Uno de los grandes problemas de la investigación hoy en día es que hay pocas plazas disponibles para un gran número de postdocs. Y esto no significa en absoluto que haya demasiados postdocs (porque en nuestro país ya hemos visto argumentos de todo tipo y mi afirmación quiero que sea muy clara). Simplemente, el sistema europeo (y muy especialmente el español) es incapaz de incorporar a todo este talento errante.
Este es un tema que ha sido objeto de debate en los medios de comunicación y también, como no, en la mesa redonda a la que aludíamos en la entrada de ayer. Esto en inglés nos lo dicen como el problema de las “early careers” y suena mejor, pero el problema es el mismo lo digamos como lo digamos.
Tenemos sistemas de ciencia y tecnología (y ahora hablo de España) que no planifican adecuadamente. No se cuantifican ni cualifican las necesidades (la priorización es solo una palabra) y así tenemos un sistema aleatorio. Muchos investigadores formados en algunas líneas y pocos en otras. Si se planificara, una parte del problema se arreglaría, porque formaríamos investigadores en las líneas de investigación según sus necesidades. Obviamente esto chocaría con la mentalidad imperante; somos los más igualitarios, o lo mío es lo mas importante, aunque eso nos lleve a producir investigadores para el paro.
Pero no todo se arreglaría, y ahí debemos buscar otras soluciones. Otra obvia sería incrementar la oferta, que es muy reducida. Cuando uno ve las cifras de postdocs que financia el sistema alemán en, digamos, matemáticas, y las compara con las españolas, es para llorar: 230 por año. ¿Comparamos con la oferta Ramón y Cajal y Juan de la Cierva? Mejor no.
Una consecuencia de este problema es la cantidad de postdocs que circulan por el mundo (una buena cifra de españoles, por cierto, a pesar de que algún presidente del CSIC hablara de “leyenda urbana”). Estos investigadores son como el holandés errante, va navegando y no recala en ningún puerto. Y dos años aquí, uno allá, van pasando los días y se plantifica con mas de cuarenta años, momento en el que ya no se le va a contratar porque se prefiere a otro mas joven.
¿Qué hacemos con ellos? En Francia acaban de crear las Junior Chair (algo parecido existe en Alemania) en las que se concede un grant de 200000 euros si el investigador va solo, y 1 millón si va con equipo, y se le pide que en el desarrollo de la cátedra solicite un proyecto del European Research Council (ERC). Al menos, es otra iniciativa mas.
Émile Borel
En el CSIC contratamos postdocs, bien via los dos programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, bien con el programa Severo Ochoa si el instituto lo tiene, bien con los proyectos del ERC. La estrategia debería ser “explotar” (en el buen sentido) todo su potencial, ayudarles a crecer como investigadores poniendo a su disposición toda la maquinaria del instituto en cuestión, enseñarles a comunicar sus resultados y así, de paso, a ser mas competitivos. En fin, arroparles para que su potencial alcance el máximo, con lo que ellos se beneficiarán y el instituto también. Pero no nos quedemos en lo que yo llamo la estrategia del teorema del mono infinito: pon un mono a teclear un tiempo infinito y en algún momento obtendrá un gran resultado y conseguirá un proyecto ERC, una medalla Fields, un premio Nobel o lo que tercie en su disciplina. Cambia si quieres un mono por infinitos monos durante un tiempo infinito, el resultado es el mismo. Recuerdo por cierto que el Teorema del Mono Infinito fue planteado por un matemático eminente, Émile Borel, en 1913, en su libro Mécanique Statistique et Irréversibilité. Desgraciadamente, no tenemos un tiempo infinito, ni infinitos postdocs. La flauta no suena por causualidad y se requieren muchas horas de entrenamiento y de cuidado con estos talentos; los que así lo hacen o lo han hecho están recogiendo ya los frutos.
_______
Manuel de León (CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, ICSU)
Compartir