Revista Opinión

Cotidiana Leyenda Negra

Publicado el 23 agosto 2018 por Vigilis @vigilis
Tan adjetivado titular como patético contenido el de un artículo negrolegendario del diario británico The Independent que firma un periodista que se dedica a producir documentales de historia patriótica británica y calentamiento global (el chavo no pasa hambre).
Sirva este caso como ejemplo de la rabiosa actualidad que tiene la Leyenda Negra. Una Leyenda Negra que obvio calificar de antiespañola pues aunque muchos otros países tengan propaganda fantasiosa en su contra sólo en el caso de España esta se entremezcla y se reconoce como historia oficial incluso por las propias víctimas.

Cotidiana Leyenda Negra

Carnicería de Jallianwala Bagh (1919), en la que 90 fusileros ingleses disparan contra 20.000 indios desarmados. Había un pozo al que algunos se lanzaron para evitar las balas. Se encontraron 120 cadáveres en ese pozo.

El contenido del artículo es lo de menos porque es una estupidez: unos investigadores anglos "desvelan" el origen del comercio trasatlántico de esclavos africanos y lo sitúan en un privilegio de Carlos I de 1518, un privilegio que ya era conocido (vamos, que no hay noticia). De aquí el autor del artículo inventa una historia fantástica que da a entender que prácticamente España inventó el comercio triangular atlántico (esclavos de África, materias primas de América, manufacturas de Europa). Es especialmente desternillante el video que acompaña al texto pues muestra el famoso diagrama del barco negrero Brookes, inglés y del siglo XVIII. Ups.
Más que la "noticia" en sí me interesa la forma del panfleto. Se hace hincapié que entre 1519 y 1521 se transportan 200 esclavos africanos y que Carlos I estaba muy interesado en el beneficio económico de esto y que prácticamente aparece de la nada esta nueva política de estado con el Habsburgo frotándose las manos aviesamente. Echo de menos que en esta historieta metan piratas-robots-zombis, la haría más interesante.
Lo que sabemos del asunto es que Carlos I concede un asiento a su mayordomo flamenco y este a su vez lo revende a unos comerciantes genoveses que tratan con portugueses. España ni tenía puertos en África ni dedicó barcos al comercio de esclavos (incluso en época posterior España no crea una compañía comercial real para el comercio de esclavos, como sí harán los ingleses, sino que usa los asientos o concesiones). Pero para el inglés esta era política de estado y asunto muy relevante para el rey-emperador. Esperad, que la cosa mejora porque en este momento de la historia ni siquiera Portugal tenía puertos en el África negra. Como mucho tenía un puesto comercial en la isla de Arguin, frente a la costa mauritana. Y los portugueses llevaban unas décadas transportando esclavos a Portugal. Estos esclavos provenían a su vez de las rutas de comercio esclavista musulmán (que siguió operando durante siglos desde el África negra hasta la costa berberisca y con los consabidos asaltos a las costas europeas, ya que los esclavos blancos (sobre todo esclavas jóvenes) se cotizaban mejor para los harenes árabes).

Cotidiana Leyenda Negra

Hasta el año 2009 se desconocía que existieron órdenes explícitas del Foreign Office para ocultar las torturas y las ejecuciones sumarísimas a los Mau Mau en Kenya. Este asesinato británico en masa de keniatas se produjo en la década de 1950. O sea, ayer. Los de las leccioncitas. Podría seguir hablando de Adén o Irlanda pero creo que captáis la idea.

En el artículo que da a entender que España inventa la esclavitud nos hacen una recopilación del comercio de esclavos temprano desde Arguin, Santo Tomé y Cabo Verde. Ninguno de estos lugares era propiedad de los españoles. Pero es que incluso si nos vamos a la segunda mitad del XVI y primera del XVII (la unión con Portugal) estos lugares comerciaban con esclavos con los territorios portugueses en América (por cierto, pese a la unión de las coronas la política comercial interna seguía siendo dirigida por el Consejo de Portugal). España, que mediante asientos (privilegios, monopolios) sí podía subcontratar la importación de esclavos tampoco estaba particularmente interesada pues en esta primera época no se dedicaba al monocultivo de la caña, del tabaco o del café. La limitada importación de esclavos se dirige a Cuba, Puerto Rico y La Española pues eran islas que se estaban quedando sin población. En tierra firme, pese a la reducción demográfica de la población local debido a la enfermedad, seguía habiendo mano de obra para construir cosas como puentes y molinos.
El hilarante artículo negrolegendario remata haciendo un juicio moral general de lo mala que fue la esclavitud para África, una esclavitud que se debió a la creciente demanda de mano de obra de "los imperios europeos".
Ejem.
"Europeos". Gentilicio. Terráqueos. De la Vía Láctea.
En el siglo XVIII desde los tres principales puertos ingleses (Liverpool, Londres y Bristol) parten 11.000 barcos negreros. Del resto de todo el continente europeo (por tanto incluyendo a participantes muy activos del comercio de esclavos como Portugal, Francia y Holanda) parten 450. (Y esto es del Museo de la Esclavitud de Liverpool, imaginaos cómo deben ser las cantidades reales).
Si nos vamos a otros datos más globales nos podemos ir al destino de los esclavos negros. Según un estudio de la Universidad de Harvard (la primera universidad inglesa en América, fundada en 1636, cien años después de la primera española fundada en Santo Domingo. Los españoles en 1636 ya teníamos quince universidades en América) los destinos de los esclavos fueron Brasil (38,5%), las colonias inglesas (29%), los virreinatos españoles (17%), las colonias francesas (13%), colonias holandesas (2%) y las colonias danesas (0,3%). Porcentajes que dan más información si comparamos el territorio controlado por cada imperio.
Por esto decía que me interesaba mucho la forma del artículo, es decir, el continente y no tanto el contenido. El manido truco de los ingleses es decir lo que les interesa y callar lo que no les interesa. Así, amigos, se crea un relato. Y este relato que vemos vivito y coleando afecta a tantos aspectos de nuestra vida diaria que tenemos la obligación de corregirlo. Ya no por honestidad académica (razón que por sí sola ya exige una llamada a la acción) ni por dopaje moral sino porque afecta a la economía, a la disputa política, a la posición negociadora de nuestras empresas en el mundo y a un montón de factores.

Volver a la Portada de Logo Paperblog