Visible durante todo el año en el hemisferio norte, la Osa Mayor es una constelación conocida desde la antigüedad, dado el brillo de sus siete estrellas principales. También se le conoce como 'El carro' o 'El cazo'. En la mitología griega, esta constelación representa a la osa en la que fue transformada la infortunada ninfa Calisto, tras ser seducida por Zeus.
Carta astronómica de la constelación Ursa Mayor
Fotografía de la Osa Mayor. Una de las constelaciones más conocidas del cielo
En esta carta celeste de Ursa Major, se identifican las estrellas principales por su nombre
Las estrellas más brillantes de esta constelación son las siguientes:
Alioth (ε Ursae Majoris). Está situada a 81 años-luz de distancia. Es una estrella blanca del tipo espectral A0p, 108 veces más luminosa que el Sol y con una temperatura de 9400 K (el Sol está a 5500 K). Es 4 veces más grande que el Sol y 3 veces más masiva.
Dubhe (α Ursae Majoris). La segunda estrella más brillante de Ursa Major está a más de 120 años-luz de distancia del Sol. En realidad es un sistema estelar múltiple en el que destacan dos estrellas: Dubhe A (temperatura de 4500 K, 300 veces más luminosa que el Sol y 30 veces más grande) y Dubhe B (15 veces más luminosa que el Sol, orbita a su compañera en un periodo de 44 años).
Merak (β UMa). Trazando una línea desde esta estrella hasta Dubhe y prolongándola, se llega a la Estrella Polar, siendo uno de los métodos más empleados por los aficionados para localizar a Polaris. Se encuentra a 79 años-luz. Su temperatura es de 9000 K y es del tipo espectral A1V, siendo 69 veces más brillante que el Sol. Se le ha estimado una masa 2'7 veces mayor que el Sol y una edad de 300 millones de años.
Phecda (γ UMa). A 84 años-luz, es una estrella del tipo A0V con una temperatura de 9500 K. Es 3 veces más grande que el Sol y 2'7 veces más masiva. Al igual que Merak, tiene 300 millones de años de edad. De hecho, ambas estrellas forman parte de la llamada Asociación Estelar de la Osa Mayor, un grupo de estrellas que se cree que se formaron juntas y que viajan a la misma velocidad y dirección por el espacio.
Mizar (ζ UMa). Junto con su compañera Alcor forman la pareja más conocida de la constelación. Ya en tiempos del Imperio Romano, los arqueros de las legiones eran seleccionados entre los que lograban distinguir las dos estrellas de la constelación, algo que sólo pueden hacer aquellos con buena vista. Mizar está a 78 añoz-luz de distancia y también forma parte de la Asociación Estelar de la Osa Mayor. El sistema Mizar-Alcor en realidad está formado por 5 componentes.
Megrez (δ UMa). También forma parte de la Asociación Estelar de la Osa Mayor. Es una estrella blanca del tipo A3V, temperatura de 8490 K, 20 veces más luminosa que el Sol y 2 veces más masiva.
Con sus 1280 grados cuadrados de extensión, es la tercera constelación más extensa del firmamento. En ella se pueden encontrar una gran cantidad de objetos de cielo profundo muy interesantes, algunos de los cuales pasaremos a ver a continuación.
M 81: También conocida como NGC 3031 o Galaxia de Bode, se encuentra a 12 millones de años-luz de nosotros y tiene un radio de 36 000 años-luz. Se cree que esta galaxia contiene alrededor de 250 000 millones de estrellas. Es un ejemplo perfecto de galaxia espiral.
La galaxia de Bode, o M 81. Fotografía del telescopio espacial Hubble
M 82: Conocida como la Galaxia del Cigarro o NGC 3034. Es una galaxia irregular, satélite de la anterior. Está situada también a 12 millones de años-luz. Los espectaculares chorros de gas rojizo que emanan del núcleo y que se pueden apreciar en la imagen inferior son los responsables del elevado índice de creación de estrellas de esta galaxia, 10 veces superior al de nuestra Vía Láctea.
M 82, fotografiada por el telescopio espacial Hubble
NGC 2841: Es un bonito ejemplo de galaxia espiral floculenta, un tipo de galaxias en las que en vez de encontrar dos o más brazos espirales bien definidos, se encuentran múltiples fragmentos de brazos espirales orbitando al centro galáctico. Esta galaxia se encuentra a 46 millones de años-luz y tiene un radio de 82 000 años-luz.
NGC 2841, vista por el Hubble
M 101: También conocida como Galaxia del Molinete, o NGC 5457. Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781. Se encuentra a 25 millones de años-luz y es una de las galaxias más grandes de nuestra vecindad, con el doble de radio de la Vía Láctea.
Una de las mejores imágenes de M 101, obtenida por el Hubble
M 109: Es una hermosa galaxia espiral barrada situada a 84 millones de años-luz.
M109 fotografiada por Loyd Overcash
M 97: Conocida como la Nebulosa del Búho, es una hermosa nebulosa planetaria a 2600 años-luz del Sol. Se cree que se formó hace unos 6000 años como consecuencia de la expulsión de la atmósfera estelar de una estrella moribunda. La estrella central tiene un 70% de la masa del Sol, mientras que a la propia nebulosa se le estima una masa de 0'15 masas solares. Fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain.
M97, la Nebulosa del Búho
Ursa Major, representación del libro Uranometría de Johann Bayer de 1603
El siguiente vídeo muestra un time lapse de la constelación de la Osa Mayor descendiendo al horizonte.