Para los antiguos griegos, la leyenda del cisne está asociada a Zeus, quien se transformó en este animal para seducir a la reina Leda, esposa del rey Tíndaro de Esparta y dejarla encinta de uno de los gemelos celestiales, Póllux. Esa misma noche Leda se acostó con su esposo, quien la dejó embarazada del otro gemelo, Cástor. Algunas versiones dicen que la reina puso dos huevos de los que nacieron ambos gemelos, además de la hermosa Helena de Troya y Clitemnestra (futura esposa del rey Agamenón). Hay que ver lo que daban de sí dos huevos para los antiguos griegos ;)
Leda y el Cisne, mosaico hallado en Chipre. sIII d. C. Wikipedia
También conocida como 'La Cruz del Norte', la constelación de Cygnus (El Cisne) se muestra majestuosa cerca del cénit en las noches veraniegas. Su estrella más brillante -Deneb- forma junto con las estrellas Vega (Lyra) y Altair (Aquila) el asterismo conocido como 'Triángulo del verano', reconocible por los aficionados a la astronomía. Al estar en medio de la Vía Láctea, esta constelación tiene bastantes objetos de cielo profundo muy interesantes que son codiciados por los astrofotógrafos.
Carta celeste de la constelación de Cygnus
Aspecto del cielo de verano mirando al cénit. Fotografía del Autor
Uniendo con líneas las 3 estrellas más brillantes de esa zona, obtenemos el asterismo del Triángulo del Verano. Fotografía del autor
Veamos las estrellas más brillantes de Cygnus:
Deneb (la cola): Es una estrella supergigante blanco-azulada del tipo A2 (8500 K de temperatura superficial) situada entre 1400 y 3200 años-luz de distancia; no se conoce a ciencia cierta la distancia a la que se halla. Es entre 100 y 200 veces más grande que el Sol, y se estima que es cerca de 200 000 veces más brillante.
Albireo (el pico): Prosiblemente sea una de las estrellas dobles más bonitas del firmamento, situada a 390 años-luz de nosotros. Su componente principal es una gigante naranja del tipo K5, 950 veces más brillante que el Sol y 50 veces más grande. La componente secundaria es una estrella azul del tipo B8, 190 veces más brillante que nuestro Sol. Este hermoso contraste de colores hace que sea una pieza codiciada por los astrofotógrafos.
Albireo, una de las estrellas dobles más fotogénicas del cielo. Fotografía del autor.
Sadr (el pecho): Se trata de una supergigante amarilla del tipo F8, situada aproximadamente a 1800 años-luz de distancia. Su tamaño multiplica por 150 al del Sol y es 33 000 veces más brillante que nuestra estrella.
P Cygni: Se trata de una estrella supergigante azul del tipo B1 de brillo variable, situada a más de 5000 años-luz de nosotros. Es extremadamente brillante, al menos 500 000 veces más que el Sol.
61 Cygni: Aunque no es una estrella demasiado brillante, este bonito sistema binario de dos componentes anaranjadas del tipo K5 y K7 situado a 11,3 años-luz es conocido sobre todo al ser la primera estrella de la que se determinó su distancia mediante el método de la paralaje. El encargado de ello fue el astrónomo alemán Friedich Bessel en 1838.
En cuanto a los objetos de cielo profundo, Cygnus contiene una gran cantidad de ellos, algunos de una gran belleza.
M 39 (NGC 7092): Un hermoso cúmulo abierto situado a más de 800 años-luz de distancia. Fue descubierto por Charles Messier en 1739 y se le estima una edad de más de 200 millones de años.
M 39. Imagen del telescopio WIYN del NOAO. Elegida imagen astronómica del día por la NASA el 12 de abril de 2009
NGC 7000. La Nebulosa de Norteamérica. Esta nebulosa de reflexión se encuentra a 1600 años-luz, y sus formas rojizas se asemejan al subcontinente norteamericano. Se encuentra muy cerca de la estrella más brillante de la constelación, Deneb. Fue descubierta en 1786 por William Herschel.
La Nebulosa de Norteamérica, NGC 7000. Impactante imagen cedida amablemente por Daniel López (www.elcielodecanarias.com). A la derecha de la imagen se aprecia también la Nebulosa del Pelícano (IC5070).
Nebulosa del Pelícano (IC 5070). A la derecha de NGC 7000 y a la misma distancia, se aprecia esta nebulosa que se parece a la cabeza y pico de un pelícano.
En el centro de la imagen se aprecia la forma de la nebulosa. Fotografía de Francesco di Biase.
Cygnus X-1. Conocido por ser el primer candidato serio a ser un agujero negro. Fue descubierto en 1964 y se encuentra a 6000 años-luz de nosotros. Es una fuente importante de Rayos-X.
Cygnus X-1. Fotografiado en Rayos-X por el telescopio espacial Chandra
Nebulosa del Velo (NGC 6960, NGC 6992, NGC 6995, NGC 6974 y NGC 6979). Esta nebulosa se extiende de manera fragmentaria por una gran área, de ahí las diferentes denominaciones del catálogo NGC. Fue descubierta por William Herschel en 1784 y se halla a casi 1500 años-luz de distancia. Se estima que su origen fue una supernova que explotó hace más de 5000 años. El radio de esta nebulosa alcanza los 50 años-luz.
Impactante imagen de una de las zonas de la Nebulosa del Velo, tomada en H alfa y OIII. Reproducida gracias a la amabilidad de Don Goldman.
Vista general en ultravioleta de la Nebulosa del Velo. NASA
Nebulosa de la Medialuna (NGC 6888). Fue descubierta por William Herschel en 1792 y se sitúa a cerca de 5000 años-luz del Sol. Se cree que se ha creado por una estrella del tipo Wolf-Rayet (WR136).
Las exquisitas formas de NGC6888 han sido captadas con maestría en esta fotografía cedida amablemente por Don Goldman.
Nebulosa Gamma Cygni (IC 1318). Alrededor de la estrella Sadr, se encuentra una región nebulosa que se puede apreciar en las fotografías de larga exposición.
Esta toma de larga exposición alrededor de la estrella Gamma Cygni (Sadr), muestra la hermosura de la nebulosa. Fotografía de Erik Larsen. En la parte inferior izquierda se aprecia la Nebulosa de la Medialuna.
Abell 61. Esta bonita nebulosa planetaria se encuentra a unos 4600 años-luz y es el resultado de una explosión de una estrella ocurrida hace 22 000 años. Se estima que se expande por el espacio a una velocidad de 30 Km/s.
Gracias a la cortesía de Don Goldman podemos disfrutar de esta hermosa imagen de la nebulosa planetaria Abell 61.
WR 134. Esta estrella supermasiva situada a 4600 años-luz de distancia ha generado una nebulosa en forma de anillo al impactar su viento estelar con el gas interestelar circundante.
No es tarea sencilla hacer tomas tan espectaculares como esta de WR134. Don Goldman ha necesitado de unas 13 horas de exposición (e incontables de procesado posterior) en diferentes longitudes de onda para lograr regalarnos la vista con esta bella imagen. Elegida Fotografía Astronómica del Día por la NASA el 21 de junio de 2012.
Carta celeste de la constelación de Cygnus del libro Uranometria de Johann Bayer. 1603.
Posts relacionados
Las constelaciones perdidas
Constelaciones: Taurus
Un cielo, dos civilizaciones
Constelaciones: Crux, la Cruz del SurConstelaciones: AquariusConstelaciones: Ursa MajorLa constelación del triángulo y sus tesoros: M33 y NGC604Constelaciones: Gemini (Géminis)Los tesoros del UnicornioConstelaciones: CapricornusConstelaciones: PerseoConstelaciones: AndrómedaConstelaciones: VirgoLas constelaciones del ZodíacoOrión, el cazadorPolaris, la estrella del norte. Ursa Minor
Polaris australis, la estrella del sur. Octans