Revista Ciencia

Cuando la música era ciencia [Conferencia]

Publicado el 28 noviembre 2014 por Eliatron

Cuando la música era ciencia [Conferencia]

Almudena M. Castro @puratura

Pues sí, queridos lectores. Menos de una semana después del Jueves Loco, volvemos a anunciar una conferencia de divulgación en Sevilla y vuelven los colaboradores de Naukas.
En esta ocasión, contamos con una de las personas que con más sensibilidad ha divulga de todas las que yo he escuchado. Me refiero a Almudena M. Castro, @puratura, quien el próximo miércoles 3 de diciembre estará a las 10:30 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla para impartir la conferencia Cuando la música era ciencia.
Tendemos a pensar en las palabras ciencia o arte como categorías claramente diferenciadas y constantes a lo largo de la historia. Creemos que lo que cambian son los objetos que contienen (que el arte gótico es distinto del barroco, por ejemplo). Pero no se trata sólo de esto: los mismos conceptos, arte y ciencia, han cambiado fundamentalmente de significado, llegando a aunar actividades creativas que hoy consideramos claramente diferenciadas.
Tal es el caso de la música. En la antigüedad, la mousike tendía a clasificarse dentro de las siete artes liberales (frente a las artes prácticas como la pintura, la escultura o la medicina) y, dentro de las artes liberales, se la agrupaba con otras que hoy consideraríamos claramente ciencias: la astronomía, la aritmética y la geometría. Estas tres disciplinas, junto con la música, formaban el “quadrivium”, una parte fundamental en la educación de los hombres libres.
Cuando la música era ciencia [Conferencia]
Esto podría parecer un capricho conceptual si no fuese porque la cultura griega, de hecho, dotó de una base teórica con pretensiones científicas a la música occidental. Esta base teórica se conservó y estudió durante la Edad Media y marcó en gran medida la evolución de la música europea, que durante tantos siglos fue considerada una actividad mucho más teórica, numérica, que “inspirada”. La armonía occidental hunde sus raíces en nociones de acústica, esto es, física y por tanto matemáticas, que ya fueron intuidas en tiempos de los griegos.
Por otra parte, el quadrivium estuvo muy presente en la educación de las élites durante toda la Edad Media. Esto significa que todos los pensadores y científicos europeos hasta la modernidad estudiaron conjuntamente las matemáticas junto con la astronomía y la música. Sólo así es posible entender el interés de científicos como Kepler por la “música de las esferas”. O la idea de la armonía que podía tener Galileo Galilei. O el hecho de que Nicolás de Oresme llamase así a la “serie armónica” (una palabra tan musical). Euler, Newton, Planck… la lista de matemúsicos o musifísicos es sorprendentemente extensa.
Los motivos son primeramente históricos, pero no por ello arbitrarios. A fin de cuentas, la música es sonido. El sonido es física. Y la física… matemáticas más o menos difusas. 
Esta conferencia es una extensión del Coloquio de Divulgación "Ciencia y Matemáticas" que se celebró durante el curso pasado. La organización, como en otras ocasiones, viene a cargo de mi compañera y advisor María del Carmen Calderón Moreno y un servidor. Asimismo, quiero agradecer especialmente al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla a través del cual podemos financiar buena parte del coloquio. Asimismo, quiero agradecer tanto a la Facultad de Matemáticas como al IMUS su implicación en este proyecto.
Os dejo con el resto de conferencias adscritas a este ciclo:

  • SANGAKU: Forgotten traditional Japanese Mathematics world of 17th, 18th and 19th centuries. Dr. Hidetoshi Fukagawa, 23 de septiembre de 2013 (vídeo de la charla).
  • La historia matemática de la Química. D. César Tomé López, 31 de octubre de 2013. 
  • Las matemáticas y el mundo real: un viaje de ida y vuelta. Prof. Dr. Renato Álvarez Nodarse, 6 de noviembre de 2013 (beamer de la charla).
  • Los secretos geométricos de Gaudí, Prof. Dr. Claudi Alsina, 11 de diciembre de 2013 (vídeo de la charla).
  • ¿Certeza? ¿Engaño?... ¿Paradoja?, Profª Marta Macho Stadler, 15 de enero de 2014 (vídeo de la charla).
  • Matemáticas… ¿Pero qué son las matemáticas?: La búsqueda de un sueño, D. Antonio Pérez Sanz, 19 de febrero de 2014 (vídeo de la charla)  
  • Entendiendo el desorden, Prof. Carlos Vinuesa del Río, 12 de marzo de 2014 (vídeo de la charla). 
  • Matemáticas y animación 3D: un proceso creativo, D. Cristóbal Vila Laguarta, 2 de abril de 2014 (vídeo de la charla). 
  • Juegos matemáticos de Martin Gardner, Prof. Dr. Fernando Blasco Contreras, 14 de mayo de 2014 (vídeo de la charla).
  • Una estadística con arte, Antonio Fernández-Aliseda Redondo y Pepe Muñoz Santonja (2/3 del  Grupo Alquerque), 10 de junio de 2014 (vídeo de la charla). 
  • Números grandes, enormes, descomunales y desorbitados, Eduardo Sáenz de Cabezón, 27 de noviembre de 2014 (vídeo aún no disponible).

Tito Eliatron Dixit
PD: Esta entrada participa en la Edición 5.8: Betty Scott del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión es el blog tocamates.  
 
Esta entrada se ha publicado originalmente en Tito Eliatron Dixit.
Si la estás viendo en otra web, probablemente estéás siendo víctima de un engaño.
 

Volver a la Portada de Logo Paperblog