Una de las visitas más frecuentes al Servicio de Dermatología en estos últimos meses es por caída de cabello (pudiendo ser alopecia o no) en pacientes que, curiosamente, han pasado el coronavirus. Ante esta incidencia cada vez mayor de casos de alopecia me surge una duda; ¿existe relación entre la COVID-19 y el folículo piloso?
Ciclo de vida del folículo piloso
Para dar respuesta a esa pregunta, primero debemos tener claro que ciclo sigue nuestro pelo.
El crecimiento diario de un cabello es de unos 0,35 mm, es decir, unos 10-15 cm al año. Existen unos 350 folículos por cm2 en el cuero cabelludo, unos 500 en la barba y entre 65 y 80 en axilas, pubis y extremidades. Concretamente, en el cuero cabelludo se calcula que hay unos 100.000-150.000 aproximadamente, y de ellos:
- Fase anágena: el 85% están en fase de crecimiento. Ésta fase es la del cabello adulto, bien arraigado, que duele al tirar de él y dura unos 2-6 años por cabello en función de unas variables (edad, la raza, la alimentación o el estado de salud del individuo, etc).
- Fase catágena: el 1-2% en fase de reposo. Es una fase de transición que apenas dura unos 10 días por lo que es difícil de detectar en el tricograma o en estudios anátomo-patológicos.
- Fase telógena: el 13-14% en fase de caída. Dura unos 3 meses y, pasada esta fase, el folículo piloso es capaz de regenerar un nuevo cabello iniciándose otra vez la fase anágena.
Diferencia entre caída del cabello y Alopecia.
Cuando hablamos de caída del cabello, nos estamos refiriendo al desprendimiento de un número de cabellos llamativo a la más mínima tracción. Tras la caída de cabello o effluvium, el folículo puede volver a crecer, y cuando no ocurre así estaríamos hablando de alopecia.
Existen dos tipos de efluvios por los que principalmente consulta el paciente:
- Efluvio telogénico: pérdida de pelo del 30 al 50% en los tres meses posteriores a la causa que lo ha precipitado. . Test de pilotracción positiva.
- Efluvio anagénico: súbita pérdida de pelo de más del 90%, generalmente las 2 semanas siguientes al inicio de un tratamiento de quimioterapia.
Se define alopecia como la disminución del número de folículos pilosos por área determinada. Esto se determina mediante una técnica llamada fototricograma. La alopecia puede ser asimismo, reversible o irreversible (calvicie o cicatricial).
Tipos de Alopecia
Vamos a realizar una clasificación con breve descripción de los tipos de alopecia más comunes:
Alopecia Difusa
- Patrón femenino: pelo frágil, línea de pelo frontal intacta y test de pilotracción negativa.
- Patrón masculino: pelo frágil, no presenta línea de pelo frontal y test de pilotracción negativa.
- Alopecia Areata Difusa: distribución principal en parches. Test de pilotracción positiva.
- Alopecia Universal: pérdida total de pelo en cabeza y cuerpo.
Alopecia Focal
El paciente presenta alguna placa sin folículos pilosos. Se divide en cicatricial y no cicatricial.
La alopecia cicatricial es un tipo irreversible en el que surgen cicatrices y la posterior atrofia del cuero cabelludo. Se suele dar en enfermedades como el lupus eriematoso discoide.
La alopecia no cicatricial la dividiremos en 4 principales subgrupos:
- Alopecia areata: el cuero cabelludo es en su mayoría normal, salvo por lo que se denomina “signo de exclamación” alrededor (pequeñas zonas de calvicie con folículos vacíos o sin pelo rodeadas de zonas normales).
- Tiña capitis: hongos alojados en cuero cabelludo. De aspecto escamoso, es posible ver los hongos mediante una prueba KOH.
- Alopecia por tracción: las lesiones se muestran en forma de parches. Asociado a patología psiquiátrica.
- Tricotilomanía: similar a la alopecia por tracción, la diferencia es que puede presentar cicatrices.
¿Tiene un hombre calvo más riesgo de desarrollar coronavirus grave?
Click To Tweet
Relación entre Alopecia y Coronavirus
Desde mi puesto clínico actual como enfermera de Dermatología, he podido observar que las visitas al servicio por caída de cabello han aumentado considerablemente desde el desconfinamiento.
Es cierto que el estrés acelera los ciclos de vida naturales del pelo y hace que entre en fase de caída antes de lo que debiera. En el confinamiento la gente ha sufrido mucho estrés, pero… ¿Y si hubiera otra relación, y la COVID-19 tuviera algo que ver?
Vamos conociendo un poco más al coronavirus con el paso del tiempo, y sabemos que es un virus polifacético. Es capaz de atacar diversas estructuras y afectar a distintos órganos y sistemas (Digestivos, neurológicos, vasculares…), aunque se reconozcan principalmente sus síntomas respiratorios.
¿Es posible que sea un nuevo signo de COVID-19? ¿qué se sabe sobre ello?
Un estudio del Servicio de Dermatología y de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid junto con colaboradores estadounidenses y publicado en la revista Journal of the American Academy of Dermatology, analiza la posible relación entre la manifestación de los andrógenos a través de la alopecia androgenética y la COVID-19. La hipótesis de este estudio se centra en que los andrógenos podrían tener un papel en el desarrollo de infecciones más graves por coronavirus, y ello podría explicar la mayor tasa de infecciones graves y hospitalizaciones en varones.
¿Tiene un hombre calvo más riesgo de desarrollar coronavirus grave?
Según teorizaba el estudio anterior, un varón con alopecia tenía más riesgo de desarrollar una forma más grave de COVID-19. Esta hipótesis se basa en que se ha documentado una mayor incidencia en los casos graves de COVID-19 entre hombres (58%) respecto a mujeres (42%). A su vez, la tasa de gravedad entre los menores de 14 años es muy pequeña, que se podían explicar mediante factores como el consumo de tabaco o el estilo de vida, pero hasta ahora ninguna había podido explicar esas diferencias por género.
La expresión de los andrógenos, que generalmente es muy superior en hombres respecto a mujeres, podría ser la respuesta. Además también explicaría por qué el virus apenas afecta a niños pre-púberes.
Teoría sobre alopecia y formas de coronavirus grave
La teoría parte de que la alopecia androgenética (AA) se desarrolla por factores genéticos vinculados al gen receptor de andrógenos que se encuentra en el cromosoma X. Los mecanismos que podrían explicar esta mayor gravedad en pacientes con alopecia sería la mayor expresión de una estructura presente en la superficie de las células pulmonares (proteasa transmembrana serina 2–TMPRSS2), necesaria para que el coronavirus penetre en las células. Esta estructura está relacionada con una mayor expresión de los receptores de andrógenos, fenómeno que aparece en pacientes con AA.
Para refutar la hipótesis de que los pacientes con AA podrían tener más probabilidades de ser hospitalizados por COVID-19 en comparación con un grupo de control, realizaron un estudio preliminar observacional en dos hospitales de España, con la AA como diagnóstico diferencial.
Conclusiones de este estudio sobre alopecia y COVID-19
Como conclusiones del estudio, se determinó que existía un alto porcentaje de pacientes varones ingresados con formas graves de COVID-19 que, además, sufría problemas avanzados o severos de alopecia, lo que a juicio de los investigadores permitiría concluir que el mismo receptor androgénico vinculado al desencadenamiento de la AA podría favorecer una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad COVID-19.
Por supuesto el estudio presenta algunas limitaciones, pero abre la puerta a nuevas líneas de investigación sobre la influencia de los andrógenos como factor de riesgo para mayor gravedad en COVID-19.
Y recordad…
Resulta interesante seguir investigando a este enemigo de mil caras, ya que cuanto más sepamos sobre él, más rápido podremos identificarlo y mayor eficacia tendrán los tratamientos que empleemos contra él. ¡Información es poder!
Independientemente de cuánto pelo tengáis, recordad cumplir los puntos clave en la prevención de la COVID-19:
- Mascarilla
- Higiene de Manos
- Distancia social
Nos vemos la semana que viene en el blog con nuevos e interesantes post, ¡Chao!
Bibliografía:
- Goren, A;. Vaño‐Galván, S.; Wambier, C. G.; McCoy, J.; Gomez‐Zubiaur, A.; Moreno‐Arrones, O. M. et al. A preliminary observation: Male pattern hair loss among hospitalized COVID‐19 patients in Spain – A potential clue to the role of androgens in COVID‐19 severity. Journal of Cosmetic Dermatology 2020. 19(7): 1545-47. Consultado el día 17/09/20. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jocd.13443
- García Bermúdez, L.; Justel Pérez, J. P.; Pérez Mansilla, I. Tema 2: Alopecia. Dermatología Fisterra. 5 – 10. Consultado el 19/09/20. Disponible en: https://www.fisterra.com/bd/upload/alopecia-d_2011.pdf
- Pedragosa Jové, R. Alteraciones del cabello. AEPED. 95 – 102. Consultado el 19/09/20. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cabello.pdf
- Robinson Guerrero, A.; Mariana Kahn, C. Alopecias. Rev. Med. Clin. Condes – 2011; 22(6): 773-781
- Otras fuentes: Revista Redacción Médica y Ocronos – Editorial científico técnica.
La entrada Coronavirus y Alopecia se publicó primero en Serralco.es | Blog de salud y Enfermería.