la marcha se extendía a través de un nivel bajo y pantanoso, cruzado por numerosos pequeños arroyos, que forman las cabeceras del río de Tabasco, y de los otros ríos que se descargan al norte, en el Golfo de México. Las corrientes más pequeñas vadeaban, o pasaban en canoas, haciendo que sus caballos cruzasen mientras los sujetaban por la brida. Ríos de tamaño más formidable cruzaron sobre puentes flotantes. Da una idea de las dificultades que tuvieron que enfrentar de esta manera, cuando se afirma, que los españoles se vieron obligados a construir no menos de cincuenta de estos puentes a una distancia de menos de cien millas. Uno de ellos tenía más de novecientos pasos de longitud. Sus problemas se vieron aumentados por la dificultad de obtener subsistencia, ya que los nativos frecuentemente incendiaban las aldeas cuando se acercaban,

El primer lugar considerable al que llegaron fue Iztapan, placenteramente situado en medio de una región fructífera, a orillas de los afluentes del Río de Tabasco. Tal fue el extremo al que los españoles, en el curso de algunas semanas, se habían visto reducidos por el hambre y la fatiga, que la visión de un pueblo en estas lúgubres soledades fue bienvenida por sus seguidores, dice Cortés, "con un grito de alegría que se repitió en todos los bosques circundantes ". El ejército no estaba ahora a gran distancia de la antigua ciudad de Palenque, el tema de tanta especulación en nuestro tiempo. El pueblo de Las Tres Cruzes, en efecto, situado entre veinte y treinta millas de Palenque, se dice que aún conmemora el paso de los Conquistadores por la existencia de tres cruces que dejaron allí. Sin embargo, no se hace alusión a la antigua capital. ¿Era entonces la morada de una comunidad populosa y floreciente, como la que alguna vez ocupó, para juzgar por la extensión y magnificencia de sus restos? ¿O era, incluso entonces, un montón de ruinas enmohecidas, enterrado en un desierto de vegetación, y así oculto al conocimiento del país circundante? Si lo primero, el silencio de Cortés no es fácil de explicar.

Al salir de Iztapan, los españoles atacaron un país que tenía el mismo carácter de un suelo bajo y pantanoso, cubierto de ocasionales parcelas de cultivo, y cubierto de bosques de cedro y madera de Brasil, que parecían absolutamente interminables. El follaje que sobresalía arrojaba una sombra tan profunda que, como dice Cortés, los soldados no podían ver dónde poner los pies. Para aumentar su perplejidad, sus guías los abandonaron; y cuando subieron a las cumbres de los árboles más altos, solo pudieron ver la misma línea triste e interminable de ondulantes bosques. La brújula y el mapa proporcionaron la única pista para sacarlos de este laberinto sombrío; y Cortés y sus oficiales, entre los cuales estaba el constante Sandoval, extendiendo su carta en el suelo, estudiaron ansiosamente la dirección probable de su ruta. Sus escasos suministros, mientras tanto, les habían fallado por completo, y apaciguaron los antojos de apetito por las raíces que excavaban en la tierra, o por las nueces y bayas que crecían silvestres en el bosque. Los números cayeron enfermos, y muchos de los indios se hundieron por el camino, y murieron de inanición absoluta.

Cuando finalmente las tropas salieron de estos tristes bosques, su camino fue cruzado por un río de gran profundidad, y mucho más ancho que cualquiera de los que habían atravesado hasta entonces. Los soldados, descorazonados, estallaron en murmullos contra su líder, quien los hundía cada vez más en un desierto sin límites, donde debían dejar sus huesos. Fue en vano que Cortés los animó a construir un puente flotante, que podría llevarlos a la orilla opuesta del río. Parecía una obra de una magnitud espantosa, a la que su fuerza desperdiciada era desigual. Tuvo más éxito en su llamamiento a los auxiliares indios, hasta que sus propios hombres, avergonzados por la pronta obediencia de este último, se dedicaron al trabajo con una buena voluntad, lo que les permitió, aunque listos para caer de la fatiga, lograrlo al final de cuatro días. Era de hecho, el único recurso por el cual podrían esperar liberarse de su peligrosa situación. El puente consistía en mil pedazos de madera, cada uno de los grosores del cuerpo de un hombre y sesenta pies de largo. Cuando consideramos que la madera estaba en pie en el bosque al comienzo del trabajo, debe admitirse que fue un logro digno de los españoles.

La llegada del ejército a la orilla opuesta del río los involucró en nuevas dificultades. El suelo era tan suave y saturado de agua, que los caballos se balanceaban hasta su circunferencia y, a veces hundiéndose en los pantanos, estaban casi enterrados en el barro. Fue con la mayor dificultad que pudieron liberarse cubriendo el suelo húmedo con el follaje y las ramas de los árboles, cuando una corriente de agua, que se abrió camino a través del corazón del pantano, proporcionó a los animales hastiados con los medios de efectuando su escape nadando. Cuando los españoles emergieron de estas profundidades fangosas, llegaron a un terreno amplio y creciente, que por sus campos cultivados llenos de maíz, agi o pimienta del país, y la planta de yuca, daban a entender su acercamiento a la capital de la provincia fructífera. de Aculan. Fue el comienzo de la Cuaresma, 1525,

El general en este lugar fue informado por uno de los conversos indios en su tren, que una conspiración había sido puesta a pie por Guatemozin, con el cacique de Tacuba, y algunos otros de los principales nobles indios, para masacrar a los españoles. Aprovechaban el momento en que el ejército debía enredarse en el paso de algún desfiladero, o algún pantano espantoso como el que acababa de escapar, donde, tomado en desventaja, podía ser fácilmente dominado por el número superior de los mexicanos. Después de la masacre de las tropas, los indios continuarían su marcha hacia Honduras y cortarían los asentamientos españoles allí. Su éxito llevaría a un aumento en la capital, y en toda la tierra, hasta que cada español sea exterminado, y se confisquen los barcos en los puertos, y se asegure de llevar las nuevas a través de las aguas.

Apenas Cortés conoció los pormenores de este formidable complot, arrestó a Guatemozin y a los principales señores aztecas en su tren. Este último admitió el hecho de la conspiración, pero alegó que había sido planeado por Guatemozin, y que se habían negado a entrar en él. Guatemozin y el jefe de Tacuba no admitieron ni negaron la verdad de la acusación, pero mantuvieron un silencio obstinado. Tal es la declaración de Cortés. Sin embargo, Bernal Díaz, quien estuvo presente en la expedición, nos asegura que tanto Guatemozin como el cacique de Tacuba declararon su inocencia. De hecho, dijeron, hablaron más de una vez de los sufrimientos que sufrían en ese momento, y dijeron que la muerte era preferible a ver a tantos de sus pobres seguidores muriendo diariamente a su alrededor. Ellos admitieron, también, que algunos de los aztecas habían discutido sobre un proyecto para alzarse con los españoles; pero Guatemozin lo había desalentado desde el principio, y ningún esquema de ese tipo podría haber sido ejecutado sin su conocimiento y consentimiento. Estas protestas no sirvieron a los infortunados príncipes; y Cortés, satisfecho, o afectado para satisfacer su culpabilidad, les ordenó la ejecución inmediata.

Cuando llegó al árbol fatal, Guatemozin mostró el espíritu intrépido digno de sus mejores días. "Sabía lo que era", dijo él, "confiar en tus falsas promesas, Malinche; sabía que me habías destinado a este destino, ya que no me caí de la mano cuando entraste en mi ciudad de Tenochtitlan. ¿Me matas tan injustamente? ¡Dios lo exigirá de ti! El cacique de Tacuba, protestando por su inocencia, declaró que no deseaba nada mejor que morir al lado de su señor. Los infortunados príncipes, con uno o más nobles inferiores (porque el número es incierto), fueron ejecutados colgados de las enormes ramas de una ceiba, que eclipsó el camino.

Al revisar las circunstancias de la muerte de Guatemozin, uno no puede atribuir mucho peso a la acusación de conspiración presentada contra él. Que los indios, meditando sobre sus errores y sufrimientos presentes, a veces debían haber hablado de venganza, no sería sorprendente. Pero que cualquier esquema quimérico de una insurrección, como el mencionado anteriormente, debería haber sido puesto a pie, o incluso sancionado por Guatemozin, es totalmente improbable. La explicación de ese príncipe sobre el asunto, tal como la dio Díaz, es, por decir lo menos, tan digna de crédito como la acusación del informante indio. El defecto del testimonio y la distancia de tiempo nos dificultan, en el día de hoy, decidir la pregunta. Tenemos un criterio más seguro de la verdad en la opinión de aquellos que fueron testigos presenciales de la transacción. Se da en las palabras del viejo cronista, tantas veces citado. "La ejecución de Guatemozin", dice Díaz, "fue muy injusta, y todos pensamos que estábamos equivocados".

La explicación más probable del caso parece ser que Guatemozin era un cautivo problemático y, de hecho, formidable. El propio Cortés mismo insinúa mucho en su carta al emperador. Los españoles, durante los primeros años después de la Conquista, vivieron en aprensión constante de un levantamiento de los aztecas. Esto es evidente a partir de numerosos pasajes en las escrituras de la época. Fue bajo la misma aprensión que Cortés consintió en avergonzarse con su cautivo real en esta triste expedición. La desolada condición de los españoles en la presente marcha, que los expuso a cualquier ataque repentino de sus astutos vasallos indios, aumentó las sospechas de Cortés. Por lo tanto, predispuesto a pensar mal de Guatemozin, el general prestó oído listo para la primera acusación en su contra. Los cargos se convirtieron en pruebas, y la condena siguió de cerca a los cargos. De un solo golpe, propuso librarse a sí mismo y al estado para siempre de un enemigo peligroso. Si hubiera consultado su propio honor y su buen nombre, la cabeza de Guatemozin debería haber sido la última en la que debería haber sufrido una lesión para caer.

No pasó mucho tiempo después de la triste escena de la ejecución de Guatemozin, que las tropas fatigadas entraron en la ciudad cabecera de la gran provincia de Aculan; una próspera comunidad de comerciantes, que llevaron a cabo un tráfico rentable con los barrios más alejados de América Central. Cortés nota en términos generales la excelencia y la belleza de los edificios, y la hospitalaria recepción que recibió de los habitantes.

Después de renovar su fuerza en estos cuartos cómodos, los españoles abandonaron la capital de Aculan, el nombre de la cual se encuentra en ningún mapa, y se mantiene en su camino penoso en la dirección de lo que ahora se llama el lago de Petén. Fue entonces cuando la propiedad de una tribu emigrante de la familia maya resistente, y su capital se encontraba en una isla en el lago "con sus casas y teocallis nobles brillantes en el sol", dice Bernal Díaz, "por lo que podría ser visto por la distancia de dos leguas ". Estos edificios, construidos por una de las razas de Yucatán. muestra, sin duda, las mismas peculiaridades de la construcción que los restos que aún se pueden ver en esa notable península. Pero, cualesquiera que hayan sido sus méritos arquitectónicos, son eliminados en una breve oración por los Conquistadores.

Los habitantes de la isla mostraban un espíritu amistoso y una docilidad a diferencia del temperamento guerrero de sus compatriotas de Yucatán. Escucharon gustosamente a los misioneros españoles que acompañaron la expedición, mientras expusieron las doctrinas cristianas a través de la intervención de Marina. El intérprete indio estuvo presente a lo largo de esta larga marcha, la última en la que permaneció al lado de Cortés. Como esta también es la última ocasión en la que aparecerá en estas páginas, mencionaré, antes de separarme de ella, una circunstancia interesante que ocurrió cuando el ejército atravesaba la provincia de Coatzacualco. Esto, se puede recordar, fue el país natal de Marina, donde su infame madre la vendió, cuando era niña, a algunos comerciantes extranjeros, para asegurar su herencia a un hermano menor. Cortés se detuvo por algunos días en este lugar, para sostener una conferencia con los caciques de los alrededores sobre asuntos de gobierno y religión. Entre los convocados a esta reunión estaba la madre de Marina, a quien acudió su hijo. Apenas aparecieron, todos se sorprendieron con el gran parecido del cacique con su hija. Las dos partes se reconocieron mutuamente, aunque no se habían encontrado desde su separación. La madre, muy aterrorizada, imaginó que había sido atraída a una trampa, para castigar su conducta inhumana. Pero Marina corrió inmediatamente hacia ella y trató de disipar sus temores, asegurándole que no recibiría ningún daño, y, dirigiéndose a los transeúntes, dijo, "que estaba segura de que su madre no sabía lo que hacía, cuando la vendió a los comerciantes, y que ella la perdonó ". Luego, abrazándose tiernamente a su padre antinatural, le regaló joyas y otros pequeños adornos que vestía sobre su propia persona, para recuperar, como parece, su afecto perdido. Marina agregó que "se sentía mucho más feliz que antes, ahora que había sido instruida en la fe cristiana, y abandonó la sangrienta adoración de los aztecas".

En el curso de la expedición a Honduras, Cortés le entregó a Marina a un caballero castellano, Don Juan Xamarillo, con quien ella se casó como su legítima esposa. Le asignaron propiedades en su provincia natal, donde probablemente pasó el resto de sus días. A partir de este momento, el nombre de Marina desaparece de la página de la historia. Pero siempre ha sido recordada con gratitud por los españoles, por la importante ayuda que les brindó en la realización de la Conquista, y por los nativos, por la amabilidad y la simpatía que ella les mostró en sus desgracias.

Por el Conquistador, Marina dejó un hijo, Don Martín Cortés. Se levantó a la alta consideración, y se hizo un comendador de la orden de St. Jago. Posteriormente fue sospechoso de diseños traicioneros contra el gobierno; y ni los servicios extraordinarios de sus padres, ni sus propios desiertos, podrían protegerlo de una cruel persecución; y en 1568, el hijo de Hernán Cortés fue vergonzosamente sometido a la tortura en la misma capital que su padre había adquirido para la corona castellana.

Por fin, el tren destrozado se acercó al golfo Dolce, en la cabecera de la bahía de Honduras. Su ruta no podría haber estado lejos del sitio de Copán, la célebre ciudad cuyas ruinas arquitectónicas han proporcionado ilustraciones tan nobles para el lápiz de Catherwood. Pero los españoles pasaron en silencio. Ni, de hecho, podemos preguntarnos que, en esta etapa de la empresa, deberían haber pasado sin prestar atención a las cercanías de una ciudad en el desierto, aunque era tan gloriosa como la capital de Zenobia; porque llegaron casi a la vista de los asentamientos españoles, objeto de su larga y fatigosa peregrinación.

El lugar al que se estaban acercando ahora era Naco, o San Gil de Buena Vista, un asentamiento español en el golfo Dolce. Cortés avanzó cautelosamente, preparado para caer sobre la ciudad por sorpresa. Se había mantenido en su camino con el paso ininterrumpido del indio norteamericano, que, atravesando pantanos y montañas y los bosques más intrincados, guiado por el instinto de venganza, presiona directamente hacia la marca y, cuando la alcanza, brota de inmediato a su víctima desprevenida. Antes de que Cortés hiciera su asalto, afortunadamente, sus exploradores se encontraron con algunos de los habitantes del lugar, de quienes recibieron noticias de la muerte de Olid y del restablecimiento de su propia autoridad. Cortés, por lo tanto, entró en el lugar como un amigo, y fue acogido cordialmente por sus compatriotas, muy asombrado, dice Díaz ".

La colonia estaba en este momento sufriendo de hambre; y a tal extremo se redujo pronto, que las tropas probablemente habrían encontrado una tumba en el mismo lugar al que esperaban como el objetivo de sus labores, pero para la llegada estacional de un barco provisto por Cuba.

Después de haber restaurado la fuerza y ​​el espíritu de sus hombres, el comandante infatigable se preparó para una nueva expedición, cuyo objetivo era explorar y reducir la extensa provincia de Nicaragua. Uno puede sentirse asombrado ante el espíritu aventurero del hombre, quien, no tocado por los terribles sufrimientos de su reciente marcha, debería prepararse tan pronto para otra empresa igualmente espantosa. En esta época de sobrio sentido, es difícil concebir el carácter de un caballero castellano del siglo XVI, una verdadera contraparte de la cual no hubiera sido fácil encontrar en ninguna otra nación, ni siquiera en ese momento, ni en ningún lado. , de hecho, salvo en esos cuentos de caballerías, que, por salvajes y extravagantes que parezcan, eran mucho más fieles al carácter que a la situación. La mera excitación de explorar lo extraño y desconocido era una compensación suficiente para el aventurero español por todos sus trabajos y pruebas. Sin embargo, Cortés, aunque lleno de este espíritu, se propuso fines más nobles que los del mero aventurero vulgar. En la expedición a Nicaragua, diseñó, como lo hizo en Honduras, para determinar los recursos del país en general y, sobre todo, la existencia de cualquier medio de comunicación entre los grandes océanos en sus fronteras. Si ninguno de ellos existiera, al menos establecería este hecho, cuyo conocimiento, para usar su propio lenguaje, era apenas menos importante. En la expedición a Nicaragua, diseñó, como lo hizo en Honduras, para determinar los recursos del país en general y, sobre todo, la existencia de cualquier medio de comunicación entre los grandes océanos en sus fronteras. Si ninguno de ellos existiera, al menos establecería este hecho, cuyo conocimiento, para usar su propio lenguaje, era apenas menos importante. En la expedición a Nicaragua, diseñó, como lo hizo en Honduras, para determinar los recursos del país en general y, sobre todo, la existencia de cualquier medio de comunicación entre los grandes océanos en sus fronteras. Si ninguno de ellos existiera, al menos establecería este hecho, cuyo conocimiento, para usar su propio lenguaje, era apenas menos importante.

El general se propuso el objetivo adicional de ampliar el imperio colonial de Castilla. La conquista de México no fue más que el comienzo de una serie de conquistas. Para el guerrero que había logrado esto, nada parecía impracticable; y apenas habría sido algo así, si hubiera sido sostenido adecuadamente. Pero a partir de estos sueños de ambición, Cortés se despertó súbitamente con las noticias que le convencieron de que su ausencia de México ya era demasiado prolongada, y que debía regresar sin demora si quería salvar la capital o el país.

DISTURBIOS EN MÉXICO-REGRESO DE CORTES-DESCONFIANZA DEL TRIBUNAL-SU VUELTA A ESPAÑA-MUERTE DE SANDOVAL-BRILLANTE RECEPCIÓN DE CORTES-HONORES CONFERIDOS EN ÉL

La inteligencia aludida en el capítulo anterior fue transmitida en una carta a Cortés del licenciado Zuazo, uno de los funcionarios a quienes el general había encomendado la administración del país durante su ausencia. Contenía todos los pormenores del tumultuoso proceso en la capital. Apenas Cortés lo abandonó, estallaron disensiones entre los diferentes miembros del gobierno provisional. El desgobierno aumentó a medida que su ausencia se prolongaba. Finalmente, se recibieron nuevas noticias de que Cortés con todo su ejército había perecido en los moras de Chiapa. Los miembros del gobierno no mostraron renuencia a acreditar esta historia. Ahora exhibieron abiertamente su propia autoridad; proclamó la muerte del general; provocó ceremonias fúnebres en su honor; tomó posesión de su propiedad donde sea que pudieran encontrarse con ella, dedicando piadosamente una pequeña parte de las ganancias a comprar masas para su alma, mientras que el resto fue apropiado para pagar lo que se llamó su deuda con el estado. Se apoderaron, de la misma manera, de la propiedad de otras personas involucradas en la expedición. De estos atropellos procedieron a otros en contra de los residentes españoles en la ciudad, hasta que los misioneros franciscanos abandonaron la capital disgustados, mientras que la población india estaba tan oprimida, que se temió un gran levantamiento general. Zuazo, quien comunicó estas nuevas, imploró a Cortés que acelere su regreso. Era un hombre templado, y la oposición que había hecho a las medidas tiránicas de sus camaradas había sido recompensada con el exilio. mientras que el resto fue apropiado para pagar lo que se llamó su deuda con el estado. Se apoderaron, de la misma manera, de la propiedad de otras personas involucradas en la expedición. De estos atropellos procedieron a otros en contra de los residentes españoles en la ciudad, hasta que los misioneros franciscanos abandonaron la capital disgustados, mientras que la población india estaba tan oprimida, que se temió un gran levantamiento general. Zuazo, quien comunicó estas nuevas, imploró a Cortés que acelere su regreso. Era un hombre templado, y la oposición que había hecho a las medidas tiránicas de sus camaradas había sido recompensada con el exilio. mientras que el resto fue apropiado para pagar lo que se llamó su deuda con el estado. Se apoderaron, de la misma manera, de la propiedad de otras personas involucradas en la expedición. De estos atropellos procedieron a otros en contra de los residentes españoles en la ciudad, hasta que los misioneros franciscanos abandonaron la capital disgustados, mientras que la población india estaba tan oprimida, que se temió un gran levantamiento general. Zuazo, quien comunicó estas nuevas, imploró a Cortés que acelere su regreso. Era un hombre templado, y la oposición que había hecho a las medidas tiránicas de sus camaradas había sido recompensada con el exilio. De estos atropellos procedieron a otros en contra de los residentes españoles en la ciudad, hasta que los misioneros franciscanos abandonaron la capital disgustados, mientras que la población india estaba tan oprimida, que se temió un gran levantamiento general. Zuazo, quien comunicó estas nuevas, imploró a Cortés que acelere su regreso. Era un hombre templado, y la oposición que había hecho a las medidas tiránicas de sus camaradas había sido recompensada con el exilio. De estos atropellos procedieron a otros en contra de los residentes españoles en la ciudad, hasta que los misioneros franciscanos abandonaron la capital disgustados, mientras que la población india estaba tan oprimida, que se temió un gran levantamiento general. Zuazo, quien comunicó estas nuevas, imploró a Cortés que acelere su regreso. Era un hombre templado, y la oposición que había hecho a las medidas tiránicas de sus camaradas había sido recompensada con el exilio.

El general, muy alarmado por este relato, vio que no quedaba otra alternativa que abandonar todos los esquemas de conquista y regresar de inmediato, si se aseguraría la preservación del imperio que había ganado. En consecuencia, hizo los arreglos necesarios para establecer la administración de las colonias en Honduras y se embarcó con un pequeño número de seguidores para México.

No llevaba mucho tiempo en el mar, cuando se encontró con una tempestad tan terrible que dañó gravemente su nave, y lo obligó a regresar a puerto y reacondicionarse. Un segundo intento resultó igualmente infructuoso; y Cortés, sintiendo que su buena estrella lo había abandonado, vio, en este repetido desastre, una insinuación del Cielo de que no regresaría. Por lo tanto, se contentó con enviar un mensajero de confianza para aconsejar a sus amigos sobre su seguridad personal en Honduras. Luego instituyó procesiones y oraciones públicas para determinar la voluntad del Cielo y desaprobar su enojo. Su salud ahora mostraba los efectos de sus recientes sufrimientos, y disminuyó bajo una fiebre debilitante. Su espíritu se hundió con eso, y cayó en un estado de melancolía desaliento. Bernal Díaz, hablando de él en este momento, dice, que nada podría ser más débil y demacrado que su persona,

De esta deplorable apatía, Cortés se despertó con nuevos consejos instando a su presencia en México, y por los juiciosos esfuerzos de su buen amigo Sandoval, que últimamente había regresado, de una excursión al interior. Por su persuasión, el general nuevamente consintió en probar suerte en los mares. Se embarcó a bordo de un bergantín, con unos pocos seguidores, y se despidió de las desastrosas costas de Honduras, el 25 de abril de 1526. Casi había llegado a la costa de Nueva España, cuando un fuerte vendaval lo apartó de su curso, y lo llevó a la isla de Cuba. Después de permanecer allí algún tiempo para reclutar a su exhausta fuerza, volvió a embarcarse el 16 de mayo, y en ocho días aterrizó cerca de San Juan de Ulúa, desde donde avanzó unas cinco leguas a pie hasta Medellín.

Cortés fue tan cambiado por la enfermedad, que su persona no fue reconocida fácilmente. Pero tan pronto como se supo que el general había regresado, mucha gente, hombres blancos y nativos, se agolparon en todo el país vecino para darle la bienvenida. Las noticias se extendieron en las alas del viento y su progreso fue una procesión triunfal. En todas las grandes ciudades donde se detuvo se entretuvo suntuosamente. Arcos triunfales fueron arrojados al otro lado de la carretera, y las calles fueron sembradas de flores a su paso. Después de una noche de reposo en Tezcuco, hizo su entrada en gran estado en la capital. El municipio salió a recibirlo, y una brillante cabalgata de ciudadanos armados formó su escolta; mientras que el lago estaba cubierto con barcazas de los indios, todos lujosamente decorados con sus vestidos de gala, como el día de su primera llegada entre ellos. Las calles se hicieron eco de la música, el baile y los sonidos de jubileo, mientras la procesión se dirigía al gran convento de San Francisco, donde se ofrecían acciones de gracias para el regreso seguro del general, que luego procedió a tomar su una vez más en su propia residencia principesca. Fue en junio de 1526, cuando Cortés reingresó a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. y danzas, y sonidos de jubileo, mientras la procesión se dirigía hacia el gran convento de San Francisco, donde se ofrecían acciones de gracias por el regreso seguro del general, que luego procedió a retomar sus habitaciones en su propio residencia principesca. Fue en junio de 1526, cuando Cortés reingresó a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. y danzas, y sonidos de jubileo, mientras la procesión se dirigía hacia el gran convento de San Francisco, donde se ofrecían acciones de gracias por el regreso seguro del general, que luego procedió a retomar sus habitaciones en su propio residencia principesca. Fue en junio de 1526, cuando Cortés reingresó a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. mientras la procesión se dirigía hacia el gran convento de San Francisco, donde se ofrecían acciones de gracias para el regreso seguro del general, que luego procedió a retomar sus habitaciones una vez más en su propia residencia principesca. Fue en junio. , 1526, cuando Cortés reingresa a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. mientras la procesión se dirigía hacia el gran convento de San Francisco, donde se ofrecían acciones de gracias para el regreso seguro del general, que luego procedió a retomar sus habitaciones una vez más en su propia residencia principesca. Fue en junio. , 1526, cuando Cortés reingresa a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. donde se ofrecían acciones de gracias por el regreso seguro del general, que luego procedió a ocupar sus habitaciones una vez más en su propia residencia principesca. Fue en junio de 1526, cuando Cortés reingresó a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. donde se ofrecían acciones de gracias por el regreso seguro del general, que luego procedió a ocupar sus habitaciones una vez más en su propia residencia principesca. Fue en junio de 1526, cuando Cortés reingresó a México; habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado. habían transcurrido casi dos años desde que lo dejó, en su difícil marcha a Honduras, una marcha que no dio resultados importantes, pero que consumió casi el mismo tiempo, y fue atendida con sufrimientos tan severos como la conquista de México. Cortés no abusó de su ventaja actual. Él, de hecho, instituyó procedimientos contra sus enemigos; pero él los siguió tan lánguidamente como para incurrir en la imputación de debilidad, el único caso en el que ha sido acusado.

No le permitieron mucho tiempo disfrutar de los dulces del triunfo. En el mes de julio, recibió los consejos de la llegada de un juez de residencia a la costa, enviado por el tribunal de Madrid para reemplazarlo temporalmente en el gobierno. La corona de Castilla, a medida que se extendía su imperio colonial, se volvió cada vez menos capaz de velar por su administración. Por lo tanto, estaba obligado a poner vastos poderes en manos de sus virreyes; y, como la sospecha naturalmente acompaña a la debilidad, siempre fue pronto para escuchar las acusaciones contra estos poderosos vasallos. En tales casos, el gobierno adoptó el expediente de enviar a un comisionado o juez de residencia con autoridad para investigar la conducta del acusado, suspenderlo mientras tanto de su cargo y, después de un examen judicial, reincorporarlo a su cargo. o eliminarlo por completo, de acuerdo con el tema del juicio. Los enemigos de Cortés habían estado, durante mucho tiempo, ocupados socavando su influencia en la corte e infundiendo sospechas de su lealtad en el seno del emperador. Desde su elevación al gobierno del país, habían redoblado su actividad maliciosa, y asaltaron a su personaje con las imputaciones más horribles. Le acusaron de apropiarse para su propio uso del oro que pertenecía a la corona, y especialmente de guardar los tesoros de Montezuma. Se decía que había hecho informes falsos de las provincias que había conquistado, que podía defraudar al tesoro de sus ingresos legales. Él había distribuido las oficinas principales entre sus propias criaturas; y había adquirido una influencia ilimitada, no solo sobre los españoles, sino también entre los nativos, que estaban listos para cumplir sus órdenes. Había gastado grandes sumas para fortificar tanto la capital como su propio palacio; y era evidente por la magnitud de sus planes y sus preparativos, que él diseñó sacudirse su lealtad y establecer una soberanía independiente en Nueva España.

El gobierno, muy alarmado por estos cargos formidables, cuya probabilidad no pudieron estimar, nombró a un comisionado con plenos poderes para investigar el asunto. La persona seleccionada para este delicado oficio fue Luis Ponce de León, un hombre de gran familia, joven para tal puesto, pero con un juicio maduro y distinguido por su moderación y equidad. La nominación de tal ministro le dio la seguridad de que la corona pretendía hacer justicia con Cortés.

El emperador escribió al mismo tiempo con su propia mano al general, aconsejándole sobre este paso, y asegurándole que fue tomado, no por desconfianza de su integridad, sino para darle la oportunidad de poner esa integridad bajo una luz clara antes del mundo

Ponce de León llegó a México en julio de 1526. Fue recibido con todo respeto por Cortés y el municipio de la capital; y las dos partes intercambiaron esas cortesías entre sí, lo que dio augurio de que el futuro procedimiento se llevaría a cabo en un espíritu de armonía. Desafortunadamente, este justo comienzo fue destruido por la muerte del comisionado en unas pocas semanas después de su llegada, una circunstancia que no dejó de ofrecer otro elemento en la repugnante masa de acusaciones acumuladas sobre Cortés. El comisionado fue víctima de una fiebre maligna, que se llevó a varios de los que habían venido en el barco con él.

En su lecho de muerte, Ponce de León delegó su autoridad a un anciano enfermo, que sobrevivió unos pocos meses, y transmitió las riendas del gobierno a una persona llamada Estrada o Strada, el tesorero real, uno de los oficiales enviados desde España. hacerse cargo de las finanzas, y que fue personalmente hostil a Cortés. Los residentes españoles habrían persuadido a Cortés a afirmar por sí mismo al menos una parte igual de la autoridad, a lo que consideraron que Estrada no tenía título suficiente. Pero el general, con singular moderación, rechazó una competencia en este asunto, y determinó atenerse a una expresión más decidida de la voluntad de su soberano. Para su mortificación, la nominación de Estrada fue confirmada, y este dignatario pronto se las arregló para infligir a su rival todas esas molestias por las cuales una pequeña mente, en posesión de un poder inesperado, se esfuerza por hacer sentir su superioridad sobre una gran. Las recomendaciones de Cortés fueron descartadas; sus amigos se mortificaron e insultaron; sus asistentes indignados por las heridas. Uno de los empleados domésticos de su amigo Sandoval, por una leve ofensa, fue sentenciado a perder la mano; y cuando el general protestó contra estos actos de violencia, se le ordenó perentoriamente a abandonar la ciudad. Los españoles, indignados por este ultraje, habrían tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos. Las recomendaciones de Cortés fueron descartadas; sus amigos se mortificaron e insultaron; sus asistentes indignados por las heridas. Uno de los empleados domésticos de su amigo Sandoval, por una leve ofensa, fue sentenciado a perder la mano; y cuando el general protestó contra estos actos de violencia, se le ordenó perentoriamente a abandonar la ciudad. Los españoles, indignados por este ultraje, habrían tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos. Las recomendaciones de Cortés fueron descartadas; sus amigos se mortificaron e insultaron; sus asistentes indignados por las heridas. Uno de los empleados domésticos de su amigo Sandoval, por una leve ofensa, fue sentenciado a perder la mano; y cuando el general protestó contra estos actos de violencia, se le ordenó perentoriamente a abandonar la ciudad. Los españoles, indignados por este ultraje, habrían tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos. Uno de los empleados domésticos de su amigo Sandoval, por una leve ofensa, fue sentenciado a perder la mano; y cuando el general protestó contra estos actos de violencia, se le ordenó perentoriamente a abandonar la ciudad. Los españoles, indignados por este ultraje, habrían tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos. Uno de los empleados domésticos de su amigo Sandoval, por una leve ofensa, fue sentenciado a perder la mano; y cuando el general protestó contra estos actos de violencia, se le ordenó perentoriamente a abandonar la ciudad. Los españoles, indignados por este ultraje, habrían tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos. indignado por este ultraje, habría tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos. indignado por este ultraje, habría tomado las armas en su defensa; pero Cortés no permitiría ninguna resistencia, y, simplemente remarcó, "que estaba bien, que aquellos, que por el precio de su sangre, habían ganado la capital, no deberían tener un pie en ella", se retiró a su villa favorita de Cojohuacan, a pocos kilómetros de distancia, para esperar allí el resultado de estos extraños procedimientos.

Las sospechas de la corte de Madrid, mientras tanto, avivadas por el aliento de la calumnia, habían alcanzado la altura más absurda. Uno podría haber supuesto, que se imaginaba que el general estaba organizando una revuelta en todas las colonias, y meditó nada menos que una invasión de la madre patria. Una vez recibida la inteligencia de que se podía esperar rápidamente una nave de la Nueva España, se enviaron órdenes a los diferentes puertos del reino, e incluso a Portugal, para secuestrar la carga, bajo la expectativa de que contenía remesas a la familia del general, que pertenecía a la corona; mientras que sus cartas, ofreciendo la descripción más luminosa de todos sus procedimientos y descubrimientos, tenían prohibido ser impresas. Afortunadamente, tres letras, formando la parte más importante de la correspondencia del Conquistador,

El tribunal, además, se dio cuenta de la incompetencia del tesorero, Estrada, a la presente coyuntura delicada, ahora confió todo el asunto de la investigación a una comisión digna con el título de la Real Audiencia de la Nueva España. Este cuerpo estaba revestido de plenos poderes para examinar los cargos contra Cortés, con instrucciones de enviarlo de regreso, como medida preliminar, a Castilla, pacíficamente si podían, pero a la fuerza si era necesario. Aún temeroso de que su belicoso vasallo desafiara la autoridad de este tribunal, el gobierno recurrió al artificio para efectuar su regreso. Se le ordenó al presidente del Consejo Indio que le escribiera, instando a su presencia en España a que se vindicara de los cargos de sus enemigos y ofreciera su cooperación personal en su defensa. El emperador además escribió una carta al público, conteniendo sus órdenes para que regresara Cortés, ya que el gobierno deseaba consultarlo sobre asuntos relacionados con las Indias, y otorgarle una recompensa adecuada a sus altos desiertos. Esta carta estaba destinada a ser mostrada a Cortés.

Pero era superfluo poner en marcha toda esta maquinaria complicada para llevar a cabo una medida sobre la cual Cortés se había resuelto por sí mismo. Orgullosamente consciente de su lealtad inquebrantable y de los beneficios que le había otorgado a su país, se sintió profundamente sensible a esta indigna recuperación de ellos, especialmente en el mismo teatro de sus logros. Decidió no permanecer allí donde estuvo expuesto a tales indignidades; pero para proceder de inmediato a España, presentarse ante su soberano, afirmar con valentía su inocencia, y reclamar una reparación por sus errores, y una justa recompensa por sus servicios. Al final de su carta al emperador, detallando la dolorosa expedición a Honduras, después de ampliar los magníficos planes que había albergado de descubrimiento en el Mar del Sur, y reivindicarse a sí mismo de la acusación de un gasto demasiado generoso,

Apenas se dio a conocer la intención de Cortés, se despertó una sensación general en todo el país. Incluso Estrada cedió; sintió que había ido demasiado lejos, y que su política no era conducir a su noble enemigo a refugiarse en su propia tierra. Se entablaron negociaciones y se realizó un intento de reconciliación a través del Obispo de Tlaxcala. Cortés recibió estas insinuaciones con un espíritu cortés, pero su resolución no se vio afectada. Habiendo hecho los arreglos necesarios, por lo tanto, en México, dejó el valle, y procedió de inmediato a la costa. Si hubiera albergado la ambición criminal que sus enemigos le imputaban, podría haber sido tentado profundamente por las reiteradas ofertas de apoyo que se le hicieron, ya sea de buena o de mala fe, en el viaje, si solo volviera a asumirlo. el gobierno, y afirmar su independencia de Castilla.

A su llegada a Villa Rica, recibió la dolorosa noticia de la muerte de su padre, don Martín Cortés, a quien había esperado abrazar tan pronto, después de su larga y azarosa ausencia. Habiendo celebrado sus obsequios con cada señal de respeto filial, se preparó para su pronta partida. Dos de los mejores buques del puerto se prepararon y se les proporcionó todo lo necesario para un largo viaje. Fue atendido por su amigo, el fiel Sandoval, por Tapia, y algunos otros caballeros, más apegados a su persona. También se llevó consigo a varios jefes aztecas y tlascalanos, y entre ellos un hijo de Moctezuma, y ​​otro de Maxixca, el amistoso y anciano señor tlaxcalteño, ambos deseosos de acompañar al general a Castilla. Llevó a casa una gran colección de plantas y minerales, como especímenes de los recursos naturales del país; varios animales salvajes y aves de llamativo plumaje; varias telas de mano de obra delicada, especialmente el magnífico trabajo de pluma; y una cantidad de malabaristas, bailarines y bufones, que asombraron enormemente a los europeos por la maravillosa facilidad de sus actuaciones, y se les consideró un regalo adecuado para su Santidad, el Papa. Por último, Cortés exhibió su magnificencia en un rico tesoro de joyas, entre las cuales había esmeraldas de extraordinario tamaño y brillo, oro por valor de doscientos mil pesos de oro y mil quinientas marcas de plata. y se pensó que era un regalo adecuado para su Santidad, el Papa. Por último, Cortés exhibió su magnificencia en un rico tesoro de joyas, entre las cuales había esmeraldas de extraordinario tamaño y brillo, oro por valor de doscientos mil pesos de oro y mil quinientas marcas de plata. y se pensó que era un regalo adecuado para su Santidad, el Papa. Por último, Cortés exhibió su magnificencia en un rico tesoro de joyas, entre las cuales había esmeraldas de extraordinario tamaño y brillo, oro por valor de doscientos mil pesos de oro y mil quinientas marcas de plata.

Después de un breve y próspero viaje, Cortés volvió a ver sus costas nativas y, cruzando el bar de Saltes, entró en el pequeño puerto de Palos en mayo de 1528, el mismo lugar donde Colón había desembarcado cinco y treinta años antes. su regreso del descubrimiento del mundo occidental. Cortés no fue recibido con el entusiasmo y el regocijo público que acogió al gran navegante; y, de hecho, los habitantes no estaban preparados para su llegada. Desde Palos, pronto se dirigió al convento de La Rabida, el mismo lugar, también, dentro de los muros hospitalarios de los que Colón había encontrado un refugio. Una circunstancia interesante es mencionada por los historiadores, relacionada con su corta estadía en Palos. Francisco Pizarro, el Conquistador del Perú, había llegado allí, había venido a España para solicitar ayuda para su gran empresa. Estaba entonces en el comienzo de su brillante carrera, ya que se podría decir que Cortés está al final de su carrera. Era un viejo conocido, y un pariente, como se afirma, del general, cuya madre era un Pizarro. El encuentro de estos dos hombres extraordinarios, los Conquistadores del Norte y del Sur, en el Nuevo Mundo, cuando pusieron pie, después de su azarosa ausencia, en las costas de su tierra natal, y eso, también, en el lugar consagrado por la presencia de Colón, tiene algo llamativo para la imaginación.

Mientras descansaba de las fatigas de su viaje en La Rabida, ocurrió un evento que afligió profundamente a Cortés, y que arrojó una nube oscura sobre su regreso. Esta fue la muerte de Gonzalo de Sandoval, su fiel amigo, y durante tanto tiempo el compañero de su fortuna. Lo enfermaron en una miserable posada en Palos, poco después de aterrizar; y su enfermedad ganó terreno tan rápidamente, que era evidente que su constitución, deteriorada, probablemente, por las extraordinarias fatigas que había experimentado en los últimos años, sería incapaz de resistirla. Cortés fue enviado de inmediato, y llegó a tiempo para administrar los últimos consuelos de amistad al cavalier moribundo. Sandoval se encontró con su final inminente con compostura, y, habiendo dado la atención, que el corto intervalo permitió, a la solución de sus preocupaciones tanto temporales como espirituales,

Antes de partir de La Rabida, Cortés había escrito al tribunal informándole de su llegada al país. Grande fue la sensación causada allí por la inteligencia; el mayor, que los últimos informes de sus prácticas traidoras lo habían hecho completamente inesperado. Su llegada produjo un cambio inmediato de sentimiento. Toda causa de celos ahora fue eliminada; y, como las nubes que tanto tiempo tiempo atrás se habían asentado sobre la mente real se disiparon, el emperador parecía ansioso por mostrar su sentido de los distinguidos servicios de su tan temido vasallo. Se enviaron órdenes a diferentes lugares de la ruta para proporcionarle alojamiento adecuado, y se hicieron preparativos para darle una brillante recepción en la capital.

Las noticias de su llegada se habían extendido a lo largo y ancho del país; y, al reanudar su viaje, los caminos presentaban un espectáculo como el que no se había visto desde el regreso de Colón. Cortés usualmente no realizaba una ostentación de la vestimenta, aunque amaba exhibir la pompa de un gran señor en la cantidad y magnificencia de sus criados. Su tren estaba ahora hinchado por los jefes indios, quienes, por el esplendor de sus galas bárbaras, daban brillo adicional, así como novedad, al desfile. Pero su propia persona era el objeto de la curiosidad general. Las casas y las calles de las grandes ciudades y aldeas estaban abarrotadas de espectadores, deseosos de mirar al héroe, que, con su único brazo, por así decirlo, había ganado un imperio para Castilla, y que, para tomar prestado el lenguaje de un viejo historiador, "vino en la pompa y la gloria,

A medida que se acercaba a Toledo, entonces el rival de Madrid, la prensa de la multitud aumentaba, hasta que se encontró con el Duque de Béjar, el Conde de Aguilar, y otros de sus amigos constantes, que, a la cabeza de un gran cuerpo de la nobleza principal y los caballeros de la ciudad, salieron a recibirlo, y lo atendieron en los aposentos preparados para su residencia. Fue un momento de orgullo para Cortés; y desconfiando, como bien podría ser, de la acogida de sus compatriotas, le proporcionó una satisfacción mayor que la brillante entrada que, unos años antes, había hecho en la capital de México.

Al día siguiente, el emperador lo admitió en una audiencia; y Cortés, grácilmente arrodillado para besar la mano de su soberano, le presentó un memorial que relataba sucintamente sus servicios y el pago que había recibido por ellos. El emperador lo levantó gentilmente y le hizo muchas preguntas sobre los países que había conquistado. Charles estaba complacido con las respuestas del general, y su mente inteligente tomó gran satisfacción inspeccionando los curiosos especímenes de la ingenuidad india que su vasallo había traído consigo desde la Nueva España. En conversaciones posteriores, el emperador consultó repetidamente a Cortés sobre el mejor modo de administrar el gobierno de las colonias; y por su consejo introdujo algunas regulaciones importantes, especialmente para mejorar la condición de los nativos, y para alentar la industria doméstica.

El monarca aprovechó la oportunidad para mostrar la confianza que ahora depositaba en Cortés. En todas las ocasiones públicas apareció con él a su lado; y una vez, cuando el general enfermó de fiebre, Charles le hizo una visita en persona, y permaneció algún tiempo en el departamento del inválido. Esta era una marca extraordinaria de condescendencia en la altanera corte de Castilla; y se hace hincapié en que los historiadores de la época lo enfaticen, que parecen considerarlo como una amplia compensación por todos los sufrimientos y servicios de Cortés.

Este último ahora había triunfado bastante sobre la oposición. Los cortesanos, con ese instinto listo que pertenece a la tribu, imitaron el ejemplo de su maestro; e incluso la envidia guardaba silencio, en medio del homenaje general que se le rendía al hombre que últimamente había sido una marca para la calumnia más envenenada. Cortés, sin un título, sin un nombre, sino con lo que había creado para sí mismo, fue, de inmediato, como si fuera, elevado al nivel de los nobles más orgullosos de la tierra.

Lo fue aún más eficazmente por los honores sustanciales que le fueron otorgados por su soberano en el curso del año siguiente. Por un instrumento, fechado el 6 de julio de 1529, el emperador lo elevó a la dignidad del Marqués del Valle de Oaxaca. Otros dos instrumentos, fechados en el mismo mes de julio, asignaron a Cortés una vasta extensión de tierra en la rica provincia de Oaxaca, junto con grandes propiedades en la ciudad de México y en otros lugares del valle. El dominio principesco así otorgado comprendió más de veinte grandes ciudades y pueblos, y veintitrés mil vasallos. El idioma en el que se hizo el regalo aumentó mucho su valor. El testimonio inequívoco así transmitido por su soberano a su lealtad inquebrantable fue muy gratificante para Cortés; -como gratificante, cada alma generosa,

Sin embargo, había un grado en la escala, por encima del cual la gratitud real no aumentaría. Ni las solicitudes de Cortés, ni las del duque de Béjar, y sus otros amigos poderosos, pudieron imponerse al emperador para que lo reinstalara en el gobierno de México. El país reducido a la tranquilidad ya no necesitaba de su genio dominante para controlarlo; y a Charles no le importó volver a colocar a su formidable vasallo en una situación que pudiera revivir la latente chispa de celos y desconfianza. La política de la corona era emplear una clase de sus súbditos para efectuar sus conquistas y otra clase gobernar sobre ellos. Para este último, seleccionó a hombres en quienes el fuego de la ambición fue templado por un juicio más frío, naturalmente, o por la influencia sobria de la edad. Incluso Columbus, a pesar de los términos de su "capitulación" original con la corona, no se le había permitido presidir las colonias; y aún menos probable es que conceda este poder a alguien que posea el temperamento aspirante de Cortés.

Pero aunque el emperador se negó a comprometer al gobierno civil de la colonia, lo reincorporó a su mando militar. Por una ordenanza real, fechada también en julio de 1529, el Marqués del Valle fue nombrado Capitán General de Nueva España y de las costas del Mar del Sur. Estaba facultado para hacer descubrimientos en el Océano Austral, con el derecho de gobernar sobre las tierras que debería colonizar, y por una subvención posterior se convertiría en propietario de una doceava parte de todos sus descubrimientos. El gobierno no tenía intención de renunciar a los servicios de un comandante tan capaz. Pero se esforzó cautelosamente por sacarlo de la escena de sus triunfos anteriores y por abrir una nueva carrera ambiciosa que podría estimularlo aún más a ampliar los dominios de la corona.

Así dorado por la luz del sol del favor real, con modales brillantes, y una persona que, aunque mostraba los efectos del duro servicio, aún no había perdido todas las atracciones de la juventud, Cortés podría ahora ser considerado como una alianza envidiable para el mejores casas en Castilla. No pasó mucho tiempo antes de que él pagara sus direcciones, que fueron recibidas favorablemente, a un miembro de esa noble casa que tan firmemente lo había apoyado en la hora oscura de su fortuna. La dama se llamaba doña Juana de Zúñiga, hija del segundo conde de Aguilar, y sobrina del duque de Béjar. Ella era mucho más joven que él, hermosa, y, como lo demostró el evento, no sin espíritu. Uno de sus regalos a su novia joven excitó la admiración y la envidia de la parte más justa de la corte. Esta fue de cinco esmeraldas, de maravilloso tamaño y brillantez. Estas joyas habían sido cortadas por los aztecas en formas de flores, peces y en otras formas extravagantes, con un exquisito estilo de trabajo que realzaba su valor original. Eran, no es improbable, parte del tesoro del desafortunado Montezuma, y, al ser fácilmente transportable, pudieron haber escapado del naufragio general de la noche triste. Se dice que la reina de Carlos V -puede ser el chismorreo de una corte- había insinuado la voluntad de convertirse en propietario de algunas de estas magníficas chucherías; y la preferencia que Cortés le dio a su hermosa novia provocó algunos sentimientos de extrañamiento en el seno real, lo que tuvo una influencia desfavorable en las futuras fortunas del marqués. Eran, no es improbable, parte del tesoro del desafortunado Montezuma, y, al ser fácilmente transportable, pudieron haber escapado del naufragio general de la noche triste. Se dice que la reina de Carlos V -puede ser el chismorreo de una corte- había insinuado la voluntad de convertirse en propietario de algunas de estas magníficas chucherías; y la preferencia que Cortés le dio a su hermosa novia provocó algunos sentimientos de extrañamiento en el seno real, lo que tuvo una influencia desfavorable en las futuras fortunas del marqués. Eran, no es improbable, parte del tesoro del desafortunado Montezuma, y, al ser fácilmente transportable, pudieron haber escapado del naufragio general de la noche triste. Se dice que la reina de Carlos V -puede ser el chismorreo de una corte- había insinuado la voluntad de convertirse en propietario de algunas de estas magníficas chucherías; y la preferencia que Cortés le dio a su hermosa novia provocó algunos sentimientos de extrañamiento en el seno real, lo que tuvo una influencia desfavorable en las futuras fortunas del marqués.

A fines del verano de 1529, Carlos Quinto dejó sus dominios españoles para Italia. Cortés lo acompañó en su camino, probablemente al lugar de embarque: y en la capital de Aragón lo encontramos, según el historiador nacional, excitando el mismo interés y admiración general entre la gente que en Castilla. A su regreso, no parecía haber ocasión para prolongar su estadía más tiempo en el país. Estaba cansado de la vida de lujo ocioso que había llevado durante el último año, y que era tan ajeno a sus hábitos activos y las escenas conmovedoras a las que estaba acostumbrado. Decidió, por lo tanto, regresar a México, donde su extensa propiedad requería su presencia, y donde ahora se le abría un nuevo campo para una empresa honorable.

CORTES REVISTA A MÉXICO-RETIRARSE A SUS PROPIEDADES-SUS VACANTES DE DESCUBRIMIENTO-REGRESO FINAL A LA RECEPCIÓN CASTILLO-FRÍA-MUERTE DE CORTES-SU CARÁCTER

TEMPRANO en la primavera de 1530, Cortés se embarcó hacia Nueva España. Estuvo acompañado por la marquesa, su esposa, junto con su anciana madre (que tuvo la suerte de vivir para ver la elevación de su hijo), y por un magnífico séquito de pajes y asistentes, como pertenecían a la casa de un poderoso noble . ¡Qué diferente de la desolada condición en la que, veintiséis años antes, había sido arrojado, como un salvaje aventurero, para buscar su pan sobre las aguas!

El primer punto de su destino fue Hispaniola, donde debía permanecer hasta recibir las noticias de la organización del nuevo gobierno que se haría cargo de México. En el capítulo anterior se afirmó que la administración del país había sido confiada a un cuerpo llamado Royal Audience; uno de cuyos primeros deberes fue investigar los cargos presentados contra Cortés. Núñez de Guzmán, su enemigo declarado, fue colocado a la cabeza de este tablero; y la investigación se llevó a cabo con todo el rencor de la hostilidad personal. Todavía existe un documento notable, llamado Pesquisa Secreta, o "Encuesta secreta", que contiene un registro del proceso contra Cortés.

Los cargos son ocho en total; involucrando, entre otros crímenes, el de un designio deliberado para desechar su lealtad a la corona; la del asesinato de dos de los comisionados que habían sido enviados para reemplazarlo; del asesinato de su propia esposa, Catalina Xuarez; de extorsión, y de prácticas licenciosas, de ofensas, en resumen, que, por su naturaleza privada, parecen tener poco que ver con su conducta como hombre público. El testimonio es vago y a menudo contradictorio; los testigos son, en su mayoría, personas oscuras, y las pocas personas de consideración entre ellos parecen haber sido tomadas de las filas de sus enemigos decididos. Cuando se considera que la investigación se realizó en ausencia de Cortés, ante un tribunal, cuyos miembros fueron personalmente hostiles hacia él, y que no recibió ninguna especificación de los cargos y no tuvo la oportunidad de refutarlos, es imposible, a esta distancia de tiempo, otorgarle cualquier importancia a este documento como documento legal. Cuando se agrega que el gobierno al que fue enviado no tomó ninguna medida, podemos estar dispuestos a considerarlo como un monumento de la malicia de sus enemigos.

Las medidas drásticas de la Audiencia y la conducta opresiva de Guzmán, especialmente hacia los indios, excitaron la indignación general en la colonia y llevaron a serias aprensiones de una insurrección. Se hizo necesario reemplazar una administración tan imprudente y sin principios. Pero Cortés estuvo detenido dos meses en la isla, por los lentos movimientos de la corte castellana, antes de que le llegaran noticias del nombramiento de una nueva Audiencia para el gobierno del país. La persona elegida para presidirlo fue el obispo de Santo Domingo, un prelado cuya reconocida sabiduría y virtud dio un augurio favorable a la conducta de su administración. Después de esto, Cortés reanudó su viaje, y aterrizó en Villa Rica el 15 de julio de 1530. Un edicto, emitido por la emperatriz durante la ausencia de su esposo, había prohibido a Cortés acercarse a diez leguas de la capital mexicana, mientras las autoridades presentes estaban allí. La emperatriz temía una colisión entre las partes. Cortés, sin embargo, tomó su residencia en el lado opuesto del lago, en Tezcuco.

Tan pronto como su llegada se supo en la metrópolis, las multitudes, tanto de españoles como de nativos, cruzaron el lago para presentar sus respetos a su antiguo comandante, ofrecerle sus servicios y quejarse de sus múltiples agravios. Parecía que toda la población de la capital estaba llegando a la ciudad vecina, donde el marqués mantenía el estado de un potentado independiente. Los miembros de la Audiencia, indignados por el mortificante contraste que presentaba su propia corte menguada, imponían pesadas penas a los nativos que se encuentran en Tezcuco; y, afectando a considerarse en peligro, hicieron preparativos para la defensa de la ciudad. Pero estos movimientos beligerantes terminaron con la llegada de la nueva Audiencia; aunque Guzmán tenía la dirección para mantener su control en una provincia del norte,

Todo parecía asegurar ahora una residencia tranquila a Cortés. Los nuevos magistrados lo trataron con marcado respeto y siguieron su consejo sobre las medidas más importantes del gobierno. Desgraciadamente, este estado de cosas no continuó por mucho tiempo; y surgió un malentendido entre las partes, con respecto a la enumeración de los vasallos asignados por la corona a Cortés, que el pensamiento marqués se hizo sobre principios perjudiciales para sus intereses, y repugnante a las intenciones de la concesión. Todavía estaba más disgustado al descubrir que la Audiencia estaba confiada, por su comisión, con una jurisdicción concurrente consigo mismo en asuntos militares. Esto condujo, ocasionalmente, a una interferencia, que el orgulloso espíritu de Cortés, tan acostumbrado al gobierno independiente, podría sufrir. Después de someterse por un tiempo, dejó la capital con disgusto,

Era el lugar ganado por su propia espada de los aztecas, previo al asedio de México. Se encontraba en la ladera sur de las Cordilleras, y daba a una gran extensión de país, la parte más bella y floreciente de su propio dominio. Él había erigido un palacio señorial en el lugar, y en adelante hizo de esta ciudad su residencia favorita. Estaba bien situado para supervisar sus vastas propiedades, y ahora se dedicó a llevarlos a un cultivo adecuado. Introdujo la caña de azúcar de Cuba, y creció exuberante en el rico suelo de las tierras bajas vecinas. Importó grandes cantidades de ovejas merinas y otras reses, que encontraron abundantes pastos en el país que rodea a Tehuantepec. Sus tierras estaban profusamente salpicadas de arboledas de moreras, que proporcionaban alimento para el gusano de seda. Estimuló el cultivo de cáñamo y lino, y, por su crianza juiciosa y emprendedora, mostró la capacidad del suelo para el cultivo de productos valiosos antes desconocidos en la tierra; y convirtió estos productos en la mejor cuenta, mediante la construcción de ingenios azucareros y otras obras para la fabricación de la materia prima. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie. por su crianza juiciosa y emprendedora, demostró la capacidad del suelo para el cultivo de productos valiosos antes desconocidos en la tierra; y convirtió estos productos en la mejor cuenta, mediante la construcción de ingenios azucareros y otras obras para la fabricación de la materia prima. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie. por su crianza juiciosa y emprendedora, demostró la capacidad del suelo para el cultivo de productos valiosos antes desconocidos en la tierra; y convirtió estos productos en la mejor cuenta, mediante la construcción de ingenios azucareros y otras obras para la fabricación de la materia prima. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie. mostró la capacidad del suelo para el cultivo de productos valiosos antes desconocidos en la tierra; y convirtió estos productos en la mejor cuenta, mediante la construcción de ingenios azucareros y otras obras para la fabricación de la materia prima. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie. mostró la capacidad del suelo para el cultivo de productos valiosos antes desconocidos en la tierra; y convirtió estos productos en la mejor cuenta, mediante la construcción de ingenios azucareros y otras obras para la fabricación de la materia prima. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie. Así sentó las bases de una opulencia para su familia, tan sustancial, si no tan rápida, como la derivada de las minas. Sin embargo, esta última fuente de riqueza no fue descuidada por él; y extrajo oro de la región de Tehuantepec y plata de la de Zacatecas. La cantidad derivada de estas minas no fue tan abundante como en un día posterior. Pero el costo de trabajarlos era mucho menor en las primeras etapas de la operación, cuando el metal estaba mucho más cerca de la superficie.

Pero esta forma de vida tranquila no contentaba por mucho tiempo con su espíritu inquieto y aventurero; y buscó un respiro valiéndose de su nueva carta de descubrimiento para explorar los misterios del Gran Océano Austral. En 1527, dos años antes de su regreso a España, envió un pequeño escuadrón a las Molucas. Cortés se preparaba para enviar otro escuadrón de cuatro navíos en la misma dirección, cuando sus planes fueron interrumpidos por su visita a España; y su pequeña armada inacabada, debido a la malicia de la Audiencia Real, que se quitó las manos empleadas para construirla, se hizo pedazos en el cepo. Otros dos escuadrones fueron equipados por Cortés, en los años 1532 y 1533, y enviados en un viaje de descubrimiento al noroeste. Fueron desafortunados, sin embargo, en la última expedición, se llegó a la península californiana, y un desembarco efectuado en su extremo sur en Santa Cruz, probablemente el moderno puerto de La Paz. Uno de los buques, arrojado en la costa de Nueva Galicia, fue capturado por Guzmán, el viejo enemigo de Cortés, que gobernó ese territorio, la tripulación fue saqueada y el barco fue detenido como un premio legal. Cortés, indignado por la indignación, exigió justicia a la Audiencia Real; y, como ese cuerpo era demasiado débil para imponer sus propios decretos a su favor, tomó la reparación en sus propias manos.

Hizo una marcha rápida pero difícil sobre Chiametla, la escena de la expoliación de Guzmán; y como este último no se preocupó por enfrentar a su enfurecido antagonista, Cortés recuperó su nave, aunque no la carga. Luego se le unió el pequeño escuadrón que había preparado desde su propio puerto de Tehuantepec, un puerto que, en el siglo XVI, prometió ocupar el lugar desde que fue ocupado por el de Acapulco. A los barcos se les proporcionó todo lo necesario para plantar una colonia en la región recién descubierta, y transportaron a cuatrocientos españoles y trescientos esclavos negros, que Cortés había reunido para tal fin. Con esta intención cruzó el Golfo, el Adriático -al que un antiguo escritor lo compara- del Mundo Occidental.

Nuestros límites no nos permitirán entrar en los detalles de esta desastrosa expedición, a la que asistieron sin resultados importantes ni para su proyector ni para la ciencia. Puede bastar con decir que, en el proceso, Cortés y sus seguidores fueron llevados hasta el último extremo por la hambruna; que nuevamente cruzó el Golfo, fue sacudido por terribles tempestades, sin un piloto que lo guiara, fue arrojado a las rocas, donde su nave destrozada casi se hizo añicos, y, después de una sucesión de peligros y desastres tan formidables como cualquiera que se había encontrado alguna vez en tierra, tuvo éxito, por medio de su energía indomable, en llevar su alocada corteza a la misma bahía de Santa Cruz desde la cual había comenzado.

Mientras estas ocurrencias pasaban, la nueva audiencia real, después de un fiel cumplimiento de su comisión, había sido reemplazada por la llegada de un virrey, el primero enviado a Nueva España. Cortés, aunque investido con poderes similares, tenía el título solo de gobernador. Este fue el comienzo del sistema perseguido por la corona, de la administración colonial a algún individuo, cuyo alto rango y consideración personal podrían hacer de él el representante apropiado de la majestad. Los celos del tribunal no permitieron que el sujeto revestido de una autoridad tan amplia permaneciera lo suficiente en la misma estación como para formar peligrosos esquemas de ambición, pero a la expiración de unos pocos años generalmente fue retirado del país o transferido a otra provincia de el vasto imperio colonial. La persona que ahora envió a México fue Don Antonio de Mendoza,

La larga ausencia de Cortés había causado la más profunda ansiedad en la mente de su esposa, la Marquesa del Valle. Ella le escribió al virrey inmediatamente a su llegada, suplicándole que averiguara, si era posible, el destino de su esposo y, si se le podía encontrar, que lo instara a regresar. El virrey, en consecuencia, despachó dos barcos en busca de Cortés, pero es dudoso si lo alcanzaron antes de su partida de Santa Cruz. Es seguro que regresó seguro, después de su larga ausencia, a Acapulco, y pronto fue seguido por los sobrevivientes de su miserable colonia.

Sin sentirse atraído por estos repetidos reveses, Cortés, aún empeñado en descubrir algo digno de su reputación, preparó tres naves más y las puso bajo el mando de un oficial llamado Ulloa. A esta expedición, que partió en julio de 1539, se la atendió con resultados más importantes. Ulloa penetró hasta la cabeza del Golfo; luego, al volver y rodear la costa de la península, dobló su punto meridional y ascendió hasta el vigésimo octavo o vigésimo noveno grado de latitud norte en sus fronteras occidentales. Después de esto, enviando a casa uno de los escuadrones, el audaz navegante siguió su rumbo hacia el norte, pero nunca se supo más de él.

Así terminaron las empresas marítimas de Cortés; suficientemente desastroso desde un punto de vista pecuniario, ya que le costaron trescientos mil castellanos de oro, sin el retorno de un ducado. Incluso se vio obligado a pedir prestado dinero y empeñar las joyas de su esposa para obtener fondos para la última empresa; incurriendo así en una deuda que, aumentada por las grandes acusaciones de su establecimiento principesco, pendía sobre él durante el resto de su vida. Pero, aunque desastroso desde un punto de vista económico, sus generosos esfuerzos agregaron importantes contribuciones a la ciencia. En el curso de estas expediciones, y las llevadas a cabo por Cortés antes de su visita a España, el Pacífico se había costeado desde la Bahía de Panamá hasta el Río Colorado. La gran península de California había sido circunnavegada hasta la isla de Cedros o Cerros, en el cual el nombre ha sido corrompido desde entonces. Este vasto territorio, que se suponía que era un archipiélago de islas, ahora se descubrió que era parte del continente; y su esquema general, como aparece en los mapas de la época, fue casi tan bien entendido como en la actualidad. Por último, el navegante había explorado los recovecos del Golfo de California, o Mar de Cortés, como, en honor al gran descubridor, con mayor propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés. que se suponía que era un archipiélago de islas, ahora se descubrió que era parte del continente; y su esquema general, como aparece en los mapas de la época, fue casi tan bien entendido como en la actualidad. Por último, el navegante había explorado los recovecos del Golfo de California, o Mar de Cortés, como, en honor al gran descubridor, con mayor propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés. que se suponía que era un archipiélago de islas, ahora se descubrió que era parte del continente; y su esquema general, como aparece en los mapas de la época, fue casi tan bien entendido como en la actualidad. Por último, el navegante había explorado los recovecos del Golfo de California, o Mar de Cortés, como, en honor al gran descubridor, con mayor propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés. y su esquema general, como aparece en los mapas de la época, fue casi tan bien entendido como en la actualidad. Por último, el navegante había explorado los recovecos del Golfo de California, o Mar de Cortés, como, en honor al gran descubridor, con mayor propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés. y su esquema general, como aparece en los mapas de la época, fue casi tan bien entendido como en la actualidad. Por último, el navegante había explorado los recovecos del Golfo de California, o Mar de Cortés, como, en honor al gran descubridor, con mayor propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés. del gran descubridor, es con más propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés. del gran descubridor, es con más propiedad nombrada por los españoles; y se había cerciorado de que, en lugar de que supuestamente existiera la salida hacia el norte, este océano desconocido estaba encerrado dentro de los brazos del poderoso continente. Estos fueron resultados que pudieron haber hecho la gloria y satisfecho la ambición de un hombre común; pero están perdidos en la brillante fama de los logros anteriores de Cortés.

A pesar de las vergüenzas del Marqués del Valle, aún hizo nuevos esfuerzos para ampliar los límites del descubrimiento, y se preparó para equipar otro escuadrón de cinco buques, que propuso colocar bajo el mando de un hijo natural, Don Luis. Pero el virrey Mendoza, cuya imaginación había sido inflamada por los informes de un monje itinerante que respetaba un El Dorado en el norte, reclamó el derecho de descubrimiento en esa dirección. Cortés protestó contra esto, como una interferencia injustificable con sus propios poderes. Otros temas de colisión surgieron entre ellos; hasta que el marqués, disgustado con este control perpetuo de su autoridad y sus empresas, solicitó una reparación a Castilla. Finalmente decidió ir allí para apoyar sus reclamos en persona, y para obtener, si es posible, renumeración por las pesadas cargas en que incurrió en sus expediciones marítimas, así como por la expoliación de sus propiedades por parte de la Audiencia Real, durante su ausencia del país; y, por último, procurar una asignación de sus vasallos sobre principios más adaptables a las intenciones originales de la concesión. Con estos objetos a la vista, se despidió de su familia y, llevándose consigo a su hijo mayor y heredero, Don Martín, que entonces tenía solo ocho años, se embarcó desde México, en 1540, y, después de un viaje favorable, nuevamente poner un pie en las costas de su tierra natal.

El emperador estaba ausente del país. Pero Cortés fue honorablemente recibido en la capital, donde se le proporcionaron amplias habitaciones para él y su séquito. Cuando asistió al Real Consejo de Indias para exhortar a su demanda, se distinguió por infrecuentes muestras de respeto. El presidente fue a la puerta del salón para recibirlo, y se le proporcionó un asiento entre los miembros del Consejo. Pero todo se evaporó en este estéril espectáculo de cortesía. la justicia, proverbialmente lenta en España, no le hizo andar a Cortés; y al expirar un año, no se encontraba más cerca del logro de su objeto que la primera semana después de su llegada a la capital.

En el año siguiente, 1541, encontramos que el Marqués del Valle se embarcó como voluntario en la memorable expedición contra Argel. Carlos Quinto, a su regreso a sus dominios, asedió esa fortaleza de los corsarios mediterráneos. Cortés acompañó a las fuerzas destinadas a encontrarse con el emperador y se embarcó a bordo del buque del Almirante de Castilla. Pero una furiosa tempestad dispersó a la armada, y la nave del almirante se estrelló contra la costa. Cortés y su hijo escaparon nadando; pero el primero, en la confusión de la escena, perdió la inestimable colección de joyas que se vio en el capítulo anterior.

Al llegar a Castilla, Cortés no perdió tiempo en presentar su demanda ante el emperador. Sus solicitudes fueron recibidas por el monarca con cortesía, una civilidad fría, que no conllevaba ninguna convicción de su sinceridad. Su posición fue materialmente cambiada desde su anterior visita al país. Habían transcurrido más de diez años, y ahora estaba demasiado avanzado en años como para prometer una empresa útil en el futuro. De hecho, sus empresas últimamente han sido singularmente desafortunadas. Incluso sus éxitos anteriores sufrieron el descrédito natural de un hombre de fortuna en declive. Ya habían sido eclipsados ​​por los magníficos logros en el Perú, que habían vertido una marea de oro en el país, que formaban un notable contraste con las corrientes de riqueza que, hasta el momento, habían fluido pero escasamente de las minas de plata de México. Cortés tuvo que aprender que la gratitud de un tribunal hace referencia al futuro mucho más que al pasado. Se mantuvo en la posición de un pretendiente inoportuno, cuyas afirmaciones, por más justas que sean, son demasiado grandes para permitirse fácilmente. Encontró, como Colón, que era posible merecer demasiado.

En el mes de febrero de 1544, dirigió una carta al emperador, -fue la última que le escribió, -solicitando su atención a su traje. Comienza con una alusión orgullosa a sus servicios pasados ​​a la corona y suplicando a su soberano que "ordene al Consejo de Indias, con los demás tribunales que conocían sus demandas, que tome una decisión, ya que era demasiado viejo para vagar por ahí. como un vagabundo, pero debería, durante el breve resto de su vida, quedarse en casa y establecer su cuenta en el Cielo, ocupado con las preocupaciones de su alma, en lugar de con su sustancia ".

Esta apelación a su soberano, que tiene algo que conmover a un hombre del espíritu arrogante de Cortés, no tuvo el efecto de acelerar la determinación de su traje. Todavía se demoraba en la corte de semana en semana, y de mes a mes, seducido por las esperanzas engañosas del litigante, saboreando toda la amargura del alma que surge de la esperanza diferida. Después de tres años más, pasado en esta ocupación humilde y no rentable, resolvió abandonar su país ingrato y regresar a México.

Había llegado hasta Sevilla, acompañado por su hijo, cuando cayó enfermo de una indigestión, causado, probablemente, por irritación y problemas mentales. Esto terminó en la disentería, y su fuerza se hundió tan rápidamente bajo la enfermedad, que era evidente que su carrera mortal estaba llegando a su fin. Se preparó para ello haciendo los preparativos necesarios para la resolución de sus asuntos. Él había hecho su voluntad algún tiempo antes; y ahora lo ejecutó. Es un documento muy largo y, en algunos aspectos, notable.

La mayor parte de su propiedad estaba relacionada con su hijo, Don Martin, que entonces tenía quince años. En el testamento arregla su mayoría a los veinticinco; pero a los veinte sus guardianes debían permitirle sus ingresos completos, para mantener el estado convirtiéndose en su rango. En un documento que acompañaba el testamento, Cortés especificaba los nombres de los agentes a quienes había encomendado la administración de sus vastas propiedades diseminadas por muchas provincias diferentes; y solicita a sus ejecutores que confirmen la nominación, ya que estos agentes han sido seleccionados por él a partir del conocimiento de sus peculiaridades. Nada puede mostrar mejor la supervisión exhaustiva que, en medio de apremiantes preocupaciones públicas, le había dado a los detalles de su propiedad ampliamente extendida.

Él hace una provisión liberal para sus otros hijos, y un subsidio generoso a varios antiguos domésticos y criados en su casa. Por otra cláusula, regala considerables sumas en obras de caridad, y aplica los ingresos de sus propiedades en la ciudad de México para establecer y dotar permanentemente a tres instituciones públicas, un hospital en la capital, que debía dedicarse a Nuestra Señora del Concepción, un colegio en Cojohuacan para la educación de misioneros para predicar el evangelio entre los nativos, y un convento, en el mismo lugar, para las monjas. A la capilla de este convento, situado en su ciudad favorita, ordena que su propio cuerpo sea transportado para el entierro, en cualquier parte del mundo que pueda morir.

Después de declarar que ha tomado todas las precauciones posibles para determinar la cantidad de tributos que antes pagaban sus vasallos indios a sus soberanos nativos, impone a su heredero que, en caso de que los que han pagado hasta ahora superen la valoración correcta , él les restaurará un equivalente completo. En otra cláusula, expresa una duda sobre si es correcto exigir el servicio personal de los nativos; y ordena que se haga una investigación estricta sobre la naturaleza y el valor de los servicios que ha recibido, y que, en todos los casos, se les otorgará una compensación justa. Por último, hace esta notable declaración: "Ha sido durante mucho tiempo una cuestión, si uno puede conscientemente tener propiedades en esclavos indios. Como este punto aún no se ha determinado, se lo impido a mi hijo Martin y sus herederos, que no escatiman esfuerzos para llegar a un conocimiento exacto de la verdad; como un asunto que concierne profundamente la conciencia de cada uno de ellos, no menos que la mía ".

Cortés nombra, como sus albaceas, y como guardianes de sus hijos, el duque de Medina Sidonia, el marqués de Astorga y el conde de Aguilar. Para sus albaceas en México, nombra a su esposa, la marquesa, el arzobispo de Toledo y otros dos prelados. La voluntad se ejecutó en Sevilla, el 11 de octubre de 1547.

Encontrándose incomunicado, a medida que se debilitaba, por la presencia de visitantes, a los que estaba necesariamente expuesto en Sevilla, se retiró a la aldea vecina de Castilleja de la Cuesta, a la que asistió su hijo, que cuidó a su padre moribundo con filial solicitud. Cortés parece haber contemplado su fin inminente con la compostura que no siempre se encuentra en aquellos que han enfrentado la muerte con indiferencia en el campo de batalla. Finalmente, habiendo confesado devotamente sus pecados y recibido la Santa Cena, expiró el 2 de diciembre de 1547, a los sesenta y tres años de edad.

Los habitantes del país vecino estaban deseosos de mostrar toda señal de respeto a la memoria de Cortés. Sus exequias fúnebres fueron celebradas con la debida solemnidad por un largo séquito de nobles andaluces y de los ciudadanos de Sevilla, y su cuerpo fue transportado a la capilla del monasterio, San Isidro, en esa ciudad, donde fue depositado en la bóveda familiar de el duque de Medina Sidonia. En el año 1562, fue removido, por orden de su hijo, Don Martín, a Nueva España, no según lo ordenado por su voluntad, a Cojohuacan, sino al monasterio de San Francisco, en Tezcuco, donde fue puesto por el lado de una hija, y de su madre, doña Catalina Pizarro. En 1629, los restos de Cortés fueron removidos nuevamente; y a la muerte de don Pedro, cuarto Marqués del Valle, las autoridades de México decidieron trasladarlos a la iglesia de San.

Sin embargo, no se permitió que sus huesos descansaran aquí sin ser molestados; y en 1794, fueron trasladados al Hospital de Jesús de Nazaret. Era un lugar más adecuado, ya que era la misma institución que, bajo el nombre de "Nuestra Señora de la Concepción", había sido fundada y dotada por Cortés, y que, con un destino no demasiado frecuente en organizaciones benéficas similares, ha sido administrado hasta el día de los nobles principios de su fundación. Las reliquias enmohecidas del guerrero, ahora depositadas en un ataúd de cristal asegurado con barras y placas de plata, fueron colocadas en la capilla, y sobre ellas se levantó un simple monumento, mostrando las armas de la familia, y coronado por un busto del Conquistador, ejecutado en bronce, por Tolsa, un escultor digno de la mejor época de las artes.

Desafortunadamente para México, la historia no termina aquí. En 1823, la turba patriota de la capital, en su celo para conmemorar la era de la independencia nacional, y su odio a los "viejos españoles," preparado para romper la tumba que contenía las cenizas de Cortés, y esparcirlos a ¡los vientos! Las autoridades se negaron a interferir en la ocasión; pero los amigos de la familia, como comúnmente se informó, entraron en la cámara acorazada de noche, y la eliminación en secreto las reliquias, prevenir la comisión de un sacrilegio que debe haber dejado una mancha, no es fácil de ser borradas, en el blasón de la ciudad justo de México.

Cortés no tuvo hijos en su primer matrimonio. Por su segundo dejó cuatro; un hijo, Don Martin, -el heredero de sus honores, -y tres hijas, que formaron espléndidas alianzas. Dejó, también, varios niños naturales, a quienes menciona especialmente en su testamento y proporciona honorablemente. Dos de estos, Don Martín, el hijo de Marina, y Don Luis Cortés, lograron considerable distinción, y fueron creados comendadores de la Orden de San Jago.

La línea masculina del Marqués del Valle se extinguió en la cuarta generación. El título y las fincas descendieron a una mujer, y por su matrimonio se unieron con los de la casa de Terranova, descendientes del "Gran Capitán" Gonsalvo de Córdova. Por un matrimonio posterior fueron llevados a la familia del duque de Monteleone, un noble napolitano. El actual propietario de estos honores principescos y de vastos dominios, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, reside en Sicilia, y tiene un origen -como pocos príncipes pueden jactarse- de dos de los comandantes más ilustres del siglo XVI, el "Gran Capitán" y el Conquistador de México.

La historia personal de Cortés ha sido minuciosamente detallada en la narración anterior, que solo será necesario tocar las características más destacadas de su personaje. De hecho, la historia de la Conquista, como ya he tenido ocasión de comentar, es necesariamente la de Cortés, quien, si puedo decirlo así, no es simplemente el alma, sino el cuerpo, de la empresa, presente en todas partes en persona, en el fragor de la lucha, o en la construcción de las obras, con su espada o con su mosquete, a veces conduciendo a sus soldados, y algunas veces dirigiendo a su pequeña armada. Las negociaciones, intrigas, correspondencia, son todas conducidas por él; y, como César, escribió sus propios Comentarios en el calor de las conmovedoras escenas que forman el tema de ellos. Su personaje está marcado con los rasgos más opuestos, abrazando cualidades aparentemente más incompatibles. Era avaro, pero liberal; atrevido a la desesperación, pero cauteloso y calculador en sus planes; magnánimo, pero muy astuto; cortés y afable en su comportamiento, pero inexorablemente severo; Lax en sus nociones de moralidad, pero (no poco común) un triste fanático. La gran característica de su personaje era la constancia de propósito; una constancia para no ser intimidado por el peligro, ni desconcertado por la decepción, ni cansado por impedimentos y demoras.

Era un caballero andante, en el sentido literal de la palabra. De toda la banda de caballeros aventureros que España, en el siglo XVI, envió a la carrera del descubrimiento y la conquista, no había ninguno más profundamente lleno del espíritu de la empresa romántica que Hernando Cortés. Los peligros y las dificultades, en lugar de disuadir, parecían tener un encanto en sus ojos. Eran necesarios para despertarlo a una plena conciencia de sus poderes. Luchaba con ellos desde el principio, y, si puedo expresarme de esa manera, parecía preferir tomar sus empresas por el lado más difícil. Él concibió, en el primer momento de su desembarco en México, el diseño de su conquista. Cuando vio la fuerza de su civilización, no se apartó de su propósito. Cuando fue atacado por la fuerza superior de Narváez, aún persistía en ello; y, cuando fue conducido a la ruina desde la capital, aún apreciaba su idea original. Cuán exitosamente lo llevó a la ejecución, lo hemos visto. Después de los pocos años de reposo que sucedieron a la Conquista, su espíritu aventurero lo impulsó a esa lúgubre marcha por las marismas de Chiapa; y, después de otro intervalo, buscar fortuna en el tormentoso Golfo de California. Cuando descubrió que no quedaba otro continente que conquistar, hizo serias propuestas al emperador para equipar una flota a su costa, con la cual navegaría a las Molucas y sometería a las Islas de las Especias para la corona de Castilla. su espíritu aventurero lo impulsó a esa lúgubre marcha por las marismas de Chiapa; y, después de otro intervalo, buscar fortuna en el tormentoso Golfo de California. Cuando descubrió que no quedaba otro continente que conquistar, hizo serias propuestas al emperador para equipar una flota a su costa, con la cual navegaría a las Molucas y sometería a las Islas de las Especias para la corona de Castilla. su espíritu aventurero lo impulsó a esa lúgubre marcha por las marismas de Chiapa; y, después de otro intervalo, buscar fortuna en el tormentoso Golfo de California. Cuando descubrió que no quedaba otro continente que conquistar, hizo serias propuestas al emperador para equipar una flota a su costa, con la cual navegaría a las Molucas y sometería a las Islas de las Especias para la corona de Castilla.

Este espíritu de caballería andante podría llevarnos a infravalorar sus talentos como general, y considerarlo simplemente a la luz de un afortunado aventurero. Pero esto sería hacerle injusticia; porque Cortés fue ciertamente un gran general, si ese hombre fuera uno, que realiza grandes logros con los recursos que su propio genio ha creado. Probablemente no haya ningún caso en la historia en que se haya logrado una empresa tan vasta por medios aparentemente tan inadecuados. Se puede decir que realmente ha efectuado la conquista por sus propios recursos. Si estaba en deuda por su éxito con la cooperación de las tribus indias, fue la fuerza de su genio la que obtuvo el mando de tales materiales. Él arrestó el brazo que fue levantado para herirlo, y lo hizo luchar en su nombre. Venció a los tlaxcaltecas y los convirtió en sus acérrimos aliados. Él venció a los soldados de Narváez, y duplicó su fuerza efectiva por él. Cuando sus propios hombres lo abandonaron, él no se abandonó a sí mismo. Él los retiró poco a poco, y los obligó a actuar por su voluntad, hasta que todos fueron como un solo hombre. Reunió a la más variada colección de mercenarios que alguna vez peleó bajo un estándar; aventureros de Cuba y las Islas, anhelando oro; hidalgos, que vinieron del viejo país para ganar laureles; caballeros deshechos, que esperaban reparar sus fortunas en el Nuevo Mundo; vagabundos volando de la justicia; los perspicaces seguidores de Narváez, y sus propios veteranos temerarios, hombres con una corbata poco común y ardiendo con el espíritu de los celos y la facción; tribus salvajes de los nativos de todas partes del país, que habían sido enemigos jurados de sus cunas, y que se habían reunido solo para degollarse, y para procurar víctimas para el sacrificio; los hombres, en resumen, que difieren en raza, en idioma y en intereses, con apenas algo en común entre ellos. Sin embargo, esta abigarrada congregación estaba reunida en un solo campo, obligada a someterse a la voluntad de un solo hombre, para conspirar juntos en armonía, respirar, como si dijéramos, un espíritu, y avanzar en un principio común de acción. Es en este maravilloso poder sobre las masas discordantes así reunidas bajo su bandera, que reconocemos el genio del gran comandante, no menos que en la habilidad de sus operaciones militares. ¡y avanzar sobre un principio común de acción! Es en este maravilloso poder sobre las masas discordantes así reunidas bajo su bandera, que reconocemos el genio del gran comandante, no menos que en la habilidad de sus operaciones militares. ¡y avanzar sobre un principio común de acción! Es en este maravilloso poder sobre las masas discordantes así reunidas bajo su bandera, que reconocemos el genio del gran comandante, no menos que en la habilidad de sus operaciones militares.

Cortés no era un conquistador vulgar. Él no conquistó la mera ambición de la conquista. Si él destruyó la antigua capital de los aztecas, fue construir una capital más magnífica en sus ruinas. Si él desobló la tierra y rompió sus instituciones existentes, empleó el corto período de su administración en los planes de digestión para introducir allí una cultura más perfeccionada y una civilización superior. En todas sus expediciones tuvo cuidado de estudiar los recursos del país, su organización social y sus capacidades físicas. Le ordenó a sus capitanes que atiendan particularmente a estos objetos. Si era codicioso de oro, como la mayoría de los caballeros españoles en el Nuevo Mundo, no era para acumularlo, ni simplemente para prodigarlo en el apoyo de un establecimiento principesco, sino para asegurar fondos para enjuiciar sus gloriosos descubrimientos. Sea testigo de sus costosas expediciones al Golfo de California. Sus empresas no fueron emprendidas únicamente por objetos mercenarios; como lo demuestran las diversas expediciones que puso a pie para el descubrimiento de una comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. En sus planes de ambición mostró respeto por los intereses de la ciencia, en parte por la superioridad natural de su mente, pero en parte, sin duda, por la influencia de la educación temprana. Es, de hecho, casi imposible que una persona de su temperamento obstinado y mercurial haya mejorado sus ventajas en la universidad, pero trajo consigo una tintura de erudición, rara vez encontrada entre los caballeros de la época, y que tuvo su influencia en la ampliación de sus propias concepciones. Sus famosas Cartas están escritas con una elegancia simple, que, como ya he tenido ocasión de comentar, han hecho que se los compare con la narrativa militar de César. No será fácil encontrar en las crónicas del período una declaración más concisa, pero completa, no solo de los acontecimientos de sus campañas, sino de las circunstancias más dignas de atención en el carácter de los países conquistados.

En la vida privada, parece haber tenido el poder de unirse a sí mismo, con gusto, a los que estaban cerca de su persona. La influencia de este apego se muestra en cada página de Bernal Díaz, aunque su obra fue escrita para reivindicar las demandas de los soldados, en oposición a las del general. Parece que llevó una vida feliz con su primera esposa, en su humilde retiro en Cuba; y consideró el segundo, a juzgar por las expresiones en su testamento, con confianza y amor. Sin embargo, no puede ser absuelto de la acusación de esas galanterías licenciosas que, por lo general, entraron en el carácter del aventurero militar de ese día. Parecería, también, por los frecuentes pleitos en los que estaba involucrado, haber sido de un espíritu irritable y contencioso. Pero hay que tener muy en cuenta la irritabilidad de un hombre que había estado demasiado acostumbrado a la influencia independiente, pacientemente para soportar los controles y el control de los espíritus insignificantes que eran incapaces de comprender el carácter noble de sus empresas. "Pensó", dice un eminente escritor, "silenciar a sus enemigos por la brillantez de la nueva carrera en la que había entrado. No reflexionó, que estos enemigos habían sido educados por la grandiosidad y la rapidez de su éxito". Fue recompensado por sus esfuerzos por la mala interpretación de sus motivos; por los cargos calumniosos de despilfarrar los ingresos públicos, y de aspirar a la soberanía independiente. Pero, aunque podemos admitir la base de muchos de los agravios alegados por Cortes, aún

En la parte anterior de la Historia, he dado una descripción de la persona de Cortés. Puede ser conveniente cerrar esta revisión de su carácter por el relato de sus modales y hábitos personales que nos dejó Bernal Díaz, el viejo cronista, que nos ha acompañado durante todo el curso de nuestra narración, y que ahora puede proporcionarnos la conclusión de eso Ningún hombre conocía mejor a su comandante; y, si el objeto confesado de su trabajo puede llevar naturalmente a menospreciar a Cortés, esto es más que compensado por la calidez de su apego personal, y por ese esprit de corps que lo lleva a enorgullecerse del renombre de su general .

con una cantidad de oro y plateado. Al mediodía cenó con ganas, bebiendo alrededor de una pinta de vino mezclado con agua. Cenó bien, aunque no era delicado con respecto a su comida, se preocupaba poco por las exquisiteces de la mesa, a menos que, de hecho, en tales ocasiones como para prestar atención a estos asuntos de alguna consecuencia.

"Conocía el latín y, como yo lo entendí, fue nombrado Licenciado en Derecho y, cuando conversó con doctos que se dirigían a él en latín, los contestó en el mismo idioma. También era una especie de poeta; su conversación fue agradable y tuvo una agradable elocución. En su asistencia a los servicios de la Iglesia fue muy puntual, devoto en sus modales y caritativo con los pobres.

"Cuando él juró, solía decir: 'Sobre mi conciencia', y cuando estaba enojado con alguien, 'Maldad contra usted'. Con sus hombres era muy paciente, y a veces eran impertinentes, e incluso insolentes. Cuando estaba muy enojado, las venas de su garganta y frente se hinchaban, pero no pronunció ningún reproche ni contra el oficial ni contra el soldado.

"Era aficionado a las cartas y los dados, y, cuando jugaba, siempre estaba de buen humor, complaciéndose libremente en bromas y réplicas. Era afable con sus seguidores, especialmente con aquellos que lo acompañaban desde Cuba. prestó estricta atención a la disciplina, frecuentemente recorriendo él mismo las rondas durante la noche, y viendo que los centinelas cumplían con su deber. Ingresó en el cuartel de sus soldados sin ceremonias, y reprendió a los que encontró sin sus armas y atavíos, diciendo: ' era una mala oveja que no podía llevar su propia lana ". En la expedición a Honduras, adquirió el hábito de dormir después de las comidas, se sentía mal si lo omitía y, por sofocante o tormentoso que fuera el clima, hizo que una alfombra o su capa se arrojara debajo de un árbol, y durmió profundamente durante algun tiempo. Era franco y extremadamente liberal en su disposición, hasta los últimos años de su vida, cuando fue acusado de parsimonia. Pero deberíamos considerar que sus fondos fueron empleados en grandes y costosas empresas; y que ninguno de estos, después de la Conquista, ni su expedición a Honduras ni sus viajes a California fueron coronados con éxito. Tal vez fue la intención de que él reciba su recompensa en un mundo mejor; y lo creo completamente; porque era un buen caballero, muy fiel en sus devociones a la Virgen, al apóstol San Pedro y a todos los demás Santos ". ni sus viajes a California fueron coronados con éxito. Tal vez fue la intención de que él reciba su recompensa en un mundo mejor; y lo creo completamente; porque era un buen caballero, muy fiel en sus devociones a la Virgen, al apóstol San Pedro y a todos los demás Santos ". ni sus viajes a California fueron coronados con éxito. Tal vez fue la intención de que él reciba su recompensa en un mundo mejor; y lo creo completamente; porque era un buen caballero, muy fiel en sus devociones a la Virgen, al apóstol San Pedro y a todos los demás Santos ".

Tal es el retrato, que nos ha dejado la mano fiel más competente para rastrearlo, de Hernando Cortés, el Conquistador de México.

Prescott, William Hickling, 1796-1859.

Historia de la conquista de México, con una visión preliminar de la civilización mexicana antigua, y la vida del conquistador, Hernando Cortés / Por William H. Prescott

Centro de texto electrónico, Biblioteca de la Universidad de Virginia

Gracias a http://web.archive.org/


http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/


Volver a la Portada de Logo Paperblog