![cronofobia cronofobia](https://m1.paperblog.com/i/493/4932294/cronofobia-el-miedo-irracional-al-paso-del-ti-L-LfY51o.jpeg)
La cronofobia es un tipo de fobia específica en la que el paso del tiempo es el estímulo que causa temor extremo. Las personas con esta alteración presentan un temor irracional, excesivo e incontrolable hacia el paso del tiempo. Representaría un tipo de trastorno de ansiedad ya que la exposición al estímulo fóbico origina en las personas que lo padecen una serie de respuestas relacionadas con la ansiedad. Además, este tipo de trastorno es muy incapacitante ya que la persona estaría expuesta de modo constante a aquello que le produce temor extremo. No obstante, suele ser habitual que las respuestas ansiosas y fóbicas de la cronofobia se acentúen en momentos específicos en los que el paso del tiempo se hace más notorio.
Características
Las personas con cronofobia temen un concepto abstracto como es el paso del tiempo. El hecho de que los minutos, las horas, los días, los meses y los años pasen causa un elevado temor a las personas con cronofobia.
Como consecuencia, la personas con cronofobia suelen desarrollar un estado ansioso que se mantiene de forma más o menos permanente durante su día a día. Debido a ello, no disfrutan del paso del tiempo, sino que, por el contrario, este le causa malestar.
Ciertos elementos o situaciones que ponen de manifiesto de forma más o menos explícita el paso del tiempo, desencadenan respuestas de ansiedad más intensas en estas personas. Por ejemplo que alguien diga frases del tipo “Cómo pasa el tiempo”, u observar alguna foto o video del pasado, o recordar acontecimientos de pasado, etc.
Estos elementos pueden variar en cada caso aunque de forma general se observa que cualquier estímulo que haga referencia al paso del tiempo puede desencadenar los síntomas de ansiedad en la persona que padezca cronofobia.
Síntomas
![Cronofobia, el miedo irracional al paso del tiempo Cronofobia, el miedo irracional al paso del tiempo](https://m1.paperblog.com/i/493/4932294/cronofobia-el-miedo-irracional-al-paso-del-ti-L-5U1dou.jpeg)
Los síntomas ansiosos más comunes que aparecen en las personas con cronofobia suelen ser síntomas físicos. En este sentido, suele ser habitual que la persona con cronofobia experimente síntomas como:incremento de la tasa cardíaca, incremento de la tasa respiratorio, sensaciones de ahogo, tensión muscular, sudoración corporal, dilatación pupilar, boca seca, temblores corporales, mareos, náuseas o vómitos.
Por otra parte, además de síntomas físicos, la cronofobia se caracteriza por generar una serie de pensamientos irracionales y negativos acerca del paso del tiempo que se retroalimentan con los síntomas físicos para generar e incrementar el estado de ansiedad de la persona.
Causas
En la actualidad no existen datos específicos acerca de la etiología de la cronofobia. La causa específica puede resultar difícil de identificar, pero de forma general, la vivencia de sucesos negativos relacionados con el paso del tiempo resulta el factor más potente para el desarrollo de cronofobia. Algunas investigaciones apuntan a que ciertos rasgos de la personalidad ansiosa podrían jugar un papel importante en la aparición de la cronofobia.
Tratamiento
Al ser un miedo específico asociado a un trastorno de ansiedad, la cronofobia se suele tratar de la misma manera que cualquier otro tipo de fobia específica, a través de la terapia psicológica. Los psicólogos especializados en el tratamiento de este tipo de trastornos trabajan para corregir los pensamientos y las ideas acerca del paso del tiempo ayudando a la persona a superar el temor extremo y desproporcionado, volviendo a recobrar la normalidad en su vida.
Si deseas obtener mayor información sobre este problema o cualquier otro problema de ámbito psicológico, el equipo de especialistas de Psicólogos Málaga Ansiedad podrá ayudarte a despejar cualquier duda que pudieras tener al respecto.
María José Polo Carrillo
Psicóloga colaboradora en Psicólogos Málaga Ansiedad
La entrada Cronofobia, el miedo irracional al paso del tiempo se publicó primero en Ansiedad Málaga.