Fotografía de Roger Nelson. Flickr.
Siempre nos ha llamado la atención su situación tan inaccesible y aislada y aún más la razón por la que fue abandonada.En un paisaje rodeado por la Cordillera de los Andes peruanos esta mágica ciudad se encuentra situada en una llanura rodeada por un precipicio de 450 metros de altura llamado Quebrada del Pichu. Ya os podéis imaginar que la única forma de acceder a ella antes de que, en el siglo XX se abriera una ruta, era un sendero que discurría por más de 4000 metros de altitud. Algunos historiadores creen que los incas se instalaron aquí a mediados del siglo XV. Es muy posible que esta ciudad fuera un lugar sagrado dedicado al Dios Sol. Otros historiadores piensan que pudo ser un observatorio astronómico.El pueblo inca fue un excelente tallador de piedra. Conseguía cortar bloques muy grandes de granito, daban la forma y los pulían. Estas piedras, que pesaban toneladas, encajaban a la perfección de tal forma que, entre sus juntas, no podía crecer ni tan siquiera el musgo.Existía una zona de huertos y otra urbana. En la primera crearon una serie de bancales con piedra, arcilla y la propia tierra de cultivo que facilitaba el drenaje de los campos. Más allá de la zona agrícola se encontraba la ciudad de Machu Pichu. En la ciudad baja se encontraba, en primer lugar, la puerta de entrada que daba acceso al entramado urbano. Sus calles fueron adaptadas a la pendiente de la montaña y eran paralelas. Los primeros edificios estaban dedicados a la recepción de los visitantes. Muchas de las casas estaban decoradas con pinturas.Al Templo del Sol se accedía por una doble puerta que se encontraba cerrada. El edificio más importante era el Torreón que estaba construido sobre una gran roca. En él se celebraban las ceremonias dedicadas al solsticio de verano. La Plaza Sagrada contaba con casas de dos alturas agrupadas alrededor de un patio cuadrado. Sus calles eran estrechas y rectas. Aquí se encontraba el Templo de las Tres Ventanas que fue construido con piedras poligonales ajustadas como si se tratara de un gran puzzle y el Templo Principal donde se celebraban las ceremonias. La Intihuatana era una colina en la que sus laderas se habían convertido en grandes terrazas de tal forma que era una gran pirámide de roca. Sus escaleras de ascensión llevaban al Reloj del Sol: uno de los rincones más curiosos y sagrados de Machu Pichu.Este Reloj del Sol era una gran roca granítica con forma de prisma. Y como cada vértice señalaba uno de los puntos cardinales se llegó a pensar que intentaban ‘amarrar el sol’ a través de ella. Los incas querían que el día se alargara lo máximo posible para poder trabajar en sus campos ya que creían que si la luz dejaba de brillar, su civilización desaparecía. A través de esta roca calculaban las horas y las estaciones del año.Esta ciudad de Machu Pichu fue abandonada al principio del siglo XVI. Pero, ¿por qué? ¿Sus habitantes huyeron de algo o alguien? ¿Fueron víctimas de una enfermedad mortal? No se ha llegado a saber con exactitud, por eso está considerada como la ciudad mágica de los Andes peruanos. En algunos de sus rincones la vegetación ha ido cubriendo desde entonces toda la ciudad: sus muros, paredes, calles y casas. En 1911 un arqueólogo norteamericano descubrió este lugar guiado por un campesino. No encontró ni oro ni plata. Solamente pudieron recuperar los cadáveres de algunas mujeres. ¿Qué les pasó a todos sus habitantes?
![Votar esta anotación en Bitacoras.com votar](http://m1.paperblog.com/i/301/3015223/curiosidades-del-mundo-ciudad-machu-pichu-L-r7ht2o.jpeg)