Revista Arquitectura

Crómlech de Mezora

Por Proyectosinergias
Crómlech de Mezora
Estaba un día en la biblioteca de Tetuán, mirando revistas de la época del protectorado español, cuando de repente vi un artículo sobre una construcción megalítica con menhires: un Crómlech, situado en el poblado de Mezora, cerca de Larache. Lo primero que pensé: imposible. No se sabe de la existencia de estos en África.
Así que empecé a investigar, preguntar (los locales casi no conocen su existencia) y después de dos meses, cogí mi coche y fui a verlo.. Como bien suponéis, Mezora no viene en ningún mapa. Es más, mi experiencia me dice que los nombres de las ciudades que usaban los españoles no coinciden en su escritura con los usados en la actualidad. Un ejemplo: la ciudad de Xauen (palabra española) en los carteles/mapas aparece como Chef Chaouen (palabra francesa). En árabe nos la ahorraremos.  Crómlech de MezoraCómo llegar: Si estamos en la autopista que une Tánger con Larache, a la altura de Asilah cogemos la carretera nacional que une Asilah y Larache. A mitad de camino, aparecerá una rotonda. Tomamos la salida hacia Tetuán. A unos 10 km aparecerá una gasolinera (creo recordar que de la petrolera Afriquia) que está justo antes de llegar a Souk Tnine de Sidi el Yamani. Frente a la gasolinera, si buscáis, encontraréis un desvío a la izquierda. Lo tomáis. Cuando empiecen a aparecer edificios juntos formando ciudad, llegará un punto crucial (derecha o izquierda). Aquí tenéis dos opciones, tomar la izquierda o montar a un local en el coche (es lo que yo hice) y que os lleve a Mezora.
Si os gusta la aventura, después de tomar el desvío de la izquierda salís del pueblo a una carretera estrecha y asfaltada. Continuáis conduciendo y a unos 4 km, a la derecha, y medio oculto por un matorral alto (aquí hace falta un buen copiloto) aparece un carril de tierra amarilla tipo desierto por donde se atraviesan serpientes a puñados (os aseguro que yo vi 5 o 6, no vayáis andando). Al final de este carril, está el Crómlech junto al poblado de Mezora.
La sensación espacial, hay que estar allí para tenerla, es increíble. Yo fui ya abierto el día, así que la parte mágica me la tuve que imaginar. Si podéis intentar ir temprano, mejor.
El Crómlech más famoso es el de Stonehenge en Inglaterra. Yo he visto los dos, con la diferencia de que el de Stonehenge esta reconstruido. Como curiosidad, existe la posibilidad de ver este antes del horario de visitas. La sensación espacial de los menhires, la lluvia-neblina en el amanecer a las seis de la mañana,... es difícil de explicar, hay que estar allí para vivirlo.
Y poco más, os dejo las fotografías.Crómlech de Mezora

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista